lunes, 23 de diciembre de 2024

mondo bulldog Pesadillas de terciopelo (y II) JORDI COSTA




Lo dicho: Hablemos de Daniel Clowes y de su extraño mundo de chicas feas, hombres horribles, adolescentes al borde de la oligofrenia, sectas desmandadas, fondonas strippers, paranoides con voz y voto, apocalípticos desatados, mongólicos lectores de tebeos y freaks con alma. En un reciente número del catálogo Advance Comics, nuestro hombre invertía dos páginas ciertamente impagables en intentar convencer a los lectores de la popular publicación de que comprasen EIGHTBALL, Su portentoso "comic book": el tebeo de superhéroes ha pasado a la historia y la alternativa es EIGHTBALL, decía más o menos el optimista Daniel Clowes, a las puertas de ese catálogo ocupado casi en un 95% por los empijamados justicieros de siempre. Clowes es un islote raro dentro de la actual historieta americana; uno de los más interesantes creadores de ese neo-underground que parece surgir en los márgenes de la historieta superventas, al tiempo que un incansable francotirador de lúcidas reflexiones sobre la rotunda miseria intelectual del lector medio de tebeos en su país y, por extensión, en el mundo entero.

Su personaje del joven Day Pussey, patético devorador de comic-books y trekkie fundamentalista con la frente perpetuamente perlada de sudor, supone una de las más despiadadas visiones del aficionado al medio que se han perpetrado desde los días del Jerry Lewis de "Artistas y modelos". Capaz de despertar las iras de una escultural "cita a ciegas" al confundir a Anton Chejov con el Chekov de Star Trek o de retirarle el saludo a quien no sabe distinguir a un "androide" de un "cyborg", Pussey -de oficio, (¿lo adivinan?) entintador de tebeos de superhéroes- es el reflejo especular de ese lector-basura que ha llevado al medio al estado de coma creativo que hoy conocemos. Es, pues, un personaje que ejemplifica una radical toma de postura por parte de Clowes con respecto a su oficio y a su mercado. Pussey es el miembro más destacado, por su condición autorreflexiva, de esa colección de alucinantes freaks que desfilan por sus páginas: Dickie, fetichista del acné; Grip Glutz y el calamar Shamrock, Needledick, follador de bichos, Fuckface y tantos otros.

Acomodándose entre el estilo "weird chic" de Charles Burns y la voracidad multirreferencial -anclada en lo que Carles Prats acuño como "pulp art"- de Miguel Gallardo, Daniel Clowes ha dado ya a la historieta americana un buen número de páginas inmortales, a través de cuya lectura puede apreciarse una línea evolutiva que parece augurar gigantescos logros en el futuro próximo. Su talento comenzó a brillar con la serie de aventuras de Lloyd Llewellyn -recogidas algunas de ellas en el álbum "#$@&! THE OFFICIAL LLOYD LLEWELLYN COLLECTION" (Fantagraphics Books)-, personaje que se erige en quintaesencia del espíritu "cool" y atraviesa imposibles aventuras ambientadas en un 1960 fuera del tiempo con muy poco de limbo arcádico. Las historietas de Lloyd Llewellyn, en ocasiones, parecen sacadas de una edición marciana de las publicaciones de la E.C. En este primer trabajo, el talento de Clowes preferirá irse puliendo en las distancias cortas, desnudando un estilo fundamentado en la síntesis visual del grafismo publicitario de la época. Lejos de la nostalgia amable de algunas relecturas de la mitología trash en clave post-moderna, Clowes muestra esa "zona crepuscular" a caballo de dos décadas bajo una luz que no tiene nada de clemente.

A partir de 1989, Clowes creará un nuevo comic book que marcará un radical paso adelante en su trayectoria. Libre de las servidumbres de contar con un personaje fijo, EIGHTBALL es, como gusta en definirlo el propio autor, un "one man show" en el que reune periódicamente las múltiples direcciones que está tomando su trabajo: un sabroso cóctel de historias cortas precedido por las hipnóticas entregas del serial "LIKE A VELVET GLOVE CAST IN IRON", que se prolongó hasta el número 10 de la publicación. Con ocasionales incursiones en el sombreado crumbiano, o la desnudez extrema de la animación UPA, su trazo pierde progresivamente la rigidez de las aventuras de Lloyd Llewellyn para mostrarse sorprendentemente camaleónico. El Clowes de EIGHTBALL es un tipo con sed de desafíos: capaz de plantear dos historietas en cámara subjetiva, inventar la tebeo-encuesta -especialidad en la que ha obtenido obras tan notables como "¿Por qué escupe la gente?" o "¿Cómo cree que sonaría la voz de George Washington?"-, darle nuevos bríos al comic confesional a lo Crumb y ejecutar una lobotomizada versión Hollywood de su caudaloso "Like a Velvet...", verdadera estrella de la función durante las diez primeras entregas de EIGHTBALL. Cuenta Clowes que dio comienzo al serial sin tener planificada su arquitectura: "Like a Velvet..." fue creciendo impremeditadamente, mientras su autor iba sumando densidad a la pesadilla, enigmas a los enigmas, inconsciente de que su viaje al final de la noche estaba regido por una implacable dinámica interna.

Sólo algunas obras de Martí y Burns han logrado transmitir la sensación de incómodo desconcierto, de ineludible zozobra que "Like a Velvet...", como un Lynch corregido y aumentado, deja en el lector: tras reconocer a su antigua novia en las imágenes de una película porno especialmente enfermiza, el protagonista del "Like a Velvet..." emprenderá un descenso a los infiernos que le llevará a entrar en estrecho contacto con enfermizas sectas, terribles teorías sobre el orígen de la vida, traficantes de snuff y una camarera de Diner de aspecto monstruoso pero alma delicada, entre otros peligros.

Todo lo expuesto se resume en una frase: a elegir entre "Hay que leer a Clowes" o "Hay que traducir a Clowes". Pero tanto quienes lo lean como quienes lo traduzcan deben tener bien clara una cosa: el autor de EIGHTBAlL no es manjar para todos los paladares. Hablando claro: No es para nenitas. Lo suyo es manduca para tipos duros, para quienes han dejado de vibrar con los caramelos de Roger Corman y Little Richard y han necesitado lanzarse a la droga dura de las películas de Jack Webb o los discos de Esquerita.


Revista Viñetas nº3 marzo 1994 Ediciones Glenat



False Memory: Tráiler y lanzamiento en 2025 (serie china de los estudios Tumble & Flint Sugar)

 






Ahora es oficial, se anuncia el estreno de la serie " False Memory", para 2025. Producida por los jóvenes estudios chinos Tumble y Flint Sugar , que suelen trabajar juntos , este proyecto sigue a un cortometraje completamente independiente estrenado en 2020 por Flint Sugar.

La serie, dirigida por Shuyu Li y Wen Yu Liu , está producida (y será transmitida) por Bilibili, la plataforma SVOD líder en China, que financia regularmente proyectos y artistas muy independientes, a diferencia de las plataformas occidentales. Una de las muchas características interesantes de los donghuas actuales y otras producciones animadas en China (a pesar de otras limitaciones, obviamente).

Via Catsuka

Spirou et moi- Ronan Toulhoat



De sus numerosas lecturas de revistas, Ronan conserva su amor por el cómic de género, que practica con talento.

¡Tu tablero nos muestra que tienes una gran cultura de los clásicos del cómic!

TOULHOAT ¡Es porque devoré decenas de ellos! ¡Tener acceso a todos estos ejemplares antiguos de la revista Spirou me permitió conocer a mucha gente!

He podido leer a Spirou desde los años cincuenta hasta la actualidad. Recuerdo con alegría cosas muy diferentes: Les belles histories de l ´Oncle Paul o Jerry Spring en los años 50, las páginas sobre innovaciones tecnológicas que estaban en los contenidos en los años 60, los inicios de Frank Pé con Broussaille a finales de los años 70... He atravesado las décadas gracias a la hermosa colección de mis abuelos. Aún hoy indago en la historia del cómic para descubrir joyas del pasado. Puedo pasar horas en librerías de segunda mano para eso.

Dibujaste a Barbarroja, un personaje nacido del lápiz de un pilar de Spirou...

> Victor Hubinon tenía un trazo maravilloso. Mis padres tenían una biblioteca enorme y me atrajo su colección de libros completos de Buck Danny, de los cuales Hubinon fue el primer diseñador. En estos archivos descubrí toda su obra y despertó mi pasión por la aviación. Durante mi adolescencia, dibujé aviones. Tan pronto como hice una página de cómic, incluí aviones. Me cansé la vista con las páginas de Buck Danny y luego con las de Barbe-Rouge. cuando lo hice en mi álbum La República de la Calavera, fui redibujando las secuencias y actitudes de los personajes sin darme cuenta que descubrí cuando era adolescente! La influencia de las lecturas a veces regresa décadas después...

¿Cuándo imaginaste convertirte en profesional?

> Tenía un profundo deseo desde la adolescencia. Para complacer a mis padres, todavía estudié para hacer “un trabajo serio”. Seguí un curso científico para convertirse en ingeniero. Pero, justo después de la secundaria, conocí a Vincent Brugeas, y ambos nos propusimos el objetivo de intentar abrirnos camino en el cómic. Nos animamos unos a otros. Nosotros sufrimos muchos reveses, merecidos, porque aún no estábamos preparados. En 2008, terminamos firmando nuestro primer contrato para el álbum. Bloque 109 publicado por Akileos. Acababa de obtener mi título de ingeniero. Sin embargo, después de seis meses de prácticas, me di cuenta de que no era un trabajo para mí, así que me esforcé por ganarme la vida con los cómics. Los primeros años fueron difíciles, pero aguanté.

Si tuvieras que divertirte encarnando a un personaje nacido en el diario Spirou, ¿quién sería?

> Serían Johan et Pirlouit. es un duo de personajes que me marcó: la aventura, la Edad Media y el toque fantástico, es una serie que reúne muchos de mis ingredientes favoritos.

→ Ronan Toulhoat es el autor de Tête de chien (guión de Vincent Brugeas, Dargaud), La République du crâne  (guión de Vincent Brugeas, Dargaud), Conan el Cimmerio (guión de Vincent Brugeas, Glénat).

NACIMIENTO: el 19 de septiembre de 1984 en Chevreuse, 

LUGAR DE RESIDENCIA: Le Mans


Entrevista publicada en la revista Le Journal de Spirou nº4468/4469

domingo, 22 de diciembre de 2024

Un caleidoscopio de vivos colores y desgastados horizontes PEPE GÁLVEZ



Missié Vandisandi

Hermann

Los libros de Co&Co n° 8

Ediciones B


Dicen los manuales al uso que las buenas narraciones en general se deben sustentar en la primacía de la historia principal sobre las secundarias, y que debe ser aquélla la que debe contener la parte determinante de la acción dramática. Pues bien los manuales se equivocan o en todo caso el MISSIÉ VANDISANDI de Hermann es una de las excepciones que confirman la regla. Y es que en este album la presunta historia principal que trata de corrupciones y de conspiraciones para denunciarlas, al final no deja de ser un simple pretexto, y no demasiado creíble, para que se desarrollen otras historias.

Además, aquellas poco a poco se libran de su subordinación y configuran un nuevo marco narrativo, que basa su unidad estructural sobre Leit-motivs alejados de la acción standard. Uno de estos ejes dramático-temáticos es el de la decadencia y envejecimiento físico y vital.

Los que sufren esta especie de herida interna, se saben, aunque no lo admiten exteriormente, cada vez más débiles y por ello buscan salidas y remedios a esa irremediable situación que son muy diferentes según su status social y su práctica ética. El protagonista, un jubilado ex-funcionario colonial se mete en una aventura de muy sospechosa presentación porque quiere escapar de la trampa en que se ha convertido la monótona sucesión de sus iguales días grises. El diplomático consentidor del Poder y enemigo del compromiso, cambia de mujer y se busca carne joven, aunque sea de dudosa procedencia. La mujer abandonada cuida su autoestima lesionada con abundantes ingestiones de alcohol... Frente a estos ejemplos "occidentales" Hermann contrapone por un lado la figura, algo ingenua, de una madura mujer africana que vive el presente en un marco casi de supervivencia, pero son renunciar al derecho al placer, mientras que por otra parte recurre a la nostalgia de la juventud, fisicamente bella y moralmente activa en la lucha por transformar una parcela del mundo. Porque los otros, los de cuerpos ya cansados y alejados de la cánones de belleza, o están tan ensimismados en sus problemas que no se enteran de lo que pasa a su alrededor o huyen explícitamente de la realidad. Quizás por ello el protagonista de MISSIÉ VANDISSANDI, Se mueve por la narración como si estuviera perdido dentro de una intriga que no es suya, que se la han prestado y no sabe bien que hacer con ella. Y aquí aparece el segundo leit-motiv temático, el de la manipulación, porque todos los personajes visibles, o protagonistas aparentes, de la trama no son sino peones de otros que actúan desde un segundo plano narrativo. Son estos los que al estirar los hilos de sus marionetas, dan sentido final a sus acciones y al mismo tiempo ordenan la lectura del álbum. Ahora bien, existe otro personaje muy especial que también funciona como eje estructural, él es el objeto esencial de la disputa de los enfrentados intereses y los diferentes personajes rematan su definición según la postura que adoptan hacia él. Se trata de ese país africano anónimo y representativo de tantos otros, que en el álbum va mostrando sus diferentes y contrapuestas facetas según la mirada a través de la cual lo contemplamos y que en un segundo nivel de lectura se nos aparece como el auténtico protagonista de esta gran historia de historias pequeñas.

Revista Viñetas nº3 Marzo 1994 Ediciones Glenat


Nada extraño JESÚS CUADRADO



Doctor Extraño

Orígenes Marvel

Editorial Planeta-De Agostini

STAN LEE STEVE DiTKO


Está mucho mejor en los planos ambiente: de conjunto, generales, -generalísimos (con perdón); pero no, no es que en los conversacionales, en los de exposición, en los de intercambio, en los de réplica, ya saben, los fotonovélicos (discúlpenme, es para entendernos), el gran Ditko desbarre, que no es eso: tan sólo, que allí está porque tiene que estar. Bi bien, es cierto que, cuando está (y lo está, ay, demasiado y a su pesar), lo está en formato propio: si es medio, lo es, pero largo; si es corto, lo es, pero, con angulación, dinamiza el encuadre; si es primero (pocos, con tristeza lo anoto), descarga la luz de su lectura directa, obvia (frontalidad, recorte de lo inmediato, apoyo exterior, en fin, cosas muy suyas, que no de la historia propiamente dicha); no, primerísimos no hay, no se llevaban, no era el momento (o rehuyó el tema, que cualquiera sabe el grado de cansancio de cada uno).

O sea, que no, que no es que se quede corto en lo corto, pero está mejor en lo largo. Dicho así, hasta parece boutade (léase pasada, si se precisa). Como que disfruta, parécenos, en complicarse la alegría en tan diminutos contornos; veamos: la media está bien, de seis a nueva escaques por página, hablo del contorno escénico de la acción en sí: esos férreos límites que establecen las cosas de Lee (el Stan, que no mi General, Don Roberto). Un gran parlamento (hablo en simple apreciación a partir de la tercera entrega, que, las previas, mero probatorio son: encantador, sí, pero ensayo) es siempre cárcel: ayer, hoy y siempre. Ahí tienen los doscientos mil doscientos doce ejemplos morosos (de Víctor Mora, o sea) abrumantes en nuestro pasado y apaisados: los Canella, Quesada y demás, grandes tipos, pero absortos en la convicción de que lo suyo va primero; y sí, para muchos lectores es posible, pero no para todos. En fin, es ya Historia del tebeo, lo de la polémica, digo, del gran bocadillo; también son Historia todos ellos, los creadores: su forma de hacer, si se descontextualiza, ningún sentido se le encuentra.

He aquí, sin rubor lo constato, un clásico de los míos (sin antorchas, humanas o de las otras, por medio, se devora mejor): el gran Ditko, antes de irse al carajo (un poquito ayudado en el empujón, que no todo es autosuicidio en los suicidios). En la edición, no molesta mucho la neocoloración, el traductor (el Patrullero Méndez) vigila lo justo y la memez del prologuista es solapada, colateral; álbum que, como toda la colección, es de búsqueda, pero ya (aún sin su cartoné original). Felices sueños, pues.

Revista Viñetas nº3 marzo 1994 Ediciones Glenat


viernes, 20 de diciembre de 2024

Aquellos maravillosos odios

Buddy Bradley y Cía regresan a las librerías para demostrarnos que las cosas no han cambiado… ¿O tal vez sí?


José Luis Vidal

19 de diciembre 2024

He de confesar que los personajes creados por Peter Bagge me han hecho pasar ratos de irremediables carcajadas. Ese retrato de una sociedad tan imperfecta como la norteamericana, barnizado con una capa de vitriolo y presentando a una familia tan disfuncional como los Bradley se ha convertido en un autentico clasicazo.




¡Odio desatado!

Autor: Peter Bagge

Tapa blanda

Blanco, negro y color

132 págs.

22,50 euros

Ediciones La Cúpula


Pero claro, el tiempo pasa irremediablemente, y su creador en los últimos tiempos tomó otros senderos narrativos, deteniéndose en las vidas de las grandes mujeres Rose Wilder, Margaret Sanger o Zora Neale Hurston, un trío de ejemplares féminas que dedicaros sus vidas a la defensa de la libertad y el feminismo.

Sin embargo, ¿por qué no volver a ese desopilante universo que tan buenos momentos nos ha deparado? Tras tantos años, ¿qué habrá sido de Buddy, Lisa, Babs, Butch y demás personajes?

¡Pues dicho y hecho! Abramos los ojos y ahí tenemos de nuevo al melenudo protagonista, con el aspecto de siempre, el paso del tiempo no parece haberle afectado en lo físico. Ahora ya es un 'serio' padre de familia, sigue emparejado con Lisa que, curiosamente ha calmado su bipolar temperamento (no sé si gracias a la terapia o a la ingestión de algún que otro medicamento).

Pero algo sí que ha cambiado en el 'ambiente', y da bastante miedo. Y es que sobre las vidas de estos personajes planea la ominosa sombra de ese tipo de rostro anaranjado y arquitectura capilar imposible, Donald Trump.

Lisa y su hijo Harold le echan en cara a Buddy que tal vez él le haya votado, hecho este que le cabrea bastante, ya que llegados a este punto de su vida no se fía de ningún político, y se niega a regalarle su voto a nadie.

Lo malo es que la propaganda trumpista contamina a miles, millones de personas, entre ellas a mamá Bradley, que ahora vive en un edificio en el que comparte espacio con otros ancianos. Uno de ellos es, atención, la madre jipiosa de uno de los personajes más extremos, caóticos y divertidos de esta saga, Apestoso.

Su recuerdo volverá una y otra vez a la cabeza de Buddy, que piensa que es el único que conoce su aciago destino. Pero, tal vez, esto no sea así…

Daremos saltos hacia el pasado, esa viñetas en blanco y negro que nos meten de lleno en otra época, no sé si mejor o peor, pero muy diferente en la vida de estos personajes.

Por supuesto, Buddy y Lisa no serán los únicos protagonistas del relato, ya que conoceremos a su hijo Harold, que se está radicalizando por momentos, en parte debido a la influencia de su 'tito' Butch, que ve enemigos por todas partes; Babs Bradley seguirá comprobando como su vida es una interminable sucesión de fracasos sentimentales y Jay, el ex socio de Buddy, estará cerca, demasiado, de ver el final del temido túnel…

En fin, un placer reencontrarse con esta panda, como supongo que también lo ha sido para los editores de La Cúpula y, sobre todo, para Hernán Migoya, escritor, guionista y maravilloso traductor que firma un sentido prólogo.


¡Vamos allá, odiemos a tope!


miércoles, 18 de diciembre de 2024

¿PORQUÉ LEER A LOS CLÁSICOS? 2 Basil Wolverton: Carne distorsionada

ANTONIO TRASHORRAS

Imágenes grotescas de Basil Wolverton


A la hora de enfrentarse a la ingente obra gráfica dejada, tras su fallecimiento en 1978, por el ilustrador e historietista norteamericano Basil Wolverton, el primer impulso que le asalta a uno, no es otro que limitarse a encadenar una serie de perplejos adjetivos que, aplicados a su trabajo, hasta parecen quedarse cortos.

Monstruoso, grotesco, excesivo, enloquecido... son algunos de los lugares comunes esgrimidos cada vez que se trata de describir toda la desbocada insania presente en los inimitables wolvertoons.

Sin embargo, escarbando bajo esa merecida montaña de epítetos, que no hace sino confirmar el estupor que durante generaciones ha asaltado a todos aquellos que se han acercado al hilarante trabajo de este titán del grafismo demente, hallamos el talento latifundista de uno de los humoristas más contundentes y personales que jamás haya dado la historieta estadounidense.

Nacido el 9 de Julio de 1909 en la pequeña localidad de Central Point, Oregon, Basil Wolverton crecería en un ambiente rústico (sus padres, Clarence y Olive, eran granjeros) y sin demasiado acceso a la cultura institucionalizada. No obstante, sí que se sentiría atraido desde bastante pronto por el mundo del espectáculo y muy especialmente por el "vaudeville", vocación de comediante que incluso llegaría a materializarse en un breve paso por los escenarios cuando todavía era un adolescente.

Finalmente su autodidacta pasión por el dibujo, así como su relativa facilidad (fruto de la inspiración más que de la formación) para reflejar en el papel personajes y situaciones absolutamente disparatadas, le impulsaron a tratar de abrirse camino como historietista.

Admirador de Rube Goldberg, sus primeros trabajos profesionales, consistentes en chistes e ilustraciones humorísticas, aparecerían publicados dentro de la revista American's Humor a partir de 1926. La primera de aquellas ilustraciones ya preludiaba muchas de las constantes de lo que posteriormente sería su humor desquiciado y salvaje, al representar a un extravagante cirujano partiendo en dos a un indefenso paciente con una gigantesca hacha

("Fue un comienzo delicioso", afirmaría años después). Instalado ya en Vancouver, Washington, donde pasaría la mayor parte de su vida, Wolverton contrae matrimonio en 1934 con Honor Lovette, muchacha de constitución facial notablemente flexible, experta en muecas e impagable modelo para el dibujante en muchas de sus más chocantes creaciones.

Fruto de esta unión nacería en 1948 su único hijo Monte, quién, con el tiempo, seguiría los pasos artísticos de su padre.

En Junio de 1937 debuta como historietista propiamente dicho en el número I de la revista Circus, The Comic Riot de la recién fundada Globe Comiesen. En los escasos tres números de vida de esta publicación Wolverton iniciaría dos series tituladas Spacehawks y Disk-Eyes, the Detective, esta última realizada bajo el seudónimo "Dennis Langdon" (homenaje al genial cómico del celuloide mudo Harry Langdon) por imposición del editor Monte Bourjaily.

Su siguiente trabajo sería una serie de ciencia ficción titulada Space Patrol, aparecida en la páginas de la revista Amazing Mystery Funnies en 1939, preámbulo estilístico de la que se convertiría pronto en su obra más conocida: Spacehawk (nada que ver con su anterior Spacehawks). Nacida en 1940, dentro del número 5 de la revista Target, Spacehawk tardaría poco en convertirse en la estrella de esta publicación de la Novelty Press. El enfoque del género fantacientífico adoptado por Wolverton en dicha serie se caracterizará tanto por su carácter rabiosamente ingenuo (puro material de derribo procedente de la más celérica literatura "pulp" y los rocambolescos seriales cinematográficos de la Republic y la Monogran) como por su atmósfera agresiva, dislocada y surrealista, en ocasiones decididamente aberrante.

No obstante, pese a la notable aceptación popular de este bizarro personaje, especie de Flash Gordon anfetamínico y un punto siniestro, los editores presionarían al autor para que atemperara un tanto la truculencia de la serie, tratando así de constreñir la desbocada imaginación wolvertoniana dentro de unos cauces expresivos algo más ortodoxos. Esto provocaria el inmediato desinterés del dibujante hacia Spacehawk y su cancelación definitiva en el número 34 de Target en 1942. Lejos de significar un serio frenazo profesional, la finalización del compulsivo Spacehawk en cambio daría paso, inmediatamente, a la etapa más fértil de toda la carrera de Wolverton, gracias a su concluyente vuelta al humor excéntrico con Powerhouse Pepper, obra que anticipa en casi una década la rompedora escuela cómica agrupada en torno a la cabecera MAD. Creado para el primer número de la revista Joker, lanzada en abril de 1942 por Timely Comics (embrión de lo que, más tarde, seria Marvel Comics), Powerhouse Pepper, muestra a un Wolverton en la cima de su impredecible creatividad tanto gráfica como literaria, merced a un uso recurrente del "gag" visual en segundo plano, una expresividad reminiscente tanto del "burlesque" como de las milimetradas pantomimas filmicas de Chaplin, Langdon o Charley Parrot Chase, un empleo alucinógeno de las alteraciones, los retruecanos y los ripios en el interior de unos diálogos delirantes y unos argumentos extremadamente volátiles, ubicados en un universo inestable y caprichoso digno casi de un Lewis Carroll pasado de revoluciones. Sátira del (aún en pañales) género superheróico, las descabelladas peripecias de este calvo forzudo eternamente ataviado con su jersey de cuello vuelto a rayas horizontales delataban la influencia del Thimble Theatre de Segar (de quien hereda no sólo el trazo serpenteante sino también su gusto por el desvario verbal y las tramas rocambolescas)| y del travieso "nonsense" del Smokey Stover de Bill Holman, así como del caótico "screwball" de los cómicos cinematográficos Olsen y Johnson ("Loquilandia", "Casa de Locos"...).

Paralelamente a Powerhouse Pepper (personaje que llegaría a obtener revista propia y cuyas aventuras se prolongarían hasta 1948), Wolverton crearia, para otras revistas (tanto de la Timely como de Fawcett), un puñado más de series, impregnadas con su intransferiblemente lunático sentido del humor, tales como: Inspector Hector, The Crime Detector, Flap Flipflop, the Flying Flash, Soop Scutle o Mystic Moot and His Magic Snoot. En 1946 su descomunal capacidad para la distorsión anatómica hallaría una inmejorable excusa para explotar en el concurso organizado por la United Feature Syndicate con el objeto de plasmar, por vez primera, el espeluznante rostro de "Lena la Hiena", célebre personaje de L'il Abner cuya extrema fealdad hacía que hasta Al Capp se negara a dibujarla frontalmente.

Wolverton, por supuesto, ganó de calle dicho concurso, creando uno de los semblantes más horripilantemente nauseabundos jamás reproducidos en papel.

Gracias al retrato de "Lena, la Hiena" Wolverton se convertiría, de pronto, en toda una celebridad nacional, atrayen do la atención instantánea de millones de lectores fulminantemente noqueados por la hilarante fealdad de su indescriptible criatura. Esta popularidad le serviría para ser llamado por la revista Life para publicar en sus páginas numerosas (y muy bien remuneradas) caricaturas de diversas personalidades del deporte, la política o el espectáculo. Pronto sus actividades se extenderían a la ilustración publicitaria, realizando también multitud de caricaturas de actores famosos y anuncios de prensa para Universal Pictures y Metro Goldwyn Mayer.

A pesar de tan exitosa inmersión en la parcela humorística (cuya lógica culminación llegaría al comenzar a colaborar con el superventas MAD de la EC), Wolverton continuaría descargando su pasión por las fantasías espaciales y los esperpénticos B.E.Ms (Bug Eyes Monsters) con no pocas historias cortas incluidas en los "comic books" "alienígenas" de la editorial Atlas. Mas, por desgracia, la llegada del nefasto Comics Code estrangularía el mercado del tebeo de género, obligando a Wolverton a refugiarse del chaparrón reaccionario en el campo de la ilustración, con encargos como el de una ambiciosa adaptación de la Biblia, titulada The Story of Man (posteriormente The Bible Story), para la Embassador Press.

A finales de los 6o, el talento de Wolverton se vería reivindicado, de forma más o menos explícita, por toda la horda de autores responsables de la eclosión del comic "underground". El trabajo de dibujante como Rory Hayes, Jay Lynch, S. Clay Wilson, Gilbert Shelton o Robert Crumb, delataba a las claras que la semilla de feismo plantada décadas antes por el indómito Basil germinaba ahora en toda una generación, dispuesta a hacer del desequilibrio y el exceso su única bandera.

En 1973 regresaría triunfalmente a la historieta para prestar su inagotable sentido del absurdo a Plop!, el fugaz "magazine" humorístico de la D.C., donde sorprendería a toda una nueva generación de aficionados, sobre todo gracias a sus inauditas portadas. Esa resultaría, a la postre, la última incursión en la industria del comic de Basil Wolverton, cuyo fallecimiento tendría lugar el 3I de Diciembre de 1978.

Hoy, el legado gráfico del mayor creador de "freaks" nacido en este siglo, puede rastrearse fácilmente en la obra de historietistas como los estadounidenses Peter Bagge, Dan Clowes, Drew Friedman, Kim Deitch e incluso en el chiflado Edika; además de influir, en su momento, al singular italiano Benito Jacovitti, maestro del "slapstick" pirotécnico cuyo virtuosismo cinético presenta una gran afinidad con el Wolverton más huracanado y absurdo, el de Powerhouse Pepper.

¿Se animará pronto algún editor a dar a conocer aquí la exorbitante obra de este genio desconocido para el lector hispano?. Seguro,... cuando el Papa ponga una ferretería. De modo que, si están interesados, vayan haciéndose, por ejemplo, con el tomo francés Basil Wolverton (editado por Futuropolis en 1980), la reedición norteamericana de Spacehawk a cargo de Dark Horse Comics o el imprescindible Wolvertoons: The Art of Basil Wolverton, una pasada de libro publicado por Fantagraphics.

No se arrepentirán.


Revista Viñetas nº2 febrero 1994 Ediciones Glenat