Cubierta inédita del nº10 de Amazing Spiderman dibujada por Steve Ditko
Este número tan elevado puede dar la sensación de que Spiderman es un personaje realizado con demasiada diversidad artística. Algo que, salvo contadas excepciones, no ocurre.
Al contrario, la historia de Spiderman ha sido relatada, a través de sus distintas colecciones, por unos pocos y concretos artistas que no llegan a la quincena, y que son los que destacaremos a continuación: Jack Kirby, Steve Ditko, John Romita, J. Buscema, Gil Kane, Ross Andru, John Byrne, Al Milgrom, John Romita Jr., Keith Podara, Ron Frenz, Alex Saviuk y Todd McFarlane. Unos dibujantes que destacan por su contribución al personaje y por lo extensa que ha sido su colaboración.
Una salvedad antes de empezar. Al ser relacionados los dibujantes de forma cronológica, se datan los comic-books con sus respectivas fechas, pero las mismas son las de su salida real al quiosco y no las de portada, lo cual puede llamar a confusión, sobre todo si coinciden con el cambio de año. Ejemplo: el nº 1 de The Amazing Spider-Man tiene fecha de portada de Marzo de 1963, aunque realmente apareció en Diciembre de 1962.
Primera cubierta de John Romita.
Primera colaboración de Gil Kane
Si en lo creativo-literario sabemos que fue Stan Lee quien tuvo la primera idea de crear a Spiderman, en lo que se refiere a la parte creativa-gráfica contribuyeron de forma determinante dos grandes artistas: Jack Kirby y Steve Ditko, más un tercero, John Romita, que acabó de definir completamente al personaje. Jack Kirby es con mucho el que menos colaboraciones ha realizado para Spiderman, pues en los 28 años de historia del personaje, sólo ha dibujado el lápiz de las portadas del nº 15 de Amazing Fantasy (primera aparición del personaje) y la del nº 1 de The Amazing Spider-Man, además de una historia de seis páginas publicada en el nº 8 de la misma colección. Su importancia radica en que fue él quien recibió el encargo de dibujar al personaje, y quien diseñó el mítico traje rojo y azul. Pero en los primeros meses de 1963 Kirby tiene una gran cantidad de trabajo, por lo que Stan Lee decide que sea Steve Ditko quien se encargue de Spiderman.
Era lógico. Para empezar, Steve Ditko había trabajado ya con Stan Lee, precisamente en la revista en la que hizo su primera aparición el personaje (un dato que un buen lector de Spiderman no debe olvidar), y más importante todavía: su estilo gráfico, ágil y de anatomía muy flexible, cuadraba a la perfección con un adolescente con poderes de araña (superfuerza, agilidad, rapidez y sentido arácnido que le avisaba de los peligros). Siempre dio un poco la sensación de que cuando el Spidey de Ditko luchaba contra algún grupo de gangsters, estos rebotaban al contacto de sus puños, creando con ésta y otras muchas características un lenguaje increíblemente personal que ha influido poderosamente en muchos de los dibujantes de las nuevas generaciones, como es el caso de Ron Frenz. A esto hay que sumar su gran aportación creativa en los inicios de la colección, ya que aparte de Peter Parker, también creó a la mayoría de los personajes secundarios que hoy en día encontramos en las tres colecciones del Arácnido; gentes como Tía May, J.J. Jameson, Betty Brand. «Flash» Thompson y Gwen Stacy; y super-villanos de la trascendencia de el Buitre, Doctor Octopus, Hombre de Arena, el Lagarto, Electro, el Duende Verde, Kraven el Cazador, Misterio y el Escorpión.
Steve Ditko permanecerá en la colección, desde el nº 15 de Amazing Fantasy (mayo de 1962), hasta el nº 38 de The Amazing Spider-Man (abril de 1966)', momento a partir del cual toma la colección John Romita, dando una imagen totalmente nueva y diferente de Spiderman, que dejó a los lectores de la época totalmente noqueados.
John Romita es quien da al personaje la imagen definitiva que todos conocemos en la actualidad y que Marvel ha adoptado como imagen en todo el mundo. Además, él crea el resto de los personajes esenciales: Mary Jane Watson, Joe «Robbie» Robertson o el mismo Kinping. John Romita es también el autor que más tiempo ha permanecido en la colección, desde el nº 39 (mayo de 1966) hasta el nº 125 (julio de 1973), tiempo durante el cual colabora en todas las partes creativas de un comic, ya sea dando ideas en el argumento, dibujando, entintando o realizando portadas. Hasta tal punto que aún después de dejar el título -su tiempo cada vez era menor al convertirse en 1972 en Director Artístico de Marvel-, siguió realizando portadas hasta finales de 1979.- siendo la publicada en el nº 201 (noviembre 1979) la última de ellas. Es durante la dilatada etapa de John Romita, cuando dos importantes dibujantes entrarán en la colección. El primero es John Buscema, que realiza su primer trabajo en el nº 72 de The Amazing Spider-Man (febrero de 1969) y que durante más de un año contribuirá con los bocetos de la colección. El segundo, Gil Kane. Kane desarrollará su labor en varias épocas y colecciones del trepamuros. La primera comienza en el nº 89 (julio de 1970), y llega hasta el n.º 105 (noviembre de 1972), siendo entintado en la mayoría de esos números por el propio John Romita. El mes siguiente, coincidiendo con el nº 106 de The Amazing Spider-Man (diciembre de 1971), aparece el nº 1 de la que será la tercera colección del Trepamuros: Marvel Team-Up, y
con ella, Gil Kane seguirá relacionado con Spiderman durante dos años más. Será también aquí donde hará su primera aparición dentro de las colecciones de Spiderman, Ross Andru, que llegará a ser su dibujante más importante en la década de los setenta. La etapa de Ross Andru en Amazing Spider-Man que transcurre desde el nº 125 (julio de 1973) hasta el 185 (julio de 1978), es una de las más extensas y recordadas del personaje, siendo él quien crea gráficamente al Castigador y a numerosos villanos más, como: Ciclón, Grizly, Tarántula, Espejismo y Chacal. Pero las colaboraciones de Ross Andru para el Trepamuros no se reducirían a The Amazing Spider-Man y Marvel Team-Up, sino que también realizaría el primer número Especial de colaboración entre Marvel y DC -que unió a Spiderman con Superman- y la totalidad de los números de la que sería cuarta colección de nuestro personaje: Giant-Size Spider-Man (julio de 1974), exceptuando el último, que es una reedición. Es en la colección Marvel Team-Up, poco después de su inicio, donde hace su aparición Sal Buscema, otro de los dibujantes que van a seguir con bastante asiduidad la carrera del Arácnido. Buscema empezó realizando algunos entintados en The Amazing Spider-Man, en lo que fueron sus primeros pasos en Marvel, pero no es hasta el nº 20 de Marvel Team-Up (enero de 1974) cuando desarrolla su principal faceta de dibujante a lápiz. Su primera etapa importante se inicia en el nº 33 (febrero de 1975) y se prolongará hasta el nº 52 (septiembre de 1976). Después, Sal Buscema deja Marvel Team-Up para empezar la que será quinta colección del arácnido: Peter Parker, the Spectacular Spider-Man. Sal dibuja desde el nº 1 (septiembre de 1976) hasta el nº 20 (abril de 1978), momento en que dejará la colección, para volverla a tomar casi una década después, en su nº 134 (octubre de 1987). Esta vez, Sal Buscema realizará el conjunto gráfico de la colección (lápices, tintas y portadas) que ya por entonces se llama The Spectacuiar Spider-Man.
Primera colaboración de John Byrne. Primer número de la época de John Romita Jr.
Tras Sal Buscema llega la era John Byrne, quien permanece, salvo algún intervalo, desde el nº 53 (octubre de 1976) hasta el nº 79 (diciembre de 1978). En los más de dos años que John Byrne, junto a Chris Claremont, narra las historias de Marvel Team-Up aparecen algunos de los mejores números de toda la colección, uniendo a Spiderman con algunos de los personajes que ellos mismos estaban desarrollando en otras colecciones (Havok, Puño de Hierro, Ms Marvel, Power-man), o con otros que Byrne estaba a punto de dibujar (Thor, la Avispa). La afinidad de John Byrne con el lanzarredes le lleva también a colaborar en The Amazing Spider-Man y Peter Parker, the Spectacular Spider-Man. Para la primera, realiza en 1979 una saga de dos números, entintados por Jim Mooney, y el Annual
nº 13; y en 1980, el 206. Y para la segunda, realiza en 1981 el nº 58.
Otro de los dibujantes que se ha dedicado al personaje es Al Milgrom. Si bien su primer trabajo con Spiderman fue el entintado del nº 2 de Giant-Size Spider-Man (julio de 1974), posteriormente su dedicación al personaje se reduciría casi totalmente a Peter Parker, the Spectacular Spider-Man; al principio entintando dibujos de Ed Hannigan -durante el año 1982-, época donde aparecen por primera vez Capa y Puñal; y finalmente, dibujándola, para que la entinte Jim Mooney, desde el nº 73 (septiembre de 1982) hasta el nº 100 (diciembre de 1984).
Volviendo a The Amazing Spider-Man, y a mediados de 1978, después de que Ross Andru realice sus últimos números, encontramos a Keith Pollard, quien finalizará la década de los setenta continuando la línea gráfica establecida por John Romita y John Buscema. Su etapa transcurrirá desde el nº 186 (agosto de 1978) hasta el nº 205 (marzo de 1980), siendo Jim Mooney su entintador más asiduo. El dibujante que abre la década de los ochenta en The Amazing Spider-Man es John Romita Jr. Sin embargo, su primer trabajo para el personaje había sido un entintado en el nº 146 (abril de 1975), junto a un grupo de entintadores autodenominados «the gang», y en el que se encontraba gente como John Tartaglione, Mike Esposito -uno de los entintadores más importantes de nuestro personaje- y Frank Giacoia; y dos años más tarde realizó los dibujos de tres páginas para el Annual nº 11 de The Amazing Spider-Man. Será finalmente en el nº 210 (agosto de 1980], y después de haber demostrado su calidad como dibujante en Iron Man, cuando comience definitivamente a realizar el dibujo de la misma colección que su padre empezó 14 años antes y que él no dejara hasta el nº 251 (enero de 1984). En el transcurso de este tiempo se pudo evidenciar claramente que no estaba en dicha colección por su apellido, sino para demostrar de forma continuada una calidad que le acabó catapultando hacia otras colecciones como el dibujante de primera fila que , ya era desde hacía tiempo. Con respecto a las relaciones con su padre, es necesario comentar lo magníficas que éstas han sido siempre. Para empezar, y en claro homenaje a su padre, John Romita Jr. realiza el nº 39 de Peter Parker, the Spectacular Spider-Man; luego tres números y un Annual que su propio padre le entintaría, con lo que quedaba clara la buena entente existente entre los dos. Por eso, si un apellido es, sin lugar a dudas, representativo para Spiderman, ése es el de los Romita.
Aunque el 251 sería el último número de John Romita Jr., ya en el 248 un dibujante llamado Ron Frenz había realizado una historia titulada "El niño que coleccionaba Spiderman", que había sorprendido a propios y extraños por su estilo gráfico. Si en Romita Jr. teníamos a un dibujante de la escuela de Romita y John Buscema, Frenz se inspiraría de forma y manera importante en Steve Ditko. Sin lugar a dudas, se podía reconocer claramente quiénes habían sido las influencias de las nuevas generaciones de artistas. A partir del nº 252, Frenz se nace cargo del dibujo de The Amazing Spider-Man comenzando,precisamente,por el ejemplar en el que nuestro personaje cambia de traje. Ron Frenz desarrolla toda la saga del traje alienígena, extendiendo su colaboración en dicha colección hasta el nº 285 (noviembre de 1986). Del nº 287 (enero 1987) hasta el nº 297 (noviembre de 1987), The Amazing Spider-man no tiene un dibujante fijo. Algo que ocurre por primera vez y que se haría también extensivo a otras colecciones del personaje. Fue el tiempo que necesitó Jim Salicrup (Editor de las colecciones del Trepamuros desde finales del 86) para lograr que las tres colecciones de Spiderman tuviesen dibujante fijo.
En The Amazing Spider-Man el elegido sería Todd McFarlane (nº 298, diciembre del 1987), un artista que venía de realizar The Hulk y que se ha mantenido en la colección hasta prácticamente la actualidad. McFarlane ha revolucionado la concepción gráfica de Spiderman hasta tal punto que otros dibujantes la han asumido en algún momento. Una nueva visión que todos los lectores han recibido con agrado, y por la cual ha recibido ya varios premios importantes. Precisamente ha dejado The Amazing Spider-Man para, no solamente dibujar, sino también guionizar la que será la cuarta colección de Spiderman en la actualidad, o séptima en total. Para sustituirle llega Eric Larsen, quien ya había realizado el nº 287 de The Amazing Spider-Man y que ahora se encargará de ella mensualmente.
Alex Saviuk es por el momento el último de los dibujantes que han tenido una prolongada colaboración con el personaje. El primer trabajo que Saviuk realizó fue la portada del nº 6 de The Official Marvel Index To Marvel Team-Up (1986). Posteriormente dibujó algunos números (292, 296 y 297) de The Amazing Spider-Man; para finalmente comenzar, a partir del nº 35 (noviembre de 1987), la realización mensual de los dibujos a lápiz de Web of Spider-Man, colección que sigue realizando con la inestimable ayuda de Keith Williams, un entintador que se ha convertido en esencial para él.
■ Raimon Fonseca
No hay comentarios:
Publicar un comentario