Mostrando entradas con la etiqueta ojo de melkart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ojo de melkart. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2024

La memoria, la fantasía, el pasado

Son tres conceptos diferentes, y al mismo tiempo muy similares. Memoria, fantasía y pasado referidos un mismo espacio situado en el área virtual que el dios Google me proporcionó, o esa, este mismo blog.



Que no parezca un obituario, pero... Mirando atrás, muy atrás, mucho, veo un trabajo inmenso, al menos para mí, es decir, mi memoria no llegaría tan lejos, al menos en los detalles. Es decir,  El Ojo de Melkart comenzó en el blog (muy poco antes en una reunión social frente a unos cafés) en septiembre de 2006 y hoy es 1 de agosto de 2024. Dentro de poco, dos añitos, se cumplirán 20 años de un proyecto nacido de la fantasía, para narrar el pasado y que gracias al blog permanece en la memoria.

Ahora bien, el proyecto original, como he podido comprobar mirando las páginas del blog, allí donde falla la memoria, veo que el esfuerzo feroz, denodado y brutal transcurre durante tres años. Puedo decir que es más de lo que me esforcé jamás. Luego, bueno, el blog me permitía almacenar datos, imágenes e información, como el Libro de Arena de Borges, lo cual debo decir que fue una excelente idea. El esfuerzo inmenso, me permite ver y leer rápidamente un universo del cómic, la ilustración, fotografía y pintura. Condensa mi visión del mundo en una pantalla.

Dieciocho años son muchos años, y ha habido numerosos cambios, errores, fallos, y sobre todo, muchas perspectivas diferentes. Resulta muy, muy dificil mantener una linea constante, que coño, es un diario y mi cabeza una jaula de grillos. Un listado de las ocurrencias, resúmenes, artículos, fogonazos, autores, películas, libros, comics y un sin fin de anotaciones sería impensable (cinco mil cuatrocientas hasta ahora, 5.400, una auténtica locura). 

Nunca fue el plan original, pero algo mantenía la constancia y la coherencia. Tanto mirando atrás como en un futuro próximo o lejano, los cómics, la ilustración, la imagen, la animación permanecen como una constante tan fija como la aguja que señala al norte. Escribo muchas veces como un recordatorio para mi mismo. Siempre es bueno recordar, pero no recrearse en la nostalgia. Por eso me gusta la memoria del blog, ver el pasado con cierta indiferencia. La fantasía siempre será dibujada, ¿porque, quién sabe que ocurrió realmente?


sábado, 19 de agosto de 2023

5000 entradas. Primera parte. ¿Habrá segunda?




Y ya tenemos 5000 entradas, parece una nota estadística del beisbol americano. Son muchos años insertando cosas, en general, en un servicio gratuito de google, como son los blogs de blogger. Normalmente y por leyes naturales, estos pequeños diarios morían de forma natural, unos pocos crecían y se transformaban en otra cosa. Yo continué de forma constante, como muchos otros, es una buena forma de almacenar información.

La nostalgia, ese efecto demoledor en las mentes una vez superadas un montón de historias, lo machaca todo sin piedad. Me da la impresión de estar mirando al pasado con un filtro de evocación y ensoñaciones varias. 

Técnicamente no sé si considerar esta entrada del blog como número 5000, porque por algunos problemas técnicos aún siguen desaparecidas en el limbo unas pocas de entradas, sobre todo las más antiguas.

Podría considerar esto también como un cambio de ciclo. Debería ser un comenzar de nuevo, lo que sea, pero nuevo, o no tan nuevo, pero diferente, o no tan diferente pero que parezca otra cosa. Total, que en mi caso, aprendiendo a errar a lo bestia, hice una conversión salvaje borrando todas las imágenes del blog, y lo mio era eso precisamente. Cuatro años después del desastre aún no he terminado de arreglarlo. Pero siempre se aprenden cosas.  Y una de ellas fue que la nostalgia es muy bonita, pero esta muy lejos de la realidad.

El formato del blog, un diario personal, durante mucho tiempo denominado en castellano, cuaderno de bitácora, lo cual probablemente sea su mejor definición en nuestro idioma, el blog, decía (el ingles nos gana por goleada) adolece de ciertos defectos de forma para según que se quiera utilizar, pero, es gratuito, claro. Y como nunca se tiene claro que forma va a adoptar el futuro, y teniendo en cuenta que todo esto de la red de redes es nuevo pues no sabe uno a que atenerse.

Todo empezó como una forma de crear una historieta, y se fue transformando dando cabida a gran número de aficiones y gustos.

Y bueno, mientras uno toma decisiones, conoce gente, otra gente desaparece, trabaja, envejece y poco a poco, en una curiosa mezcla de aburrimiento, interés, curiosidad y archivación de los restos del naufragio se encuentra con que ha invertido una burrada de horas en el blog en cuestión. Así, llegamos al número mágico, 5000 entradas, buen concierto, y mañana 5001, y en septiembre cumplirá 17 años el blog (Espero).

Nacido para otros menesteres, tiene pequeños compañeros de viaje, y probablemente dentro de no mucho tiempo, la empresa propietaria Google, decidirá que no tiene sentido mantener el servicio de blogger y todo el esfuerzo (he matado del esfuerzo dos escaners, y no quiero sumar las horas de esfuerzo) se irá al cementerio digital que está tan lleno como el real y físico de una gran cantidad de sueños perdidos.

Suena todo muy decepcionante, pero como decía, todo esto de internet es nuevo y cambia por días, a ver que ocurre. Mientras, continúo almacenando en mi pequeño rincón todo aquello que me gusta, ilusiona, atrae, ect, ect…

Creanselo o no, las siguientes imágenes abarcan más de 30 años. Atesoro mis dibujos como un avaro una moneda y como la resaca del mar, muchas veces se arrastran fuera de sus carpetas. Casi siempre me sorprendo de lo poco que me he esforzado en mejorar, o en hacer algo más, pero acabo disfrutando sin más. 

Hasta luego.



























































miércoles, 8 de julio de 2020

Cuaderno de bitácora, fecha estelar 3656. El Corazón de las Amazonas

Día más o día menos, o año más o menos. Lo que originalmente serían diarios digitales, la versión moderna de los clásicos cuadernos de bitácora, acabó sucumbiendo al anglicismo "blog" y cada entrada era un "post". Durante un tiempo logró ciertos objetivos (es gratuito), y daba cierta idea de democratización de la red. Todo esto lo supimos después, claro,  cuando ya no hacían tanta falta. La lista de accesos a redes sociales es demasiado larga como para ponerla, seguro que me dejo alguno.

El prólogo, es eso, un prólogo, una entradilla. Nunca me ha interesado ser un foro de participación, o que enormes cantidades de gente viera lo que voy poniendo (pero cada uno es libre de hacer lo que quiera). Este es un espacio de información, sobretodo para mi. Un lugar que nació para concentrar los esfuerzos de un grupo de amigos en torno a una idea sobre un posible comic y/o historieta. Así, con el paso del tiempo, y a pesar de todo, he sido capaz de superar mi pereza natural y continuar participando de mi libro de arena, de mi Aleph.

Mirando retrospectivamente todo cuanto he puesto por aquí, no puedo menos que sorprenderme, como mínimo. Y pienso inmediatamente, que aún hay mucho más que me gustaría compartir.

Regularmente suelo comentar lo mismo, por aquello de participar aunque sea de tarde en tarde. Hasta para que yo no lo olvide.

El Ojo de Melkart. En torno a ese título, a la aparición, invención, o nacimiento de esas cuatro palabras, comenzamos a articular toda una serie de posibilidades para narrar en una historieta. El título cobraba vida por si mismo. Y en torno al año 148 antes de Cristo, en la costa sur de Iberia, entre las columnas de Hercules y Malaka, antes de que se llamase Hispania, una cultura y su gente estaban a punto de desaparecer.

En realidad, el comentario de hoy nace de la lectura de una historieta. El Corazón de las Amazonas, escrito por Geraldine Bindi e ilustrado por Christian Rossi. Y además con el detalle de otro libro de una escritora como Mary Beard.

Empezaré con la historieta de Bindi y Rossi, ciento sesenta y una páginas de un espectáculo grandioso. Nos acercamos a la Ilíada de Homero, la historia clásica europea, fuente de casi dos mil años de Historia. Gráficamente la historieta respira con grandes páginas en composiciones claras, pocas viñetas por página y una narración fluida. El detalle que acabo de leer de Mary Beard, pertenece a la primera referencia escrita sobre callar a las mujeres y mostrar quien tiene el autentico poder. Y fue en la Odisea de Homero. Telémaco, hijo de Ulises y Penélope, se hace mayor y ante la ausencia del padre, manda callar a la madre y que vaya a sus habitaciones. Y he ahí, la ironía de la historieta, y su belleza. Un grupo de mujeres, las amazonas, luchan contra los hombre, y no figuradamente. La Guerra en toda su extensión. La lucha de griegos contra troyanos, teoricamente por Helena, y también entre hombre y mujeres. Una gran obra. Y veo las viñetas con sus personajes y escenarios, y sé que no se diferencian mucho de los que quiero mostrar. Todo lo más, los paisanos míos desarrollaron una de las armas más mortíferas de la antigüedad, la falcata.