Mostrando entradas con la etiqueta comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comics. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de noviembre de 2025

Catálogo de la exposición de Ambrós


Portada: 
El Capitán Trueno
Almanaque, 1959
Editorial Bruguera

A la derecha
El Corsario de Hierro
Mortadelo
Editorial Bruguera, 1970


Miguel Ambrosio Zaragoza conocido en el mundo del cómic como Ambrós, nacido en Albuixech (Valencia) en 1913. Su obra será siempre recordada por un trazo vigoroso y personal, casi único, dotado de una innata capacidad historietística que combina perfectamente la fuerza pictórica con el movimiento.
También será siempre recordado como el creador gráfico de El Capitán Trueno, uno de los grandes mitos del tebeo español.
Su tardía llegada a la historieta y los vaivenes de su trayectoria profesional, fueron marcado siempre por un inquebrantable carácter y una poco común dignidad como creador y artista, en una época en que la historieta era una esclavitud industrial antes que una labor gratificante.
Con todo, su trabajo queda ahí, como testimonio de un arte y un don casi olvidado: el de las verdaderas historietas.
Esta capacidad de Ambrós, no es otra cosa que la narratividad gráfica. Sus dibujos van mucho más allá de lo que guión exige y todos los planos no desaprovechan la oportunidad de narrar, las sombras, todo contribuye a la mejor comprensión de la acción sin descuidar en ningún momento el ritmo, a través de la tensión y el movimiento. Es como si Ambrós poseyera una cámara fotográfica en su mente capaz de seleccionar la mejor instantánea para cada viñeta. Es como si su pincel fuera mágico. Porque a la belleza de sus composiciones hay que añadirle la comprensividad absoluta para todos los públicos. Porque para Ambrós siempre fué prioritario el público infantil.
Y puedo dar fe del encanto que su trabajo ejercía en mi cuando lo descubrí de niño. Lo que quizás Ambrós no había previsto es que treinta años después su obra siguiera ejerciendo el mismo atractivo.
Joan Navarro
Derecha: Pueblos y Razas del Mundo. Din Dan. Editorial Bruguera
Izquierda: Ilustración inédita. 1965

Muerte en Rio de la Plata
Pulgarcito
Editorial Bruguera 1965

El Capitan Trueno
Editorial Bruguera 1956

Derecha: Extraño Coyote. Rodeo. Editorial Bruguera
Izquierda: Animales que hacen Historia. Din Dan. Editorial Bruguera 1965

El Corsario de Hierro
Mortadelo
Editorial Bruguera 1970

Derecha: Tarzán. Colección Heroes. Editorial Bruguera 1965
Izquierda: Las Armas Primitivas. Din Dan. Editorial Bruguera

BIBLIOGRAFÍA

Dos Yanquis en Africa
Editorial Bergis Mundial, 1946
El jinete Fantasma
Editorial Grafidea, 1947-1951
Chispita
Editorial Grafidea, 1951-1955
La Nave del Tiempo
Editorial Bruguera, 1954-1955
El Capitán Trueno
Editorial Bruguera. 1956-1960
Héroes del Deporte
Editorial Valenciana, 1966-1970
El Corsario de Hierro
Editorial Bruguera, 1970-1981

COLABORACIONES EN:
Chispa
Bisonte Gráfico
Novelas Bisonte Extra Ilustradas
Novelas Búfalo Extra Ilustrada
Historia
Pulgarcito
El Capitán Trueno Extra
Roberto Alcazar y Pedrín Extra
Jaimito
Din Dan
Colección Historias
Colección Héroes

 Catálogo de la exposición de Ambrós realizada en Albuixech en junio de 1992

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Catálogo de la exposición de Calpurnio

 

¿Existe el Mundo?
Si existiera una máquina como la ideada por Calpurnio en el Proyecto X, sería la primera máquina receptora cuántica autoconsciente. La madre de los herederos de la Humanidad. El mundo cuántico está formado por ondas, vibraciones, que por razón de la intervención de la consciencia, colapsan en lo que entendemos por materia, o sea, el mundo visible. No cabe duda que el mensaje que capta la máquina proviene de un Universo Paralelo y está cuantificado, es decir, la energía se emite de una forma discontinua, en cuantura, cada intervalo es una entrega de un mensaje que jamás podremos descifrar, ya que los signos corresponderán a convenciones ajenas a nuestra consciencia, sólo la máquina, con su nueva consciencia podría explicarnos el sentido del mensaje, pues como sabemos:
1º No todos los signos son icónicos.
2º La iconicidad disminuye con el tiempo.
3º La iconicidad tiene poca importancia psicológica.
4º La iconicidad no es un concepto excluyente.
5º Las formas de los signos icónicos no están predeterminadas.
Aplicando el Principio de Indeterminación nunca estaremos seguros de que cualquier signo se corresponda con una representación icónica determinada, por eso, el fin del mensaje puede representarse por casi cualquier cosa, incluso la carta de ajuste, que en este caso nos llevaría a la consideración final: si es la consciencia del observador, en este caso receptor, la que crea el Universo, la manipulación de la consciencia permitirá manipular la visión del mundo para mantener aplacada la conciencia pública y privada. Naturalmente la respuesta a la pregunta inicial el No.
Profesor Bonrayo
Waco University









Catálogo de la exposición de Calpurnio editado durante el 12º Saló Internacional del Comic de Barcelona, celebrado del 5 al 8 de mayo de 1994 en la Estación de Francia, Barcelona.

Catálogo de la exposición de Martí Riera



Izquierda: Sumario. El Víbora. Ediciones La Cúpula

Si Martí Riera -alias MARTÍ- se ha convertido en uno de los autores mayores de este arte que se disfraza de menor autodenominándose historieta o cómic, ello creo que se debe a su acierto en la elección de los temas y las formas con que los sabe desarrollar, pero, sobre todo, creo que lo mejor de MARTÍ es el personalísimo tono -crítico y perverso, hiperrealista y delirante, irónico y siniestro- que sabe imprimir a sus narraciones. Cuando el jurado del pasado Saló premió a Doctor Vértigo como mejor obra del año, lo estaba haciendo a una obra que carece de precedentes tanto en el cómic como en cualquier otra de las artes narrativas. A los aciertos antes mencionados y a su espléndido sentido del humor y la negrura, MARTÍ añadía en esta ocasión un verdadero recital de recursos expresivos. Ahora ya sabemos que, en una historieta de MARTÍ, la autoridad -marido, padre o jefe- puede adoptar la forma de un cuerpo de metal acorazado que emite prohibiciones y deniega. Que la ciega sumisión de una casada puede presentarse con aspecto de momia ilusionada, con vendas no solo en sus ojos, sino en su cuerpo entero: con todo el cuerpo ciego. Que si un hecho insoportable se desvela, la desilusión puede transformarse en disolución. O que una fiel esposa -Alicia en el país de la negrura- puede llegar a sentirse como un charco abandonado, un charco que habla sólo y se pregunta por su identidad. En otras obras suyas, la ofuscación toma otras formas. En Taxista, segunda parte, por ejemplo, la odisea delirante es colectiva y atraviesa los cuatro elementos naturales, aquí ya pervertidos por la muerte y la codicia: el agua es cloaca, el fuego es un incendio, el aire es humo espeso y la tierra -el plomo semisólido y el oro- es finalmente letal.
A lo largo de su trayectoria, MARTÍ (Barcelona, 1955) ha acertado a mostrarnos y explicarnos aquellos hehcos que los administradores del orden establecido y sus cómplices obedientes más quisieran ignorar, ocultar y olvidar: La odisea de un ama de casa neurotizada por sucesivas sumisiones, la de un suicida ofuscado y dolorosamente torpe, la de un palestino infeliz y vengativo, convertido en terrorista por mera simetría destructora, o incluso la de su inefable taxista redentorista, capaz de lavar almas ajenas aunque sea con lejía. Épica contemporánea y miserable. Existencias abocadas, con frecuencia, a elegir entre el crimen destructor y la locura sumisa.
En cuanto a sus dibujos - a menudo en crudo blanco y negro sin grisuras, a veces en colores alienados- señalaré que permiten detectar equivalencias metafóricas como las que existen, por ejemplo, entre las sábanas revueltas del amante abandonado de Repulsión, el torbellino de arrugas en que se ha convertido el rostro de la fracasada Doctora Asland de Taxista, segunda parte y los fuegos igualmente turbulentos de ese horizonte que, en No oyes ladrar a los perros, son la única luz que ilumina una historia quizá desertizada por el odio y por la muerte.

Juan Bufill

Izquierda: Taxista, segunda parte. Ediciones La Cúpula, 1991
Derecha: Doctor Vértigo. Ediciones La Cúpula, 1989


Doctor Vértigo
Ediciones La Cúpula, 1989

Doctor Vértigo
Ediciones La Cúpula, 1989

Izquierda: Doctor Vértigo. Ediciones La Cúpula, 1989
Derecha: Los cuatro elementos, presentan a Taxista, segunda parte. Ediciones La Cúpula, 1991

Izquierda: Taxista, segunda parte. Ediciones La Cúpula, 1991
Derecha: Terrorista. Ediciones Complot, 1989

Izquierda: Terrorista. Editorial Complot, 1989
Derecha: Sumario. (El Víbora). Ediciones La Cúpula, 1988

BIBLIOGRAFIA

ALBUMS

Taxista 
Ediciones la Cúpula. 1984
Comer
(col-lectiu, Editorial Unicorn, 1985)
Monstruos modernos
Ediciones La cupula, 1988
Terrorista
Editorial Complot. 1989
Doctor Vértigo
Ediciones La Cúpula. 1989
El 4º Poder contra los N.A.D.A
(guión de Rodolfo, Ediciones La Cupula, 1990)
Teléfono erótico
(dibujo de Tobalina, Ediciones La Cúpula, 1990)
Taxista, segunda parte
Ediciones La Cúpula, 1991

OTRAS PUBLICACIONES

Serie «Ser o no Ser» 
(El Independiente 1989-1990)
Serie «La Edad contemporanea»
(guiones de Onliyú, El Víbora)
Historietas e ilustraciones publicadas en 
el Vibora, Raw, Primera Línea,
Otto Zutz, etc. 

Guiones ppara otros dibujantes: Pilar.
Mediavilla, Iron y Das Pastoras
(El Víbora)

GUIONES PARA LA TELEVISIÓN

Dos cortometrajes emitidos en 
"Estoc de Pop" (TV3, 1984)
"Arsenal" (TV3, 1986)

Catálogo para la exposición de Martí Riera editado durante el 9º Saló Internacional del Cómic de Barcelona, de 9 al 12 de mayo de 1991, en el Mercat del Born





lunes, 24 de noviembre de 2025

Catálogo de la exposición de Calvin y Hobbes



WILD HUMOUR / HUMOR SALVAJE

Cuando la historieta ya ha desenvuelto infinidad de recursos y técnicas -gráficas, narrativas, de seducción- resulta extraordinariamente estimulante verte enganchado a una tira cómics como "Calvin y Hobbes". Su autor Bill Watterson, sin hacerse notar de una manera ostentosa, ha enriquecido cada uno de los detalles del dibujo, dotándolos de una precisión que agradecen los sentidos de la lectura y la visión. En cierta forma, con "Calvin y Hobbes", la tira cómica se convierte, con sus limitados medios y con un impacto rápido y contundente, el otra cosa más que un "género", en una instantánea, en un foto-reportaje, en la cual el ingenio, la sugerencia, la mordacidad y el humor se combinan en una fracción de segundo y una fuerza acertada: el dibujo y el guión se fusionan en una secuencia única e inseparable, como un rayo.
Watterson mantiene la tensión de una instantánea a otra, de una tira a otra, lo que permite abordar una visión de conjunto, integrada por episodios puntuales; poco a poco, toma forma, lentamente, a partir de visiones parciales, actitudes y caracteres.
"Calvin y Hobbes" es una tira cómics característica de los años 80. No hay planteamientos ni inquietudes psicológicas ni preocupaciones sociales o políticas.
Los aspectos que abordan Schulz en "Peanuts" o Quino en "Mafalda" quedan lejos, (los referentes de tiras de cómics de "niños" más próximo al lector español). De la misma forma también queda fuera de toda intención de crítica social o de sátira, para concentrarse en el retrato "consumista" y humorístico de una familia de hijo único, donde el tema central es simplemente el mundo infantil, básicamente interior, y toda su riqueza espontánea.
Calvin es un niño que vive inmerso en su propio mundo, construido a partir de las fantasías de su experiencia y de las que les bombardean desde la televisión. El compañero de Hobbes, un tigre de felpa, cobra vida desde la imaginación de Calvin, que es capaz de animar y de transformar todo su entorno. Las situaciones conflictivas (en la escuela cuando se aburre y no está atento, al cenar con sus padres cuando no le gusta la comida -especialmente el plato de pasta- y sus padres le obligan a comer o a comportarse en la mesa, en el momento de irse a dormir con la excusa de que hay monstruos, ect.), la vida en Calvin mediante aventuras que él imagina en su cabeza de una manera efectiva y sustitutoria de la realidad: el es un sanguinario dinosaurio, un audaz piloto de guerra, un héroe del espacio que lucha contra perversos y crueles alienígenas, contra criaturas monstruosas, o es simplemente una mosca que revolotea alrededor de la comida campestre de su familia un domingo cualquiera. De esta forma en la que el niño Calvin se enfrenta a la realidad, haciéndola más divertida y más soportable, todo sacándolo de las "desgracias" viviéndolas como aventuras irrepetibles.
En sus juegos manifiesta la crueldad de la impotencia infantil y se convierte en un gigante destructor o un implacable "dios exterminador": las referencias de Calvin provienen sobretodo de la televisión, películas de marcianos, de terror, de monstruos y dinosaurios. Series y dibujos animados han sustituido en gran medida los comics que sus padres leyeron, pero su imaginación es siempre fértil y le permite seguir siendo un infante terrible, un chico más que travieso, casi un perverso, que necesita jugar constantemente a pesar de las circunstancias. La vida es un juego eterno que incita y espolea la creatividad en clave destructora: es la aproximación del niño al mundo que le envuelve.
En Calvin y Hobbes nos identifican, recordando también nuestras propias reacciones y fechorías infantiles (y no tan infantiles), todo lo que el adulto también se identifica con los atribulados padres que se ven casi siempre desbordados por la inventiva de su hijo.
Calvin posee en Hobbes (ser inanimado para el resto de los mortales, pero para Calvin un ser vivo y pensante) su alter-ego, un hermano que no tiene y desea: el hijo único se propone tener un hermano de juegos que conjure su soledad. (Soledad para toda una generación de hijos únicos, dadas las menguadas tasas de natalidad). El tigre Hobbes es diferente, complementario de Calvin. Como en todas las parejas de personajes clásicos, Hobbes a pesar de ser "el animal" supone equilibrio y ternura, es el complice pero también a la vez una cierta consciencia que a veces incluso habla con dosis de cordura (la que el mismo Calvin tiene sin asumirla directamente).
Bill Watterson ha descrito de una forma profundamente humana y con un humor salvaje y desbocado, el mundo tan estrujado de los niños traviesos, que es el mundo real e irreal de todos los niños.
Precísamente de esta forma de vivir la vida desde la improvisación, desde la imaginación y desde la creatividad es como un toque de atención a la sociedad "yupi" de los 80, a la decadencia a la que asistimos, aunque las fórmulas conservadoras las cuales aún perduran.
Santiago B. Olmo







Catálogo dedicado a la exposición "Calvin y Hobbes", en el 10º Saló Internacional del Comic de Barcelona del 6 al 10 de mayo de 1992 en el Born.



sábado, 22 de noviembre de 2025

Catálogo de la exposición de Jaime Martín


(página izquierda) Sumari (El Víbora) Ediciones La Cúpula, 1988
(página derecha)
-El otro día me llevé un susto de muerte.
-¿Que pasó?
-Volvía tarde a casa por la noche y vi a un tío en ese coche de color naranja que está aparcado ahí enfrente, que lleva abandonado un mogollón de tiempo.
-¡Hostia!
-Después me he enterado que es un hombre al que la mujer se le murió de una de esas enfermedades chungas. Sus hijas acabaron haciendo de putas y el tío está colgadísimo, sin ningún sitio donde caerse muerto.
-¡Joder!
- Y luego hay gente que me dice que mis historias son demasiado dramáticas, que no son reales. Que saco cosas que no pasan en la calle.
-Los hay que viven en otro planeta. O tal vez es que residan en un barrio limpio y de clase alta. No se enteran de la misa la mitad.
-Si es que para descubrir la miseria en la calle no hay más que abrir los ojos.
-Hay gente que prefiere mantenerlos cerrados. A lo mejor es que algunos nos tomamos la vida demasiado a la tremenda... No sé.
- Sí, pero la verdad es que esto está chungo, tío... Muy chungo.

(Extracto de una conversación entre JAIME MARTÍN y ANTONIO GUIRAL al pie del domicilio del primero. L´Hospitalet, 13 de marzo de 1991).

ANTONIO GUIRAL

Sangre de Barrio
Ediciones La Cúpula, 1989

izquierda
Sangre de Barrio
Ediciones La Cúpula, 1989
derecha
Sumari
(El Víbora)
Ediciones La Cúpula, 1989

Ilustraciones para video, 1990

izquierda
Portada
La Basca que más Casca
Ediciones La Cúpula, 1991
derecha 
Los Primos del Parque
Ediciones La Cúpula, 1990

Los Primos del Parque
Ediciones La Cúpula, 1990


izquierda
Flores sobre el asfalto 
Ediciones La Cúpula, 1990
derecha
Ilustración publicitaria
Festes de Primavera
(L´Hospitalet) 1990


Catálogo de la exposición de Jaime Martín, en el 9º Saló Internacional del Comic de Barcelona, de 9 al 12 de mayo de 1991, en el Mercat del Born, Barcelona.




jueves, 13 de noviembre de 2025

Dax el guerrero por Esteban Maroto

 









Dax el guerrero, por Esteban Maroto 1971
Maquetado: Marigot
Rotulado: M. Rodriguez y E. Ripoll
TOUTAIN EDITOR, S.A.