jueves, 8 de mayo de 2014

La mejor versión de 'Don Quijote' en cómic

JESÚS JIMÉNEZ 06.05.2014

El caballero de la triste figura, el paladín de las causas perdidas, de la imaginación y de la fantasía, cabalga de nuevo en la que es una de las mejores adaptaciones de la novela de Miguel de Cervantes a cualquier otro medio. Y, sin duda, la mejor que se ha hecho en cómic. Don Quijote (Ediciones Kraken), del británico Rob Davis, es muy fiel a la obra y mantiene toda la fuerza, la crudeza, ironía y comicidad del relato original embellecida por unos dibujos que reflejan a la perfección la atmósfera de la novela de Cervantes. Y que son ideales para esa mezcla de seriedad y caricatura de la historia.


El mayor acierto de Davis es su fidelidad a la obra de Cervantes. Obviamente su adaptación está muy resumida para poder meter los dos tomos en un cómic de 300 páginas, pero casi todo lo esencial está en este cómic. También hay que destacar la excelente labor del traductor, José C. Vales, que, ante la dificultad añadida de traducir al español un texto escrito originalmente en nuestro idioma ha optado por usar, en la medida de lo posible, el texto original de Cervantes.
Destacar también la capacidad de Rob Davis para reflejar la evolución, tanto fisica como psicológica, de los personajes. Su dibujo, con clara tendencia a la caricatura, encaja como un guante con la obra de Cervantes, una caricatura de las novelas de caballería y de la sociedad de su época.


La mezcla del lenguaje literario clásico y las imágenes modernas pero respetuosas de Davis, hacen de esta obra un libro realmente especial, que se lee con gran fluidez. Y que es muy recomendable para un primer acercamiento a la obra de Cervantes.
Además, esta adaptación también incluye las pequeñas fábulas que los personajes contaban en la novela original, con un grafismo muy especial que las diferencia de la historia principal y que suelen ser un interludio cómico bastante divertido.

Una novela muy actual

Publicada en 1605, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha está considerada la primera novela moderna, y una de las que más ha influído en la literatura posterior. En 2002 se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas. Y Don Quijote encabezó la lista siendo citada como "el mejor trabajo literario jamás escrito". Además, es el libro más editado y traducido de la Historia, sólo superado por La Biblia.
Pero más allá de las cifras, lo que más sorprende de leer El Quijote o esta excelente adaptación al cómic, es su actualidad y validez. Casi todos los grandes temas están en la obra de Cervantes, que destaca por su originalidad, su comicidad, su dramatismo y su maestría a la hora de mezclar los grandes temas con una gran dosis de humor, lo que hace que esta obra maestra fuera muy accesible para todos los públicos. De ahí su éxito inmediato y su pervivencia en el tiempo.


Adaptaciones de 'El Quijote'


La que está considerada la mejor novela de todos los tiempos, ha sido adaptada en numerosas ocasiones al cine, la televisión y el cómic. Las mejores versiones son la serie de Televisión Española (1995) dirigida por Manuel Gutíerrez Aragón, escrita por Camilo José Cela y protagonizada por Fernando Rey y Alfredo Landa; y la película rusa de los años 50 dirigida por Grigori Kozintsev y protagonizada por el actor Nikolai Cherkasov. Sin olvidar la serie de dibujos animados, también producida por TVE y dirigida por Cruz Delgado, en 1978.
En el cómic también se han realizado numerosas adaptaciones. Las primeras que se conservan datan de los años 40 (Hispano Americana de Ediciones, S.A), con dibujos de Torrent (en la imagen). Y grandes autores del cómic español como, José Munté Muntané, Juan García Quirós, Leopoldo Sánchez, Cruz Delgado Chiqui de la Fuente han realizado adaptaciones muy interesantes pero casi siempre dirigidas al público infantil, lo que solía desvirtuar la obra de Cervantes. Por cierto que el personaje llegó hasta a aparecer en Hazañas bélicas. Para saber más sobre el tema os recomendamos el excelente artículo sobre las adaptaciones de El Quijote al cómic escrito por Antonio Martín en la web de Tebeosfera.
Entre los mejores cómics inspirados en El Quijote destacan la versión de Will Eisner (The Spirit) en 2005; el álbum colectivo Lanza en astillero, editado por la Junta de Castilla-La Mancha con motivo del cuarto centenario de la novela; Mortadelo de la Mancha (Ediciones B), de Francisco Ibáñez; y el reciente Don Quijote (Dib>buks), del alemán Flix, que traslada al personaje cervantino desde su meseta manchega natal a un estado confederado de Alemania donde luchará contra un parque de molinos eólicos.

Lo que está claro es que el Caballero de la Triste figura es uno de los grandes personajes de la literatura universal y seguirá inspirando a escritores, artistas y dibujantes durante mucho, mucho tiempo. Y si los resultados son como los es esta estupenda novela gráfica de Rob Davis, bienvenidos sean.

Fuente: 


martes, 6 de mayo de 2014

Comics Made in Malaga

Revista editada por la Universidad de Málaga con motivo de la exposición Comics Made in Malaga . Málaga, Febrero de 1991


Se ha señalado que el fenómeno más interesante del cómic es su penetración en la sociedad contemporánea. Ello, que es especialmente cierto para la norteamericana, donde desde hace años cuenta con un grado de audiencia comparable al cine y la televisión, y de manera desigual para algunas otras del viejo continente, carece de toda justificación, por el contrario, en el caso español. En nuestro país, salvo en lugares muy concretos como Madrid, Barcelona o Valencia, este medio de expresión, para muchos el más característico, junto al cine, de nuestro tiempo, no concita demasiadas adhesiones. Numerosas revistas, y algunas iniciativas promovidas desde distintas instancias (en gran parte debidas al fervor de unos pocos) para procurar su divulgación ha tenido escaso eco y menos aún continuidad. Ante este panorama, dibujantes de calidad muy notable han optado por dedicar su tiempo y su esfuerzo a otras actividades.

Y no es justo. Se habla de promocionar a jóvenes artistas plásticos y nadie se acuerda de los dibujantes de cómics, que los hay y muy buenos. La exposición CÓMICS MADE IN MALAGA, organizada por iniciativa de la Universidad con la inestimable colaboración del grupo Bocetos, es una muestra del trabajo de siete jóvenes historietistas malagueños y constituye la mejor ocasión para comprobarlo. Pero conscientes de que una cualidad esencial del cómic es la de su reproducción masiva, se ha optado por acompañar la exposición de la publicación de las historias en forma de revista y contribuir así a su mayor difusión y a la proyección de sus autores. Esta es, en definitiva, nuestro mayor interés.

Rafael Sánchez-Lafuente
Vicerrector Adjunto de  Extensión  Universitaria



Como miembro del GRUPO BOCETOS desearía mediante esta exposición hacer un llamamiento a todos los dibujantes de cómics malagueños y a todos aquellos estudiosos y amantes de la narrativa dibujada en general. A todos los que quisieron forjar un rastro de sueños en papel y tinta china y a los que el olvido o la abierta ignorancia de las instituciones obligaron a arrojar la toalla.
No queremos ofreceros quimeras imposibles pero hay un camino que se va, afortunadamente, abriendo en esta cerrazón cultural que nos condenaba al ostracismo. Como buena prueba de ello he aquí el formidable gesto de la UNIVERSIDAD DE MALAGA al hacer realidad un sueño que llevábamos acariciando en secreto desde hace años, tantos como nos separan de la última edición de nuestra querida y perdida SEMANA DE LA HISTORIETA DE  MALAGA.

No están todos los que son, qué duda cabe, esta exposición tal vez muestra sólo la punta del iceberg pero quizás ayude a incitar los ánimos de todos los que no estáis.
Por ello quiero hacer aquí hincapié en el carácter de convocatoria de la exposición CÓMICS MADE IN MALAGA a partir de la cual nos gustaría que se formara un núcleo de artistas y estudiosos del medio que contribuyera a dar el realce que este se merece en el ambiente cultural malagueño y en el andaluz en general.

Manuel Mota Sánchez
Dibujante de Cómics Grupo Bocetos




"Esta es una ciudad de pintores  y poetas  y eso es en lo que hay que trabajar  " Un   notable  de   la   ciudad,   hoy notable  del   país   hacia   1985-86
"Si algo lamento en Arte es no haber dibujado nunca comics"
Pablo   Ruiz  Picasso

Presentar una selección de los trabajos de los jóvenes (algunos ya no tanto) historietistas malagueños de estos años se antoja una tarea poco fácil. Es socorrido hacer referencia a grupos ar-tísticos, tertulias creativas o ecos de neotendencias. Pero en Málaga, una ciudad donde el individualismo y lo atrabiliario son cartas de naturaleza y en el medio de la historieta feraz en lo que a lobos solitarios se refiere, un intento de esa clase sería ilusorio. La propia esencia del cómic que, al contrario que su Arte hermano el cine, se disfruta a solas, favorece esa dinámica extática de dispersión satisfecha a la que aludíamos. Poco importa que sean legión los aficionados: ni el mercado que lo registra (recordemos la estadística de que cada revista de comics es leida por 3 ó 4 personas, de donde sacó EL VÍBORA su lema comic patipatuprimo, ni los lectores que se agrupan, ni los creadores apenas mantienen  contactos que vaya más allá de los estrictamente lectores. La pasión de este vicio solitario (y cada día más caro) del cómic no ha concitado una unión notable pese a ser nuestra capital una de las plazas donde menos devoluciones hay en los quioscos. Si está en el talante del lector de narrativa gráfica o en la idiosincracia malacitana lo ignoro, pero el hecho está ahí. En el resto de nuestra comunidad el panorama no mejora demasiado, excepción hecha de notables (y escasos) círculos de aficionados en Granada y Sevilla. Desde el llamado Boom del cómic a finales de los setenta y que conoce su esplendor en los primeros años de la década siguiente hasta hoy, el mundo editorial español y el mundillo lector español han vivido sucesivos relevos y cambios de rumbo. Del clásico americano y el cómic adulto europeo se pasó al debate de la línea clara y la historieta histórica francesa para llegar a la actual reivindicación de los superhéroes estadounidenses en su segunda juventud. Esta historia se vivió a dos entre editoriales y lectores con la única intervención del quiosquero. Mientras en otras comunidades como Cataluña o el País Vasco se convocaban salones especializados o cátedras universitarias, las instituciones oficiales prestaron mínima atención al medio hasta que a alguien se le ocurrió asociarlo con diseño moelno y música rock y basar en esta extraña conjunción su política de juventud con fines translúcidos. Este engendro contranatura no se mantuvo mucho tiempo y pronto el público supo a qué César tenía que dar lo suyo. La iniciativa universitaria LA GRANADA DE PAPEL como revista, y el ensayo recopilatorio LOS TEBEOS DE GRANADA, la revista TUBOSCAPE en el Campo de Gibraltar y las actividades del Círculo Andaluz de Tebeos con sede en Sevilla auguraban mejores tiempos que los que luego vinieron.

Los concursos oficiales vinieron a sumarse a esa euforia y no tardaron en aparecer las semanas, jornadas y salones dedicados a presentar novedades y acercar autores y lectores. Las Jornadas del Cómic de Córdoba y la Semana de Málaga fueron las actividades que más repercusión y continuidad tuvieron entre las celebradas en Andalucía. En nuestra ciudad dicho período coincidió con los concursos convocados por José María Vigar desde los micrófonos de Radio Cadena Española y las exposiciones del Colegio de Arquitectos de Málaga. Por otro lado, los menospreciados álbumes se hicieron sitio en un rincón de las librerías serias e incluso se abrió una de plena dedicación (Lunatikos) que vivió tres años y dos locales.

En torno a ella se realizó el primer intento de creación de una publicación indígena de historietas, o sea un tebeo de aquí. Como otros miles de ejemplos la experiencia se saldó con un solo número, desigual artísticamente y desastroso económicamente. Pocos años después dos iniciativas aun más elaboradas coinciden en el tiempo en el mismo ecuador de la década, ambas parten del mismo afán de dar a conocer la producción de (en su mayoría) jóvenes dibujantes. Una de ellas se forja por sus propios medios y la otra está respaldada por la   Diputación  de  Málaga.   Ambas recibirán una acogida igualmente fría fuera del ambiente de aficionados y de los prebostes, a quienes todo esto les parece el colmo de lo exótico y la modernidad y que llegan a señalarlo como un síntoma de la movida cultural malagueña. El resultado es idéntico tanto para CHINITAS (reunión de dibujantes) como para LA HISTORIETA EN MALAGA (resultados de un concurso de RCE, a socaire de la I Semana de la Historieta de Málaga): un solo número aparecido que define intenciones para la posteridad y punto y aparte.

En los años siguientes tuvimos ocasión de ver esporádicos casos de publicaciones en diarios o revistas locales y confirmaron la carrera de humoristas de plumillas tan afiladas como las de Ángel y Patxi Idígoras o Agustín entre otros, pero la historieta como tal no tenía mucho espacio fuera del ámbito lector. En una ciudad que tuvo tiras diarias en prensa en los tiempos de Quintero y más tarde JOHNNY BALAZO no es hoy fácil encontrar constancia del personal que se castiga las pestañas por el simple gusto de ver acabada una página más.

Nos ha costado cinco años cubrir de algún modo la carencia de una librería especializada que hoy empieza a despuntar; la Semana de la Historieta de Málaga tras sus tres años no ha tenido continuidad más allá de las esporádicas conferencias o exposiciones como la de MAKOKI en el Colegio de Arquitectos. Y por fin hay otra selección de dibujantes de nuestros lares publicada y expuesta. ¿Seremos tan tibios de impedir con nuestra inacción que no se repita?
Nos    vemos   dentro   de   cinco años.
Juan  Maldonado







El Tebeo Veloz Editorial Minima UnderComics




De una breve duración en el tiempo, de un tamaño más bien pequeño, y aún así le guardo un enorme cariño a El Tebeo Veloz. Fechado en el año 1998, tres números, del 0 al 2, e incluso una segunda edición del número 0. Son 52 páginas, muy bien aprovechadas en conjunto y en especial seguía a uno de los autores: Ágreda.
Adjunto los miniportafolios que se publicaron de tres autores: Javier Olivares, Albert Monteys y Jose Luis Munuera.














lunes, 5 de mayo de 2014

ASTROBOY- Osamu Tezuka



 OSAMU TEZUKA
Osamu Tezuka nació el 3 de noviembre de 1926 en Osaka. En 1946 desarrolla su primera historieta: Ma chan no Nikkicho (El diario de Ma Chan) para la revista infantil Mainichi Shogakusei Shinnun. Notablemente influenciado por Walt Disney y Max Fleischer crea, en 1947, Shintakarajima (La Nueva Isla del Tesoro). Gracias a su ágil y moderna composición de la página, sus técnicas cinematográficas, sus argumentos elaborados eslabonadamente como en una novela y las caracterizaciones psicológicas de sus personajes, la obra de Tezuka es un éxito de público y produce un cambio total en la concepción de la historieta japonesa. En los años sucesivos se interesa por la ciencia ficción y realiza Mundo Perdido (1948), Metrópolis (1949) y Kitarn Beki Sekai (1951).
Reconocido como el pionero de la moderna historieta japonesa, Tezuka está considerado el Manga No Kamisama, o sea El Dios de los comics. Sus obras se caracterizan por su humanismo y su respeto a la vida en todas sus formas. Tezuka es médico y físico, por lo que le proporciona a sus historias bases científicas reales.
El reconocimiento mundial le llegaría gracias a sus tres obras más famosas: Jungle Taitei (Empe-rador de la Jungla), Ribon No Kishi (Princesa Knight) y Atomu Taishi (Embajador del átomo), creado en 1951, y que mas tarde cambiaría su nombre por el de Tetsuwan Atomu (Átomo Poderoso)
Tetsuwan Atomu, la historieta de ciencia ficción más famosa del Japón comenzó a señalizarse en abril de 1951 en la revista Shonen. Atomu es un robot creado por el Doctor Tenma para reem¬plazar a su propio hijo, muerto en un accidente de tráfico. Al mismo tiempo, los cuerpos militares le ofrecen a Tenma fondos ilimitados para el desarrollo de un arma especial. Casi al borde de la locura, Tenma acepta el encargo viendo así la oportunidad perfecta para revivir a su hijo muerto.
El resultado del experimento es Tetsuwan Atomu, un pequeño robot niño con superpoderes y emociones humanas. Al principio, Tenma ama al robot como a su hijo, pero, al tomar conciencia de que este nunca envejecerá, comienza a odiarlo y decide venderlo a un circo de robots. Allí es encontrado por el Doctor Ochanomizu, quien, tras adoptarlo lo encarrila en la senda del bien y la justicia, dándole un objetivo a su vida: combatir el mal.
A pesar de ser una historieta pensada para un público Infantil, Tetsu wan Atomu difiere bastante de sus equivalentes occidentales. En una lectura más profunda de la obra pueden encontrarse temas como la carrera armamentista y su consiguiente peligro, críticas religiosas y el maltrato a los niños.
En 1962, Tezuka funda Mushi Productions que se dedica a la animación de sus historietas. En enero de 1963 sale al aire el primer capítulo de Tetsuwan Atomu, el primer dibujo animado televisivo japonés.
Las andanzas televisivas de Tetsuwan se encarrilaban al género aventurero, simplificando sus lineas arguméntales a un nivel medio infantil occidental. Esto provoca que, en 1964, la cadena estadounidense NBC emita la serie en blanco y negro y la distribuyera mundialmente. La NBC rebautiza a Tetsuwan con el nombre de Astroboy, al Doctor Ochanomizu con el de Doctor Elephant y al Doctor Tenma como Doctor Boynton.
Tras el éxito del dibujo animado en USA, se editaron algunas de las aventuras del personaje en historieta, pero no llegó a cuajar con la fuerza suficiente y Astroboy quedó en el más completo olvido. En Europa, la obra de Tezuka es desconocida, así como su más popular personaje, del que hoy os presentamos unas páginas. La traducción de la historia ha sido hecha directamente del japonés, por lo que el traductor se ha tomado ciertas licencias artísticas que descubriréis a medida que vayáis leyendo.


















Suplemento de regalo con la revista KRAZY COMICS nº16 Enero 1991 DOSSIER COMICS JAPONÉS.


Neil Gaiman despierta a su Morfeo


'Sandman’, la mítica novela gráfica del autor británico, regresa con nuevas historias en español
La saga, que cumple 25 años, fue un éxito de ventas en Estados Unidos


ÁNGEL LUIS SUCASAS Madrid 5 MAY 2014

Una de las primeras páginas del retorno de Neil Gaiman a Sandman.

Eran cerca de las dos de la mañana en el abarrotado salón del Hilton Brighton Metropol, durante una de las últimas fiestas de la World Fantasy Convention, el principal evento internacional que reúne a escritores y editores del género fantástico. Alguien gritó: “Neil, ¡tienes que subir a hablar!”. Y Neil Gaiman (Portchester, 1960), autor de la mítica novela gráfica Sandman— y alérgico a las entrevistas (como lo ha comprabado este periódico)—, subió. Sin micrófono, dijo: “Cuando digo que he vuelto a escribir Sandman, siempre me hacen la misma pregunta: ‘¿No te queda un duro?”.

Era noviembre de 2013 y Gaiman celebraba, entre amigos, su vuelta a uno de los cómic más significativos de la historia, cuando se cumplían 25 años de su creación. Uno de los pocos que entró en la lista de los más vendidos del New York Times (se pasó 61 semanas consecutivas en el top ten). Uno de los responsables, junto al Watchmen de Alan Moore, de que la crítica se tomara el medio como un arte. Y un cuarto de siglo después, salto sin red para volver a la historia que lo catapultó a la fama y que ahora publica en España el primero de sus seis números Sandman: Obertura núm. 1 (ECC Ediciones). ¿La razón? En dos palabras: “Por placer”.

Y también porque quedaba algo que contar. Enero de 1989, primer número, El sueño de los justos, página nueve. Una figura envuelta en una túnica, con el rostro escondido tras una máscara de gas con una nariz hecha de vértebras que emerge dentro de un pentagrama. Sueño, uno de los Eternos, siete hermanos que encarnan las reglas que ligan al universo y quienes lo pueblan: Muerte, Destrucción, Deseo, Desespero, Delirio, Destino. Sueño, que afrontaría una cautividad de 17 años durante el primer arco argumental de una epopeya que se expandió durante 75 números y ocho años. “Pero, ¿qué le pasó a Sueño antes de ser atrapado?”, se preguntó retóricamente Gaiman en Brighton. “Me di cuenta de que ahí había algo que contar y, más importante aún, que quería contarlo”.

 Neil Gaiman habla sobre 'Sandman: Obertura', precuela que retoma a su gran creación.
Lo ha hecho en un cómic que arranca con un primer capítulo muy ambicioso, acompañado de John H. Williams III, un artista que ya firmó una de las últimas grandes obras del mentor de Gaiman: el Promethea de Alan Moore. El tebeo comienza con las señas de identidad que Gaiman exploró 25 años atrás. En lugar del esfuerzo consciente, maquinal, de forzar al límite las posibilidades estéticas del como hace Moore, el creador de Coraline explora dejándose llevar, de forma lírica.

Las primeras páginas de Obertura presentan un mundo alienígena en el que conviven tres razas en tres continentes alejados entre sí: unos humanoides peludos que “creen ser los dueños del planeta”, un enjambre de insectos que viajó por el universo “capaz de hacer arte” pero que ahora solo se interesan por “poner huevos y comer” y una tercera especie de… plantas carnívoras: “Y en el continente sur, una raza de gigantes plantas carnívoras, con escasa movilidad pero bellas mentes”. Una de ellas, Quorian, “sueña”. Y en la página siguiente Morfeo se presenta ante ella, también como flor hermosa pero letal: “Hay algo que va muy mal”, dice el señor del mundo onírico. “Me he paseado por los sueños de los habitantes de este planeta y no he visto nada raro. Y, aun así, hay algo que va tremendamente mal. Peor que nada que jamás haya visto. Algo está sufriendo. Algo se está despertando. Algo no funciona bien”.


Portada de J.H. Williams III para 'Sandman: Obertura núm. 1'.

Lo que sigue es una historia con muchos cabos sueltos, una tendencia del autor inglés a explicar poco y sugerir mucho. Aparecen viejos conocidos, como el Corintio, ese violento ser que en vez de ojos tiene dos bocas dentudas, y alguno de los hermanos de Sueño, como Destino, el ente encapuchado y encadenado a un libro que es un aleph (Gaiman lo describe así: “Imagina un libro. Un libro que contiene todo lo que existe, lo que ha existido, lo que existirá”) y también el personaje que enamoró a sus millones de lectores: Muerte, la más vital de los hermanos, siempre sonriente, siempre de buen humor. De hecho, recibe a Destino con una chiste: “Te he llamado, hermana, aunque no sé por qué”. “Siempre podrías pasar unas páginas y descubrirlo, ¿no?”.

A poco del final, se desvela uno de esos momentos de magia del autor que juegan con una de sus obsesiones, rasgar el velo. Una doble página plegada hacia dentro como un tríptico clásico que al desplegarse ofrece un cliffhanger de desbordante fantasía. Las sospechas de mera resurrección nostálgica se desvanecen. Gaiman quiere contar algo verdaderamente grande sobre la vida de su personaje: “La gente siempre me preguntaba cómo alguien como Sueño se pudo dejar atrapar. Y ahora lo van a descubrir. Y descubriéndolo desvelarán secretos sobre los Eternos que me llevo guardando para mí durante 25 años. Secretos de familia”. Porque hemos conocido a los hermanos que rigen el universo. Pero nada sabemos de sus padres.

 Dos viñetas de un momento mítico en la historia del cómic, la conversación aparentemente intrascendente entre Muerte y Sueño en el inicio de 'La casa de muñecas'.
El retorno, aunque Gaiman aluda solo al placer de retornar a esta historia, está muy bien medido. No solo el 25 aniversario, sino también el reciente anuncio de que el actor y director Joseph Gordon-Levitt prepara una superproducción sobre el personaje para Warner Bros Pictures que escribirá Jack Thorne, guionista británico de series célebres como Skins o This is England. El mes pasado, en el festival Cinequest de San José, Gaiman se declaró feliz con esta elección: “Ya conocía a Jack Thorne, porque adaptó mi novela ‘El océano al final del camino’, y me encantó cómo lo hizo”. Salga bien o mal el sueño de Sueño en la gran pantalla, que Gaiman acaricia desde los 90, lo que es seguro es que su precuela de Sandman se completará en breve. En julio, el segundo capítulo, ya a la venta en inglés, llegará a España. Su sinopsis avisa: “Morfeo descubrirá por qué y para qué ha sido invocado”. Su título: La concatenación de Sueño.

El Pais 05.05.2014