miércoles, 26 de febrero de 2014

La narrativa de V. De la Fuente por Jesús Cuadrado







 (En el año de 1972, el gobierno de EEUU prohibía el uso del insecticida DDT, que ya en 1874 era sintetizado a través de un compuesto orgánico y que no fue utilizado hasta la década de 1930. En 1960 se publicó el libro de la escritora Rachel Carson 'Primavera silenciosa', una investigación y denuncia sobre el uso de insecticidas como el DDT.)


El salto estilístico de Víctor ha sido gigantesco desde aquel guión, aparecido en El Cuco (núms.2-8) titulado La pequeña guerra de Hans. Era un guión al uso, pero no sólo bueno temáticamente sino formalmente. Salvo algunos pequeños problemas en los bocadillos, la historia se desarrollaba con toda fluidez y acertada precisión. Aún Víctor De la Fuente no había experimentado sobre la tercera dimensión de su puesta en escena. El guión data de 1965.

Por eso, la aparición de Haxtur es una sorpresa. Ya en la primera plancha, la planificación es desbordante. Los saltos de tiempos muertos, que median entre la primera viñeta y la segunda, obligan al lector a un trabajo intelectual al que hasta ahora no se le había acostumbrado en la Historieta. La localización del paraje en el que se va a desarrollar la acción debe ser determinada por el propio lector, puesto que el autor no coloca ningún texto de apoyo locativo, no utiliza la cámara muda para redondear el salto, no sitúa al personaje cercano al lector; es más, la quietud, el reposo, la paz del primer encuadre se contrapone con la violencia en la angulación del segundo. El personaje no utiliza las demarcaciones de la izquierda, que son las fáciles en la memoria del lector; el personaje queda colocado en la derecha inamoviblemente y el acercamiento en zoom para terminar en picado lateral es la única concesión al lector. Si la cámara se hubiera acercado por la izquierda, y terminara su viaje sobre la nuca del guerrero, el lector no podría pasar la página alegremente; habría de volver atrás o interrumpir la lectura.

Este ritmo, nada usual en las historietas habituales, puede llegar a ser un peligro, puesto que supone un desprecio absoluto a los cánones establecidos, que están emparentados indefectiblemente con la comercialidad. A pesar de todo, Víctor no se ha detenido ahí; no se ha detenido y ha introducido un nuevo ritmo que en Mathai-Dor llega a su perfección: la simultaneidad en la acción de cada viñeta para salvar los tiempos muertos y la proliferación de momentos narrativos. El haber rodeado al héroe de compañeros obligó al autor a contar varias historias al mismo tiempo y, lo que es más importante y agobiante, perfectamente diferenciadas. Así, la plancha final del capítulo publicado en el número treinta y siete de Trinca, es definitoria de la primera fórmula. Los mismos bocadillos, que aparentemente podrían resultar prolíficos, ceden al lector las posibilidades de que distinga las ausencias de los tiempos muertos. Por su parte, la segunda fórmula está claramente ejemplarizada en el capítulo publicado en el número cuarenta, y en la lucha de Mathai-Dor con los hombres de las estacas y, más concretamente, en las dos últimas viñetas de la penúltima plancha del mismo episodio. ¿Cómo pueden resolverse estos problemas a la hora de concebir el guión? La respuesta no puede ser más elemental: sabiendo el desarrollo de toda la historia con todas las piezas del rompecabezas. El autor no sólo conoce cómo empieza la historieta, cómo acaba, cómo son sus personajes, cómo sus atuendos, sus armas, sus amigos, los parajes en que se desarrolla la acción... El abocetado a lápiz de Víctor no sirve para nada en manos de otro dibujante. Las acotaciones geométricas en que sitúa el tiempo de cada acción son incluso fijadas inicialmente. El escenario de Víctor De La Fuente es tridimensional en cuanto que conoce la historia. Se puede imaginar entonces los esfuerzos agotadores que supone el montar en escena un guión habitual, cuando se posee Ja ambición y la capacidad profesional de Víctor. Un ejemplo perfecto de ello lo tenemos en su historieta Estoy muerto, Egipto, muerto, -realizada sobre guión de Douglas Moench para Warren (en España en el núm.1 de Vampus), historieta que nos muestra, diáfanamente, la incompatibilidad entre guionista y dibujante: todos los encuadres y angulaciones de este guión, son un constante esfuerzo de escape para salvar la historia por parte del dibujante; aun así, ha conseguido maravillas, como en las dos primeras viñetas de la penúltima plancha, al unir tiempos, acción y ritmo.

Todo ello, estas simples notas sobre la estilística narrativa de Víctor De la Fuente, obliga a preguntarse por las irreales relaciones entre guionistas y dibujantes mantenidas hasta ahora a nivel de trabajo. Máxime cuando es, por este camino del trabajo en hecho, como podrá llegarse a una Historieta de calidad, en temas y en narrativa.

publicación Bang! (boletín), núm.36-37 Barcelona, julio-agosto de 1972

Extraido del libro Psicopatología de la viñeta cotidiana (Catecismo neurótico para neoinfantes) por Jesús Cuadrado Colección Parapapel nº1 Ediciones Glenat año 2000



El comic que aparece aquí, pertenece a uno de diversas historietas realizadas en Francia para contar diversas partes de la Historia del pais vecino, por eso esta en frances. Encontrada por un amigo, seguidor del maestro y que gracias a la red podemos disfrutarla. Una obra llena de la plenitud de uno de los más grandes creadores de la Historieta (con mayúsculas).































martes, 25 de febrero de 2014

VIUDA NEGRA por Grayson y Jones











 Viuda Negra guión: Devin Grayson dibujo: J. G. Jones nº1 al 3 publicado por Marvel Knights, Comics Forum, Planeta DeAgostini de abril a junio de 2000





Rayos y Centellas por David Muñoz y Luis Bustos



 Rayos y Centellas realizado por David Muñoz y Luis Bustos, una publicación de Malasombra para Camaleón Ediciones en 1996.










lunes, 24 de febrero de 2014

ALBERT MONTEYS


En la pasada edición de los premios del Salón estuvo a punto de salir a hombros y dar la vuelta al ruedo. Que el autor de Calavera Lunar ganaría el galardón al mejor historietista novel estaba cantado, que además aspirase a Mejor Obra y Mejor Guión (trofeos que finalmente no acabarían en sus manos) demuestra hasta qué punto las mayores expectativas rodean a Albert Monteys. Este barcelonés, nacido en 1971 y licenciado en Bellas Artes en 1994, es un trabajador nato al que se puede encontrar tanto en proyectos más personales, como el citado Calavera Lunar o el aclamado Mondo Lirondo (obra del colectivo La Penya), como en publicaciones de sesgo más comercial, como El Jueves, para la cual colabora desde hace más de año y medio, y donde actualmente produce dos series: Pacos Bar y Tato con moto y sin contrato.

 "¡Las tentaciones de San Elequiades!" (1997), historieta inacabada homenajeando al maestro Kirby.

Mi trabajo para El Jueves, a decir verdad, es un poco alimenticio. También es dibujar, claro, que es lo que a mí me gusta, pero no es exactamente lo que yo querría. Me considero un profesional, obviamente, pero es cierto que a veces uno se plantea si no sería mejor abandonar esa postura y abordar los comics de manera más vocacional. De hecho, me estoy planteando muy seriamente dejar lo de EL JUEVES y prepararme unas oposiciones o algo así, porque de pronto me encuentro con que ha pasado un año y no he tenido tiempo para hacer nada más que lo de EL JUEVES, que está muy bien, pero a mí también me gustaría hacer otras cosas. Me gustaría tener un mes para poder dedicarme a preparar mi comic book, porque ahora mismo tengo muchas ideas pero no puedo sentarme a hacerlas. Tengo cinco minutos libres, media hora. Cada día voy a EL JUEVES a las nueve de la mañana, y desde allí dirijo la revista PUTA MILI. Salgo a las cinco y media y voy a hacer la prestación social sustitutoria. Llego a casa a las diez y me pongo a dibujar hasta las cuatro de la madrugada. Duermo cuatro horas cada noche y a las ocho me levanto para ir a trabajar otra vez. Ésta es mi vida durante todo este año, y me gustaría ganar tiempo, quizás trabajando media jornada, o dejando de hacer algo en EL JUEVES, en fin, intentando recortar. Mi sueño dorado sería hacer lo que hace Dave Sim, aunque últimamente se esté perdiendo un poco. Cada mes o cada dos meses sacar mi mundo en una publicación fiable y que vaya saliendo regularmente, porque a mí me gustan las series largas. Me gustaría llegar al número ciento y pico de una serie contando algo realmente. Levantarme cada día a las ocho de la mañana, dibujar mi página, irme a dormir satisfecho del trabajo y levantarme al día siguiente para continuar. Si no hiciera otra cosa, si tuviera tiempo, sí que sería capaz de hacer un comic book de 24 páginas todos los meses.

Si hay muchos jóvenes que no son fiables para entregar todos los meses, es porque el pez se muerde la cola. Por una parre no hay gente que se pueda dedicar 24 horas al día a un tebeo para sacarlo cada mes, porque los tebeos no se venden, y los tebeos no se venden porque no salen regularmente. Lo que pasa es que siempre tiene que haber gente que se tire de cabeza al mar, que se arriesgue, como es el caso de Germán, al que admiro por haber hecho lo que quiere hacer, que es lo que yo me estoy planteando seriamente. Lo hago y, si veo que dentro de un año la cosa no ha funcionado, pues bueno, ya he sacado doce números y tampoco me voy a quedar muerto de hambre en un arroyo.

Yo con CALAVERA LUNAR he ganado cero pesetas. Bueno, he ganado un premio, y con eso me ha dado 250.000, pero ha sido por esa circunstancia. Yo creo que es cuestión de arriesgarse, y si realmente la cosa no va bien, dentro de cuatro o cinco años la cosa va a petar y no habrá más gente dispuesta a seguir así, primero porque las editoriales no tienen grandes beneficios, simplemente cubren gastos, y segundo porque los dibujantes llegan a un punto en el que tendrán que hacer algo para vivir, a no ser que con 50 años sigan en casa de sus padres. En el futuro hacer tebeos va a suponer un sacrificio mucho mayor, y hará falta gente que se moje el culo.
Sorprende mucho que la nueva historieta no busque alternativas, es decir, que la edición alternativa lo es porque el dibujante no cobra, excepto casos excepcionales como el TMEO, El Pregonero, algunas cosas de Camaleón... en general, alternativo significa que no lo saca una editorial grande, pero los contenidos son una imitación, cosa que me parece un poco rara. Imagino que esto se debe a que la mayoría de los dibujantes son gente muy joven que todavía no se ha formado un estilo, están en la fase de imitar. Son gente entre 18 y veintipico años.

¿El papel de EL JUEVES en el mundo del comic! Para mí EL JUEVES es un comic, en el sentido de que un comic es cualquier cosa que tenga textos con dibujos. Como medio, es un comic. Pero si hablamos de géneros, pues no. No tiene nada que ver con el comic, porque en el comic todo es ciencia ficción, ya sean superhéroes o lo que sea. EL JUEVES es un tebeo que se hace de cara a la gente, y en este sentido está bien hecho, porque funciona, se vende y gusta. El mundo del comic, sin embargo, tiene el problema de que se alimenta demasiado de sí mismo. Tenemos el ejemplo de Jack Kirby. Jack Kirby, excepto a los cuatro freaks que flipamos con él, a todo el mundo le parece feísimo. En cambio, nosotros venga a sacar especiales de Jack Kirby, a hacer homenajes a Jack Kirby... esto son cosas que están de espaldas a la gente por completo, lo cual no es que esté bien ni esté mal, porque yo soy el primero que lo hace, pero me parece que demuestra que en el mundo del comic sólo interesa vender a los que ya les gustan los comics. Si lo comparamos con el cine y la literatura, nos damos cuenta de que no existe comic para todos los públicos. Existe comic para adolescentes, comic para adultos, pero, por ejemplo, un señor oficinista con gustos poco sofisticados no puede encontrar un comic que le guste, un comic de fútbol, o romántico, como ocurre en Japón.


Portada provisional para su nuevo proyecto BIENVENIDOS AL INFIERNO, editado por Camaleón ediciones.

La industria japonesa esta muy bien pensada en ese sentido. Claro que yo tampoco soy el más adecuado para hablar, porque sólo quiero hacer lo que me gusta, y lo que me gusta son cosas que, evidentemente, tampoco son mayoritarias. CALAVERA LUNAR, de entrada, echa hacia atrás. Alguien a quien le vaya la cosa esta retro y tal, a lo mejor se lo hojea, pero una persona que no lea comics... el MONDO LIRONDO le gustaba a todo el mundo, aunque no hubiera leído nunca comics, porque no era tan autorreferencial.

Entre los jóvenes destacaría a Germán, que además me da mucha envidia por la apuesta que está haciendo. Por supuesto, a mis amigos de La Penya, Ismael, José Miguel, Alex, aunque a veces hagan cosas más comerciales. Pulido me parece un dibujante estupendo y un narrador muy bueno, aunque como tampoco he visto guiones suyos, como autor no puedo opinar sobre él. Chaves me parece que promete.

Viendo la exposición de Jóvenes Autores del pasado Salón del Cómic, ves que hay muchos dibujantes, pero faltan guionistas. Faltan historias distintas, o que cuenten algo, ése es el mayor problema de la generación joven. Creo que en parte es porque hay mucha incultura, entre comillas. Yo creo que un guionista tiene que leer, que ir al cine... Veo que muchos de los que están haciendo lo de Laberinto, por ejemplo, tienen como mayor influencia a John Woo, como máximo, y es lo más. Es muy divertido, sí, pero de ahí no se aprende más que cómo narrar una pelea. Pero cuando ya has narrado 25 peleas, se convierte en un juego de circo, en el más difícil todavía. Creo que faltan referentes, literarios y de otra clase. Una persona que nada más que ha leído superhéroes, bueno, y a lo mejor DRAGONLANCE O algo así, no puede aportar nada. Si sólo has leído tebeos, sólo puedes aportar lo que ya decían otros tebeos, de modo que al final los tebeos sólo son refritos de historias parecidas, homenajes a cosas que se han hecho antes, y acaban siendo un jeroglífico para la gente que no ha leído tebeos. Lo que más me llama la atención de dicha exposición es que no haya cosas que contar. No entiendo por qué alguien cuenta cómo se pegan dos tíos... sí, vale, es un género y hay que hacerlo... pero que entre tanta gente no haya ninguna historia real que contar... Tampoco diré que sea una exposición decepcionante. Es muy... bonita. Pero yo, de los tebeos que hay ahí, leerme, lo que se dice leerme, puedo leerme cuatro. Están muy bien dibujados, y muy bien de anatomía, pero es que son cosas que no me leería en la vida.

La Penya nace en la Facultad de Bellas Artes, entre gente que se reúne en el bar, hace comics y tiene gustos parecidos. Empezamos a hacer comics entre nosotros, uno hace una viñeta y se la pasa al siguiente, y éste al otro... En cuarto de carrera decidimos darle un poco de forma a aquello y llevárselo a Camaleón, y salió el número 0 de MONDO LIRONDO. A partir de ahí, seguimos trabajando y pasándolo bien hasta que acabamos Bellas Artes. Después, continuamos más o menos un año juntos ahora todo está un poco más diluido porque cada cual tiene su lío por su parte. Uno está en Palma, el otro en Sabadell, unos hacen EL JUEVES, otros hacen el CHICHI SQUAD y el YOKO, y otro está en publicidad así que nos vemos cada quince días, y cuando nos vemos no hacemos guiones. Antes era vernos cada día, reírnos un montón, nos lo pasábamos de puta madre. El último MONDO ha sido quedando a la fuerza para hacerlo, un poco de esbozo de guión, y después cada uno se lo llevaba para casa, pero no ha habido la interacción que le daba la salsa. Al principio , para hacer el MONDO, quedábamos los cuatro, cogíamos la hoja, recordábamos cómo iba la historia, comentábamos lo que se nos ocurría, todos sugeríamos algo, a veces nos peleábamos muchísimo por una palabra o algo así. Pero estaba todo pensado, teníamos planeado incluso el final de la serie. Lo que sí surgía espontáneamente eran los gags de cada historia.

Con el número 7, MONDO LIRONDO acaba su primera etapa, es el último número, y porque nos sabe mal dejarlo de hacer durante tanto tiempo, cerramos todo lo que es el argumento de la primera historia. A partir de ahí haremos especiales, sacando números sueltos, de modo que la gente no esté en espera de a ver si sale algo para continuar la historia. Se comprarán el número suelto y punto. Más que nada lo hacemos para quitarnos la presión de hacer MONDO por fuerza.

 A partir de ahora, cada entrega tendrá sentido en sí misma.Aunque siga de historias anteriores y después continúe en otras, se podrá leer como una unidad, como novelas cortas. No se puede sacar una serie de continuará con un número al año.

En MONDO hay referencias a cosas muy persona-;   les, chistes absolutamente privados, personas que conocemos. También, claro, Disney, Crumb, que nos gusta mucho a todos y es uno de los que suele sorprender a la gente si lo citamos como influencia en el  MONDO. De manga también hay cosas que le gustan bastante a Ismael, como ARALE. Y también hay muchas ñas que están sacadas directamente del cine, como ejemplo de El CABO DEL MIEDO.

En mi biblioteca personal de favoritos hay tebeos dispares. Está Roberrt Crumb, que me gusta mucho en todas sus etapas. Creo que debe de ser el único dibujante de comics que no mete en su obra una línea que no quiera hacer. También lo que ahora tiene flipado a todo el mundo, el ACME NOVELTY LlBRARY, que me parece realmente impresionante. Me gusta mucho NEXUS, es uno de esos tebeos que me encanta cada vez que me leo uno, y no sé por qué. Me gusta el ambiente, el guión no es nada del otro mundo, pero está bien. Supongo que es sobre todo por el dibujo, Steve Rude es una bestia parda. Kyle Baker me gusta cuando hace cosas que están bien, porque lo que hace últimamente en el MAD es un churro. Bueno, de hecho me hace sentir bien, porque lo veo como yo en EL JUEVES: ¡Mira, hombre, éste también tiene que ganarse la vida! Pero el COWBOY WALLY SHOWy el WHY


Ante la sorpresa de los invitados, Monteys realizó su propio Menú para el banquete de boda (1997).




I HATE SATURN me parecen obras maestras. Max me encanta, además ahora está en una gran etapa de madurez. Gráficamente me parece espléndido, de contenido a veces me resulta un pelín espeso. Me gustan autores que destacan por la limpieza gráfica, y eso que yo no soy muy limpio. Luego, entre mis fetiches está Kirby, los comics de la E. C, el MAD antiguo. Una cosa muy tonta que me gusta mucho son los comics de LA MASA de Herb Trimpe, que me encantan. Lo primero que leí fue mucho MORTADELO Y FILEMÓN, mucho Bruguera, después estuve leyendo superhéroes durante dos o tres años, lo dejé cuando las SECRET WARS, que me hicieron perder el interés completamente. Después vino la época de los ClMOC y demás, con los que estuve hasta que llegó WATCHMEN. TINTIN no me gusta, desde que era pequeño se me ha caído de las manos, pero ASTERIX siempre me ha gustado mucho. También entre los 12 y los 15 años estuve comprandome el SPIROU francés y leyendo cosas de la escuela franco-belga.


 LA BRUXA MATILDE"(1997), serie publicada a color en la revista infantil TRETZEVENTS


En música soy un poco ecléctico. Tengo todos los discos de Jethro Tull, pero ahora también estoy mucho con Tom Waits. En literatura estoy con Paul Auster. Aunque cada vez tengo menos tiempo, intento leerme al menos un libro a la semana. A SANGRE FRÍA es uno de los libros que más me han impresionado en mi vida. En cine también tengo mis fetiches de serie B de los 50 que son los que les gustan a todos los freaks que cuando eran pequeños estaban solos en el patio leyendo tebeos de superhéroes: ULTIMÁTUM A LA TIERRA, PLANETA PROHIBIDO, EL DÍA QUE MARTE INVADIÓ LA TIERRA, LA HUMANIDAD EN PELIGRO... Luego, lo que le gusta a todo el mundo: Scorsese, David Lynch.."

CALAVERA LUNAR surge un día que abro una caja de juguetes de cuando era pequeño y me sale un Airgam Boy que es Calavera Lunar tal cual, un esqueleto con traje de astronauta. Lo dibujé, le puse debajo Calavera Lunar y lo dejé ahí. Al cabo de muchos meses se me ocurrió que podía hacer algo con eso. Debo decir que si no hubiera abierto aquella caja, habría hecho igualmente otra cosa, porque ya había decidido que era el momento de ponerse a ello. Empecé tres o cuatro veces y lo rompí, porqué no acababa de encontrar el punto. Mis amigos de La Penya me dijeron que estaba bien, que podía salir algo, lo cual me ayudó porque soy muy inseguro. Por fin me puse y justamente cuando tenía dibujadas seis páginas entré en EL JUEVES. No toqué nada durante 7 u 8 meses porque no tenía tiempo. Cuando se acercaba el Salón de 1996 me dije que tenía que sacar algo y lo acabé en diez día guión ya estaba hecho desde el principio, claro guión es siempre lo primero que hago, lo cual no quiere decir que sea muy metódico. A veces hago primero página 15, luego entinto la 12... aparte de que como trabajo cuando puedo... pero siempre hago primero el guión. La página que hice a las 7 de la mañana es la página en la que el Niño Mina huye padres mientras ellos discuten.

Del Coronel Zit alguien me dijo que se parecía al Capitán Stern de Berni Wrightson, lo cual es cierto pero yo no lo pensé en su momento. Del Niño Mina también descubrí después que se parece mucho a un personaje de un catálogo de Fantagraphics que dibujó Daniel Clowes. Aunque no estaba pensando en él cuando lo dibujé, lo había visto antes, así que debía de tenerlo asumido. Saltarín es el típico compañero. De hecho, en EL FANTASMA DEL ESPACIO de Hanna-Barbera salía un bicho parecido. Por cierto que EL FANTASMA DEL ESPACIO es una de las influencias de CALAVERA LUNAR. El nombre de García de Clueca y Losillo está inventado completamente, no existe, y el bicho es un monstruo de Kirby.

No pensaba hacer más CALAVERA LUNAR, pero en el último Salón del Cómic me han convencido para volver. Me lo estoy planteando. Me daba miedo hacerlo, porque me lo había planteado como un número único, y ya había contado todo lo que había que contar. Me parece un poco artificial hacer otro sólo porque es lo que tengo ya hecho y seguir es lo más fácil. Ocurre además estos días se me ha ocurrido una idea que no está mal. Claro que no sería el n° 238, sería el 145 o así.

Sin relación con CALAVERA LUNAR, el nuevo proyecto que estoy preparando ahora aún no sé muy bien lo que va a acabar siendo. Primero quería hacer una cosa como de terror, misterio, siempre en clave de humor, claro. A mí me gustaría hacer una historia seria, pero es que me parece muy ridículo. Creo que hay que saber mucho para escribir algo realmente trascendente. Con el humor te quitas de encima la responsabilidad de contar algo serio. Si se cuela algo en el subtexto, estupendo, pero si no ya te has reído un rato y eso justifica las páginas. Me gustan mucho las historias de fantasmas a lo P. D. James, y me gustaría hacer algo por el estilo. Por ejemplo, me gusta mucho HELLBOY por el ambiente. Me parece admirable la gente que hace historias capaces de hacerte llorar, pero yo no puedo evitar meter siempre el chiste, aunque creo que CALAVERA LUNAR también es un poco triste.

El caso es que lo que quiero hacer es una serie mensual. Como eso es imposible, pues bimestral. Quería hacerla de 32 páginas. Como es imposible, de 24.

Me gustaría que fuera a color, porque a mí me gusta trabajar a color, y creo que eso no es tan imposible. Utilizaría el ordenador, además a mí me gustan los colores planos. Me gusta el color de HATE, que me parece muy adecuado, también el de NEXUS. LO que ya no espero hacer en mi vida es algo tan bonito como lo del ACME NOVELTY LlBRARY. El color manual me cuesta mucho ponerlo y me queda muy sucio. Quiero que este comic book sea mi ElGHTBALL, no en el sentido de contenidos ni de estilo, sino como una plataforma en la que meter lo que me dé la gana. Aún no sé cómo se llamará, a lo mejor BIENVENIDOS AL INFIERNO, pero todavía no se me ha ocurrido. De momento está muy confuso, pero pretendo que empiece a salir dentro de unos meses.

Tengo otro proyecto más, aunque sólo lo coordinaría, y que sé que a mucha gente le apetece hacerlo: un tebeo de monstruos al estilo de la Marvel de monstruos. Seguramente se llamaría MONSTERAMA, y sería una revista en la cual colaboraría mucha gente. Lo llevaría con José Miguel Alvarez, y es algo que hemos comentado con Germán, con José Miguel Chaves, también pensamos comentárselo a gente como Sequeiros, Max... en fin, es un proyecto que tenemos para sacar un par de números al año. Sería un comic book apaisado, para hacerlo diferente.

Estos proyectos son para Camaleón. Sí me he planteado publicar en otros sitios, pero Camaleón tiene, por un lado, la desventaja de que, como no acaba de ser una editorial 100% seria entre comillas, a veces según qué tema resultan poco serios, pero por otro lado también tiene la ventaja de que puedes hacer lo que te dé la gana. Como empresa, es un poco discutible, como amigos, son amigos míos y sé que puedo llevarles lo que quiera, cosa que no pasa en otras editoriales.
Respecto al premio y las nominaciones, tengo sensaciones encontradas. Por una parte, alegría porque mucha gente ha votado por CALAVERA LUNAR. Esperaba estar nominado como autor novel, pero las otras nominaciones no me las esperaba. Por otra parte, siento un poco de escepticismo, porque me parece que 24 páginas son muy poco, es como estar nominado al Nobel de Literatura por haber escrito un cuento. Me parece una obra mínima para recibir tanto premio. CALAVERA LUNAR es el comic del que yo estoy más orgulloso, pero no es una obra inmensa, es un comic simpático y que está bien, pero me parece muy significativo que un comic que está bien sea uno de los destacados del año. Es bastante sintomático de cómo está el tema. También me da un poco de vergüenza, porque me parece que con Germán y Pulido, los otros nominados, estoy muy a la par. Supongo que lo que ha decidido ha sido el guión. En cuanto a eso de estar nominado a mejor obra y mejor guión al lado de El ARTEFACTO PERVERSO O El SILENCIO DE MALKA, ha sido como nominar a un cortometraje de bajo presupuesto junto a BAILANDO CON LOBOS.

Yo todo lo que he hecho lo tiraría a la basura. CALAVERA LUNAR me gusta porque es lo que me ha dado a conocer como profesional, y es lo que enseño por ahí. Pero de dibujo no me aguanto a mí mismo, además de que me pasa una cosa muy extraña, y es Um  I116 no s¿ cómo no chupo de la gente que me gusta y en cambio chupo de gente que me gusta menos. Me gustan dibujantes muy limpios, y en cambio soy incapaz de hacer un dibujo limpio. Y a mí mis chistes no me hacen gracia, porque ya sé cómo van a acabar.

No me he planteado desempeñar un papel como gran esperanza del nuevo tebeo español. Yo no me considero responsable de nada. Parecerá egoísta, pero sólo me planteo hacer lo que me apetezca hacer y hacerlo todo lo mejor que sepa. En este momento lo único que me preocupa es no perder el hilo, porque desde CALAVERA no he hecho nada, y ahora estoy un poco preocupado por seguir trabajando en algo que merezca la pena, algo distinto y que me guste.


Batman con botas de bat-escalada montañera (1994-95)

Articulo publicado en la revista U,el hijo de Urich #5 Julio 1997

Carlitos Fax por Albert Monteys








Carlitos Fax !Las divertidas aventuras de un robot del siglo XXXI¡ guion y dibujo: Albert Montys  Colección Libros Mister K nº1 Ediciones El Jueves, año 2005

domingo, 23 de febrero de 2014

Cézanne: una revisión posmoderna


Cézanne
Site/Non Site
Museo Thyssen-Bornemisza Paseo del Prado, 8. Madrid Hasta el 18 de mayo

Por Javier Maderuelo



Site/Non-site revisa los bodegones y paisajes de Cézanne desde los conceptos del land art. Arriba, Camino del bosque (1870-1871)

UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA sitúa sobre su matriz cada uno de sus píxeles cromáticos con absoluta precisión como no es capaz de hacerlo un pintor con sus pequeñas pinceladas sobre el lienzo. Esa precisión permite obtener una representación fidedigna del objeto o lugar fotografiado que el cuadro del pintor no puede conseguir, pero, a cambio, el pintor ha: ce de su falta de precisión, de su manifiesta infidelidad, el factor emotivo de su trabajo. En buena medida Paul Cézanne (1839-1906), que fue un pintor torpe o poco diestro en el juego de la imitación, resulta ser un artista enormemente emotivo. Sin embargo, en cada época se valoran de diferente manera las sensaciones, los sentimientos y las emociones y, en consecuencia, se aprecian o deprecian unas formas de arte con respecto a otras. Costó más de trescientos años entender y valorar la obra de El Greco que, tras ser despreciada por Felipe II, cayó en un olvido de siglos hasta que los artistas expresionistas se fijaron con interés en aquellas figuras deformadas y en las pinceladas sueltas que en épocas pretéritas no fueron bien consideradas. Cézanne no ha sufrido esa incomprensión despreciativa, desde su muerte el interés por su obra ha crecido, pero los ojos con los que la vemos ahora no son ni los de sus contemporáneos ni los de sus seguidores, los pintores cubistas.

Cuando salía de contemplar esta exposición, Tomás Llorens, anterior conservador jefe del Museo Thyssen, me comentó: "No he terminado de situar bien a Cézanne". Ciertamente, el trabajo de esta exposición consiste en revisar la obra del pintor desde nuestra óptica posmoderna, desde los valores epocales en los que nos movemos nosotros ahora, más de cien años después de muerto el artista, y, ciertamente, después de verla no terminamos de situar bien a Cézanne o, mejor dicho, la exposición ofrece una posibilidad, una frente a otras muchas, de interpretar su obra de manera distinta, porque la historia del arte no es como un sudoku, un tablero en el que cada número tiene una única posición y todos los números tienen que encajar en las casillas.

La tesis de la que parte el comisario, Guillermo Solana, es muy atractiva y queda minuciosamente expuesta en el brillante texto del catálogo. Parte de la idea cierta de que la obra de Cézanne es el origen del cubismo, pero que la pintura cubista ha condicionado la interpretación de estas obras conduciéndola hacia análisis formalistas. Ciertamente, hay otras posibilidades de mirar, interpretar y valorar esta pintura y Solana se fija en algunas apreciaciones publicadas a finales de los años sesenta por el artista norteamericano Robert Smithson.

Smithson, uno de los padres del land art, estableció en su propia obra una dialéctica entre el site y el non-site, entre el territorio abierto y la sala de exposiciones cerrada, para él no se trataba de introducir una representación de un lugar en una sala de exposiciones, sino de traer el lugar a ella por medio de algunos fragmentos, de lo que podíamos llamar un trozo de "naturaleza muerta". Esta dialéctica posmoderna ha sido aplicada por Guillermo Solana comparando los bodegones (las naturalezas muertas) con los paisajes de Cézanne, poniendo en evidencia lo que hay de paisaje en el bodegón y lo que hay de composición elaborada en la construcción del paisaje. Todo un hallazgo. •


La ardua tarea de hacer visible lo invisible


Ningún libro ha igualado Idea, de Panofsky, como exploración del concepto de belleza. Por José Emilio Burucúa




El juicio de París (1913), óleo de Ernst Ludwig Kirchner. Wilhelm-Hack Museum

OPORTUNIDAD EXTRAORDINARIA de volver a un clásico de la historiografía del arte es la reedición de la obra escrita por Erwin Panofsky en 1924, Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte, que ha llevado a cabo la editorial Cátedra. A pesar de la antigüedad del texto, es probable que ninguno lo haya igualado desde entonces en cuanto se refiere a la exploración del concepto de la belleza y sus efectos en las artes, desde Platón y Aristóteles hasta el clasicismo de finales del siglo XVII. Recuerdo otras dos obras importantes que podríamos vincular a la influencia de Panofsky. La primera, el ensayo que Ernst Gombrich escribió en 1963 a propósito de las Icones symbolicae (Alianza, 1986); la segunda, los capítulos consagrados a la Belleza en la Historia de seis ideas, publicada por WladislawTatarkiewicz en 1975 (Tecnos, 1976). Sospecho que poco más agregó mi generación al tema en aquel periodo histórico.

Ahora bien, la relectura de Idea me llevó a reflexionar acerca de la luz que ese libro proyecta sobre las nociones y las prácticas que circularon en el campo de las artes figurativas en la América hispánica colonial (tal es, en realidad, el horizonte de mis ocupaciones como scholar desde hace medio siglo). Lo cierto es que el libro de Panofsky ha tenido estos días un impacto doble en mi espíritu. De un lado, el estupor admirativo frente a la erudición de un historiador; del otro, un tipo diferente de asombro que consiste en preguntarse el porqué de la ausencia de cualquier análisis en torno a las relaciones de la mimesis con lo visible. Sé que negativa non sunt explicanda. Sin embargo, el problema de la imitación es uno de los asuntos centrales de la investigación desplegada en Idea, aun cuando se trate de la imitación de los eidoi que se suponía existiesen en las mentes de Dios o de los hombres, y no del examen del proceso de imitar lo visible. Permítaseme hacer partícipe al lector de ciertas reflexiones sobre el devenir de la mimesis en Europa, desgranadas a partir de la obra de Panofsky y ligadas a los estudios de psicología histórica deja visión, volcados por Gombrich en Arte e ilusión de 1959 y Meditaciones sobre un caballito de juguete de 1963.

Al representar la historia cristiana, base de las creencias y de la espiritualidad medieval, o la historia política del mundo antiguo y de los siglos del feudalismo clásico, la pintura europea procuró, hasta bien entrado el siglo XIV, hacer visible lo invisible, por ejemplo, los rostros de Cristo, María y los santos, sus cuerpos, sus acciones exteriores e íntimas, sus manifestaciones pasadas y futuras, las figuras de los héroes míticos de todas las épicas conocidas, los emperadores paganos y cristianos, los conflictos humanos de la guerra de Troya a las cruzadas. Ya con Giotto y Simone Martini, pero definitivamente con la primera generación de artistas toscanos del siglo XV, bajo la influencia de las investigaciones perspectivas de Brunelleschi yAlberti, el arte de pintar se volcó a la tarea de hacer visible lo visible, es decir, de representar el mundo sobre la base de un conocimiento cada vez más preciso de los mecanismos mediante los cuales nuestros ojos ven los perfiles de las cosas, sus medidas, sus relieves, las relaciones espaciales entre ellas y el todo, los colores de las figuras, los objetos, el agua y el aire, la luz solar y sideral que se difunde en la atmósfera, la luz puntual, dirigida y artificial de los focos inventados por los hombres. Es muy probable que cada una de esas operaciones, cuyo despliegue llevó los cinco siglos que van del Renacimiento florentino al impresionismo francés, hayan permitido a nuestros antepasados en Occidente descubrir precisamente qué y cómo se ve: el volumen de los sólidos y sus proporciones, el espacio continente y vacío, el horizonte y el paisaje, los detalles de una vida en la cara de varones y mujeres, los esplendores efímeros de los enseres, de las flores y frutos, de los productos de la caza y la pesca, la variedad cromática y las texturas en la apariencia de las plantas, los animales o las cosas que fabricamos. En el De pictura, Alberti escribió: "De las cosas que no podemos ver, nadie niega que no corresponden al pintor. Solo estudia el pintor imitar lo que se ve". No obstante, al contrario de lo que aseguraba Alberti, la tarea inmensa del hacer  visible lo visible no precipitó en el olvido el hacer visible lo invisible. Ambos propósitos se entretejieron. Lo invisible pudo cobrar una inmediatez para los sentidos que, solo en la civilización pagana antigua y debido al antropomorfismo de sus dioses, él mismo había alcanzado. Lo invisible de la
historia de Cristo y sus santos, de los héroes y los mitos, de las gestas políticas y los dramas colectivos adquirieron una verosimilitud asombrosa que acercó esos hechos a la experiencia común de los observadores. En 1437, dos años después de la edición manuscrita del De pictura, Cennino Cennini escribió en el capítulo 1 de su Libro del arte: "he aquí un arte que se llama pintura, para la que conviene tener fantasía y habilidad de mano, con el fin de encontrar cosas no vistas (representadas bajo el aspecto de naturales), y detenerlas con la mano pretendiendo mostrar que lo que no es, sea".

A partir de finales del siglo XVIII, secularizada la cultura europea, el hacer visible lo visible determinó la destreza para hacer visible lo invisible de los sueños, las pesadillas, las ilusiones eróticas y escatológicas, que irrumpieron en el área de la contemplación estética con un poder de persuasión y convicción acerca de su realidad nunca verificado hasta entonces. La revolución artística de comienzos del siglo XX consideró agotada la empresa de la visibilidad de lo visible y, sin inocencia alguna, retomó con fuerza y creatividad inusitadas, en esferas de significado que ya nada parecían tener en común con el arte cristiano medieval, el trabajo de hacer visible lo invisible físico y radical del universo y del sujeto humano. El 1 de diciembre de 1917, Ernst Ludwig Kirchner escribió en una carta dirigida a E. Griesebach: "El gran misterio que se oculta detrás de todos los procesos y cosas del mundo que nos rodea se hace muchas veces visible o sensible, a modo de esquema puedo pintar un retrato que, por muy cercano que esté, es una perífrasis del gran secreto; no presenta la personalidad individual, sino un trozo de la espiritualidad o sentimiento que flotan en el mundo".

Para regresar al punto de arranque de este itinerario acometido gracias a Idea de Panofsky, entiendo que, en los términos así expuestos, la pintura sudamericana colonial puede ser considerada una prolongación poderosa del predominio y la suprema¬cía del hacer visible lo invisible en el Nuevo Mundo, en los siglos de la incorporación de sus pueblos transplantados y autóctonos a las constelaciones culturales que Europa im-puso de manera paulatina al resto del globo. A contramano, claro está, del hacer visible lo visible que prevalecía en el arte de casi toda la metrópoli. •

Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte. Erwin Panofsky, Traducción de María Tere-sa Pumarega. Prólogo de Estrella de Diego. Cátedra. Madrid, 2013. 280 páginas. 18,40 euros.

José Emilio Burucúa es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina y autor de ensayos como Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (Fondo de Cultura Económica), Enciclopedia B/S (Periférica) o Cartas del Mediterráneo oriental (Adriana Hidalgo).

El Pais Babelia 22.02.14