miércoles, 7 de noviembre de 2012

Los comics en la cultura de masas contemporanea por Roman Gubern

Ilustración por Jack Davis (William Gaines)



Nacidos como subproducto del sensacionalismo periodístico finisecular, y asociados casi siempre a la más blandengue tradición de la iconografía de consumo infantil, los cómics han experimentado una auténtica revolución en su estatuto cultural, social y semiótico en las últimas décadas. Esta mutación espectacular no se ha producido en otra variedad de la literatura de la imagen, en la foto-novela, cuya pronunciada inercia expresiva la ha anclado de un modo que parece irreversible en la provincia más kitsch de la cultura de masas. Esta comparación del destino histórico-cultural sufrido por dos medios de comunicación verboicónicos, emparentados por muchas razones, no deja de ser ejemplar e ilustrativa. En la génesis de los cómics norteamericanos fue determinante la estructura del mercado periodístico de finales de siglo, de la que derivó la composición sociológica de su público lector. A finales de siglo, cerca de la mitad de la población neoyorquina, como consecuencia del alu­vión migratorio europeo, era semianalfabeta en relación con la lengua inglesa. No es raro, por lo tanto, que el cine mudo y la literatura de la imagen se convirtiesen en dos productos culturales alta­mente funcionales para su esparcimiento y para su proceso de socialización yanqui. Los periódicos que eran soporte de los cómics eran comprados, por otra parte, por los padres de familia, pero sus llamativas viñetas permitían ensanchar en el hogar el círculo de su lectura a su esposa y a sus hijos pequeños. De este modo, el público inicial de los cómics fue muy heterogéneo en razón de su diver­sificación de edades y de su estratificación inter­clasista, que era la propia del mercado periodístico. Tan vasta heterogeneidad no hacía sino anunciar la composición del mercado del que sería el medio de comunicación más popular medio siglo más tarde: la televisión. Y como en el caso de la televisión, la vasta heterogeneidad de su público inicial coartó su refinamiento y sus exigencias estéticas, situándose al alcance del mínimo denominador cultural común de su difuso mercado. En Europa, en cambio, los cómics se desarrollaron sobre todo asociados a los soportes especializados de la industria editorial infantil, lo que determinaría un destino histórico muy diverso y unas divergencias muy significativas en su evolución ulterior. Pero tanto en un caso como en otro, la infancia de los cómics se corres­ponde con la etapa de una paleocultura de masas sumamente reductiva en sus planteamientos y aspiraciones, y sometida además drásticamente a los imperativos más triviales de la ley del mínimo es­fuerzo intelectual y del correlativo máximo bene­ficio económico.


Wash Tubbs (NEA)



Esta paleocultura de masas, vecina por muchas razones a la del coetáneo cine mudo, evolucionó con rapidez y en menos de ochenta años cubrió unas etapas de desarrollo, de madurez y de experi­mentación que comprimen densamente la evolución que las artes plásticas tuvieron que cumplir en los trescientos siglos que median entre las pinturas rupestres y Picasso. A los pocos años de su naci­miento, por ejemplo, los cómics conocieron —pese a carecer de una tradición cultural contra la que sublevarse— su primera floración vanguardista (período 1903-1910: Gustave Verbeek, Lyonel Feininger, Winsor McCay, George Herriman), en un movimiento de experimentación formal y lingüís­tica que merecería un estudio pormenorizado, im­pulso vanguardista yugulado por las imposiciones estandarizadoras de los Syndicates (agencias de prensa) y por las exigencias conservadoras de la industria periodística. Tendría que llegarse a los años sesenta para que este impulso renovador fuera retomado por otra generación de dibujantes orien­tados hacia el mercado adulto e intelectual (Jules Feiffer, Guido Crepax, Alberto Breccia, Enric Sió, etc.), de modo que con ellos se produjo la definitiva legitimación cultural del medio por parte de las élites de la cultura highbrow. Esta irrupción del "cómic adulto", que es el que en la actualidad re­tiene mayormente nuestro interés, tuvo múltiples focos simultáneos de irradiación. Recordemos aquí el papel desempeñado por la revista italiana Linus desde su fundación en 1965, la actividad del recien­temente fallecido editor francés Eric Losfeld, los estudios semióticos sobre la cultura de masas de Umberto Eco, así como el impacto producido por los heterodoxos y rupturistas comix underground norteamericanos. Con estas diversas contribucio­nes, en las que no faltaron aportaciones españolas (y, más concretamente, barcelonesas) se produjo la emancipación de los cómics de su estatuto infantil o parainfantil y correlativamente se admitió su legi­timación cultural por parte de los círculos intelec­tuales. Este salto cualitativo acarreó también un florecimiento de los estudios semióticos sobre el medio, entre los que destacaron los de Pierre Fresnault-Deruelle, del brasileño Moacy Cirne, etc.: el número 24 de la prestigiosa revista francesa Com­munications ofreció en 1976 un estudio colectivo y monográfico que daba buena cuenta de la plura­lidad de reflexiones semióticas generada por el interés en torno a los cómics producido en el ámbi­to de las ciencias sociales a lo largo de la década anterior.

Al llegar a este punto de inflexión, que corres­ponde a una etapa de aristocratización y especialización del medio, la televisión se había implantado ya como el medio hegemónico de comunicación de masas en la sociedad occidental. La televisión, es­pectáculo doméstico y gratuito, había supuesto una competencia devastadora tanto para el cine, como para los periódicos y las revistas ilustradas. Y en este contexto altamente competitivo era fácil pre­decir, sino la muerte, por lo menos el declive comer­cial de un medio verboicónico impreso frente al reto de un medio audiovisual electrónico. Sin embargo, este declive no se ha producido y los cómics adultos gozan hoy de mejor salud y de una solidez de mer­cado que no tiene precedentes en su historia.




Viñeta de Clay Wilson


Página de Jules Feiffer


 ¿A qué se debe este curioso fenómeno? Aunque desprovis­tos de estadísticas confirmadoras, podemos avanzar fácilmente la hipótesis de que se ha producido, tras el primer ensanchamiento vertical, cualitativo y je­rárquico del mercado lector en los años sesenta, un segundo ensanchamiento horizontal y cuantitativo del mismo. Es decir, el cómic adulto que anteayer era relativamente minoritario y elitista está ensan­chando rápidamente su área de incidencia, más allá de las minorías culturales que lo legitimaron a me­diados de los años sesenta. Con ello estamos asis­tiendo a un nuevo y revolucionario capítulo en la historia de este medio, que puede significarse por un doble movimiento expansivo: 1) por su diversifi­cación de contenidos (transgresión de los géneros clásicos y de tabúes ideológicos tradicionales); y 2) por su diversificación de lenguajes (transgresión de códigos y de normativas técnico-formales rígidas). De esta diversificación nace a la vez la universalidad y la parcelización del cómic contemporáneo, aso­ciado a las diferentes subculturas sociales vigentes (subcultura de la droga, subcultura de la fantaciencia, subcultura de la erotomanía, subcultura de la magia, etc.).

Estos datos revelan que el cómic adulto contem­poráneo, amén de universalizar sus ámbitos de inci­dencia social, está en condiciones óptimas para re­sistir el ambate competitivo de la televisión, medio extremadamente conservador y rígido en razón de su condición de espectáculo hogareño y familiar. Sin contar con la ventaja que supone la libérrima capacidad antinaturalista del dibujo frente al natu­ralismo fotográfico del medio televisivo. La banali­dad de la imagen televisiva jamás podrá competir con, pongamos por ejemplo, la fantasía iconográ­fica de un Richard Corben. Son dos lenguajes sin posible solapamiento (al contrario de lo que ocurre entre la televisión y el cine), lo que proteje sólida­mente al cómic de la competencia de la imagen televisiva. En este contexto, no es difícil detectar las raíces del neoexpresionismo y del antinaturalis­mo que tienden a predominar en la parcela más viva y significativa del cómic contemporáneo. Mien­tras la televisión entroniza el apogeo de la estética documental o paradocumental, los cómics contem­poráneos triunfan con la réplica transgresora de la liberación explosiva de las capacidades fabuladoras de la imaginación.

Desde este punto de arribada, desde esta ata­laya cultural, es posible reinterpretar toda la histo­ria de los cómics como un laborioso y zigzagueante itinerario desde un medio de comunicación infantil o parainfantil hasta un medio adulto que ofrece una de las puntas de vanguardia de la cultura de masas contemporánea. Con la preciosa salvedad de que esta condición vanguardista apenas atenta con­tra su condición de macroconsumo masivo, fenó­meno que no se produce con la misma nitidez en el cine, cuyo público está en cambio más diversificado y especializado frente a la dicotomía cine-espec­táculo versus cine-cultura. Creemos que estas refle­xiones someras, desde la perspectiva actual de un medio que apenas ha recorrido un siglo de historia, pueden ayudar a entender la vitalidad, originalidad y singularidad del cómic en el seno de la cultura de masas contemporánea. 


R.G. 



Camp de L´Arpa, revista de literatura nº 79-80 Septiembre-Octubre 1980


Óscar Jiménez

 Ilustración de Shadow
 Ilustración a lápiz de Lobo que hace un guiño a la publicada en Lobo Paramilitary Christmas Special
 Ilustración de Batman para el Portafolio DC/Zinco: 10 años de Leyendas
 Ilustración inédita de Lobezno
 Portada de los New Warriors nº32
 Ilustración inédita
 Diseño de la portada del anual nº1 de Ray (1995)

Lápiz de la primera página de Flash nº106



Extraidos de Studio Vol.1 nº16 Mayo 1995

La evolución de Óscar Jiménez en 20 años de profesión

El dibujante Óscar Jiménez nació en Barcelona en 1973 y tras realizar algunas ilustraciones en Zinco y Fórum principalmente pasó a encargarse de las tintas del primer trabajo de Carlos Pacheco para Marvel UK (Dark Guard). Luego vendrían sus encargos para EEUU (Ray annual, Flash, StormWatch, Justice League y el especial de Lobezno). 

De estilo elegante que en una primera época era heredero de los tics de Pacheco (de entintar al maestro algo de poso queda) y que posteriormente se ha convertido en un dibujante más sólido y dinámico.

Hace 20 años realizó esta magnífica ilustración que salió publicada a modo de pin-up en el tomo de la Editorial Zinco que recopilaba el número unitario Lobo, Paramilitary Christmas de Steve Grant y Simon Bisley. En ella podemos ver a un Lobo pateando a un Son Goku derrotado.


Y esto nos sirve para recordarnos que por esas fechas se iniciaba el éxodo de dibujantes españoles al mercado USA, inicialmente recalando en la Marvel UK, éxodo que iniciaron autores veteranos como Carlos Pacheco, Salvador Larroca, Pascual Ferry o el propio Óscar Jiménez que empezó entintando a Pacheco en sus primeros trabajos y que en el salto a los USA pasó a dibujar personajes como Ray, Flash, Justice League, Stormwatch, ...

La carrera profesional de Óscar por los USA ha tenido sus altibajos y, excepto en la serie Flash de hace muchos años, no ha tenido la continuidad necesaria para valorar su trabajo.
Aquí traemos unas cuantas portadas recientes realizadas para la editorial Avatar, con la que está publicando últimamente. Son cuatro portadas espléndidas, macabras y terroríficas como corresponde a la serie que ilustran, "Crossed, Badlands". Éstas son las portadas alternativas (unas de muchas ya que cada número tiene 4 ó 5 portadas diferentes) de los números 6, 13, 14 y 15 de la serie.
Imagen enlazadaImagen enlazada
Imagen enlazada Imagen enlazada

Imagen enlazada Imagen enlazada
Y por si no fuera bastante para valorar la evolución gráfica de Óscar en estos años, aquí ponemos otra imagen de hace 20 años, otra ilustración para la editorial Zinco, una del portafolio dedicado a los 10 años de la editorial (10 años de Leyendas) que se iban viendo en diversos números editados.
La ilustración es de Sandman y la comparativa se puede hacer con la ilustración que hizo como "comisión" recientemente recreando esa imagen. Las mejoras en cuando a técnica en el dibujo son más que evidentes.
Completamos la nota con otras tres de esas "Leyendas" de 1992 y 1993: Hellblazer, Question y Watchmen.

Imagen enlazada Imagen enlazada Imagen enlazada


Fuente:

http://comics.imakinarium.net/notis/2012/11/121105_jimenez_ayer_hoy/121105_jimenez_ayer_hoy.htm



martes, 6 de noviembre de 2012

Luchadores del Espacio La Saga de los Aznar por Pascual Enguídanos y Antonio Guerrero



Colección de la Historieta que ampliaba la leyenda de las novelas de la Saga de los Aznar publicada desde el año  1953 por Pascual Enguídanos Usach. Un auténtico éxito popular dentro de la novela popular dedicada a la ciencia-ficción, premiada en Europa. En esta versión para la Historieta los dibujos  pertenecen a Antonio Guerrero Pinin, según la entrada del Diccionario de Uso de la Historieta de Jesús Cuadrado: "Málaga, 1932. Dibujante. Acaso, de entre los serialistas de los sesenta, uno de los autores con la visión más trepidante para la movilidad de las figuras, y con la capacidad de fijación serena de las siluetas y su comportamiento en el encuadre; también , muy rápido y seguro en las localizaciones, y hábil para superar lastres de los textos excesivos."










Un viaje entre gitanos por Emmanuel Guibert, Alain Keler y Frédéric Lemercier


Marginación gitana 
Por Guillermo Altares

Un viaje entre gitanos
Emmanuel Guibert, Alain Keler y Frédéric Lemercier Sins Entido. Madrid, 2012 95 páginas. 19 euros


 Después de pasar años recorrien­do las comunidades gitanas europeas, la mayor minoría del continente, el fotógra­fo Alain Keler llegó a una conclusión, con unas palabras que tomó prestadas de una historiadora: "Los gitanos son el primer cerrojo democrático que salta". Las muestras de racismo son la primera advertencia de que algo va mal en nues­tras sociedades. "Al maltratar a los gitanos, nos maltratamos a nosotros mis­mos y nos encaminamos colectivamente por el mal camino", escribe este vetera­no reportero francés que, el pasado in­vierno, asegura haber vivido en Hungría "momentos cercanos al pogromo" con­tra comunidades gitanas, mientras que, recuerda, en Francia los desalojos de campamentos comenzaron con el presi­dente conservador Nicolás Sarkozy, pero han continuado con el socialista François Hollande. El recorrido de Keler por ese malestar arranca en 1999, después de la guerra de Kosovo, cuando vio cómo los romaníes fueron víctimas de ataques por parte de los nuevos amos del territo­rio, los albaneses, que les acusaban de haber ayudado a los serbios durante la guerra: la imagen de hombres, armados con antorchas lanzándose a la caza del más débil, del cabeza de turco de turno, no es; por desgracia, ajena a Europa, más bien todo lo contrario. Este periplo por alguna de las comunidades gitanas más abandonadas de Europa ha queda­do reflejado en un libro a medio camino entre el reportaje fotográfico y el tebeo, Un viaje entre gitanos (Sins Entido), que Keler ha realizado junto a Emmanuel Guibert (guión y dibujos) y Frédéric Lemercier (color y maquetación). Guibert utiliza la misma técnica que en El fotógrafo (Sins Entido), uno de los cómics que más impacto e influencia han tenido en los últimos años, en el que relata el viaje de un reportero gráfico a Afganistán para colaborar con Médicos sin Fronteras durante la guerra contra los soviéticos. "Me dicen siempre que hago periodismo en forma de tebeo, pero no es así, hago biografías de mis ami­gos", explica Guibert en conversación te­lefónica desde París. Didier Lefévre era el protagonista de El fotógrafo y la tem­prana muerte de este reportero unió a Guibert y a Alain Keler, viejo amigo de Lefévre. Entonces Guibert recibió una oferta del magazín francés XXI, para pu­blicar básicamente lo que quisiese.. Esta revista trimestral, que se vende solo en librerías y que tira 50.000 ejemplares, ha apostado desde su nacimiento por el tebeo como forma de narración perio­dística. Lo que era una idea muy innova­dora se ha convertido, gracias a autores como Joe Sacco,- en un género periodísti­co totalmente consolidado. Es verdad que, en el caso de Guibert, el dibujante no es el protagonista de la historia, sino que pone el foco en el periodista. Y encontró en los viajes de Keler por los campamentos gi­tanos el nuevo tema que necesitaba.

"Es obsesivamente preciso", explica el re­portero sobre la mane­ra en que colaboraron: mantuvieron largas en­trevistas, que luego per­mitieron a Guibert dibu­jar, con su plácida línea clara, los momentos que rodearon la toma de las fotos, el contex­to, desde los escenarios hasta los personajes que no aparecen ante la len­te. El efecto de la combi­nación entre tebeo y fo­tografía es muy eficaz y estéticamente fabuloso. Además de mostrar las fotografías, el libro res­ponde a muchas pre­guntas sobre la labor de un periodista sobre el te­rreno.

El libro arranca en el último episodio de la larga y sangrienta destrucción de Yugoslavia, con Lefévre y Keler recorriendo junto a las tro­pas internacionales un campamento de gitanos que acaba de ser incendiado, poco después de la sali­da de las tropas de Milosevic, y conti­núa en Serbia, República Checa, Italia, Eslovaquia y Francia. Los escenarios son siempre parecidos: marginación, acoso policial, paro, chabolas, campa­mentos situados junto a vías de tren, bajo puentes de autopista, con la amena­za permanente de la expulsión o de algo más. No es fácil llegar a esas comunida­des: requiere mucho tiempo hasta ga­nar la confianza de alguien que sirve como introductor. Keler lamenta la falta de presupuesto, que casi nadie esté dis­puesto a subvencionar un trabajo de fondo que requiere no meses, sino años de investigación.





Una de las viñetas del libro Un viaje entre gitanos.

Antes de centrarse en los romaníes, Keler había pasado décadas fotografian­do a las diferentes minorías de Europa central y oriental, desde los griegos de Albania hasta los tártaros de Crimea. Y conoce muy de cerca hasta dónde puede llegar la locura racista cuando se desata: sus abuelos fueron asesinados en el cam­po de exterminio nazi de Auschwitz. "En los periodos de crisis,* siempre se ataca a los elementos más débiles y los gitanos son los más débiles entre los débiles. Después de lo que ocurrió en el Holo­causto, no creo que vuelva á repetirse un exterminio sistemático similar, pero sí una estigmatización, la creación de cabe­zas de turco y, desde luego, episodios de violencia", señala Keler.

En estos tiempos en que los cerrojos democráticos están más débiles que nun­ca, Un viaje entre gitanos es un libro im­portante, ética y estéticamente. •

El Pais Babelia 03.11.2012

Cambios anunciados en New York Comic Con 2012

Durante el pasado mes de octubre tuvo lugar la New York Comic Con, con lo que este mes viene cargadito.
Imagen enlazada  

1. Se aproximan muchos cambios para Superman los próximos meses.
Se anuncia ya el equipo creativo que sustituirá a Grant Morrison y Rag Morales al frente de Action Comics a partir del número 18. Serán el guionista Andy Diggle y el dibujante Tony Daniel.
También se ha conocido que Scott Snyder se unirá a Jim Lee en una nueva colección del Hombre de Acero de cara al año que viene, coincidiendo tanto con el estreno de la película Man of Steel y con el 75 aniversario del personaje

2. No dejamos a Diggle, que también ha sido noticia por su próximo trabajo en Image.
La editorial independiente será la encargada de publicar en los USA Snaptshot, un trabajo editado recientemente en el magazine británico Judge Dredd y en el que Diggle trabaja con su compañero en The Losers, Jock. En él, Jake, un trabajador de una tienda de comics, encuentra accidentalmente un smarthphone camino del trabajo. Una vez llega a la tienda, se da cuenta que dentro del móvil hay toda una serie de fotos donde se ve gente torturada. De repente, el móvil empieza a sonar...
También se ha anunciado que será el guionista del próximo arco argumental de Thief of Thieves, que empezará en su número 14

3. Y vamos con un par de sustituciones.
David Finch ha abandonado recientemente la colección Batman: The Dark Knight para hacerse cargo de la próxima Justice League junto a Geoff Johns. Pues ahora ya se sabe que Ethan Van Sciever será el encargado de sustituirle como dibujante regular de la misma. El guionista continuará siendo Gregg Hurwitz.
Por otro lado, tenemos el regreso de Paul Pelletier a DC después de una temporada en Marvel. Se incorporará en febrero a Aquaman, después de que Ivan Reis pase a Justice League.

Imagen enlazada Imagen enlazada Imagen enlazada

4. Dos nuevas series Vertigo para dos de los guionistas más prolíficos de DC.
Por una parte, Scott Snyder se unirá a Sean Murphy en una nueva serie de ciencia-ficción y horror en la que un descubrimiento marino desatará toda una mitología secreta. Su título, The Wake.
Por otra, después de acabar Sweet Tooth, Jeff Lemire ya tiene en mente otro proyecto para Vertigo: Trillium. En este caso es una serie limitada en el que se combinarán la ciencia-ficción y el amor a través de dos personajes separados en el tiempo y cuya irremediable unión podría provocar el fin del Universo. Como frase promocional una impactante: "the last love story ever told".

5. Para el año que viene Marvel ya tiene preparadas nuevas historias dentro del Season One, las novelas gráficas que presentan historias icónicas de sus personajes más importantes.
Entre las anunciadas, Thor de Matthew Sturges y Pepe Larraz, Iron Man de Howard Chaykin y Gerard Parel y Wolverine de Ben Blacker, Ben Acker y Salva Espin

6. Y Marvel también relanzará su rincón más cósmico, y esta vez a lo grande.
A partir de principios del año que viene y dentro de la iniciativa Marvel NOW!, aparecerán dos nuevas colecciones con equipos creativos de lujo: Nova, escrita por Jeph Loeb y dibujada por Ed McGuinnes y Los Guardianes de la Galaxia por Brian Bendis y Steve McNiven (tal vez empezando a preparar la película que se tiene pensada para 2014). 

7. Nick Spencer vuelve a los Vengadores Secretos, esta vez en una nueva colección a partir de febrero y dentro del evento Marvel NOW!. Los lápices serán de Luke Ross y en esta ocasión, los Vengadores serán más secretos que nunca al formar parte de SHIELD.

Imagen enlazada Imagen enlazada Imagen enlazada

8. En cuanto a Image, esta gente está que no para.
Si hace unos meses anunciaban que Matt Fraction y Howard Chaykin estaban preparando un proyecto titulado Satelite Sam, ahora anuncian dos nuevos proyectos de estos autores.
Sex Criminals de Matt Fraction y Chip Zdarsky y Midnight Of The Soul de Howard Chaykin.
Además otos títulos incluyen: Three de Kieron Guillen y Ryan Kelly (donde tendremos una vista diferente de la salvaje sociedad espartana), Lost Vegas de McCann y Janet Lee, The End Times Of Bram And Ben de James Asmus, One-Trick Rip-Off el próximo trabajo de Paul Pope o East Of West, un western de ciencia-ficción, con Jonathan Hickman y Nick Dragotta (Hickman tiene también en cartera Feel Better Now, novela gráfica que también dibujará y que tenía que haber aparecido este año pero que por problemas de tiempo se ha retrasado hasta el que viene).

9. B.P.R.D.: Vampires es el título de una nueva serie limitada del grupo especial donde podremos ver una continuación de B.P.R.D.: 1948.
Los guiones corren a cargo de Mike Mignola y los dibujos serán de los hermanos Gabriel Ba y Fabio Moon

Imagen enlazada  

10. IDW ha presentado una nueva división editorial, IDW Limited, encargada de presentar al público ediciones limitadas y extremadamente cuidadas de obras de su amplio fondo editorial, entre ellas las Teenage Mutant Ninja Turtles, Transformers o GI Joe.
El primer título será Teenage Mutant Ninja Turtles, Vol. 1, Change Is Constant, The Deluxe Limited Edition, con tres ediciones cada una de ellas con contenidos cada vez más exclusivos (eso si, el precio va de los 125 a los 350 dólares).
Dentro de esta división, también se publicará todo lo relacionado con Dave Sim y Cerebus. Asi, podremos ver la recopilación de todas las portadas de Cerebus a color, además del proyecto High Society Audio Digital, con el que se está intentando digitalizar toda la obra de Cerebus con mucho material extra tanto de imágenes como de audio y animación que empezó en un proyecto de crowfunding dentro de Kickstarter.

11. Y otro que anuncia nueva proyecto, esta vez también de creación propia, es Grant Morrison. Tras su Happy! con Darick Robertson se une a la editorial Legendary con un trabajo titulado Annhilator. En él podremos seguir la historia de Ray Spass, un guionista de cine mediocre que se encuentra con la oportunidad de realziar un guión para un blockbuster, momento a partir del cual el personaje central se materializa y empieza a ser parte de la vida del guionista, que acaba teniendo que acabar la película en cuatro días sino quiere morir. Por cierto, que se me olvidaba, Spass tiene además un tumor cerebral. 

Imagen enlazada Imagen enlazada Imagen enlazada

12. Y por fin volvemos a ver algo nuevo de Jason Pearson, después de los problemas de depresión que tuvo a principios de año.
Aunque no es mucho, la portada alternativa para el Archer & Armstrong número 4, espero que el hecho de que Image vuelva a anunciar la recopilación de su Body Bags (y van...), signifique que de aquí a poco podamos ver nuevas historias de Panda y papá. 

13. Y otro artistazo que vuelve, en este caso a DC, es Steve Rude.
Eso si, para el especial Before Watchmen: Dollar Bill junto a Len Wein que permitirá cuadrar un poco la salida semanal de un nuevo comic de esta línea, que se está retrasando un poco después de puntualidad suiza en sus primeras entregas.

Fuente: