domingo, 29 de junio de 2025

Paula Rego sigue siendo joven


La primera misa de en Brasil (1993), de Paula Rego


Una exposición en Lisboa rescata a la gran pintora portuguesa de la fosilización institucional haciendo dialogar su obra, siempre pertubadora, con la de la artista brasileña Adriana Varjão

Por Javier Montes

A estas alturas es dificil decir nada que no sepamos sobre Paula Rego, una de las artistas más reconocidas y más reconocibles de este primer cuarto de siglo. Con la clásica anglofilia de la burguesía portuguesa, su padre la mandó a estudiar pintura a la Slade School de Londres en los cincuenta: una academia mítica por flemática y figurativa y por escéptica ante los aspavientos de las vanguardias continentales. Con profesores como Gombrich o Wittkower, muy a la inglesa, la Slade funcionaba sobre todo para pintores fieramente individualistas, visionarios incluso, con historias muy personales por contar, más interesados en encontrar formas nuevas de expresarse apoyándose en la tradición que en encarnar o defender programas de grupo o manifiestos políticos.

Por allí pasaron los pintores de Bloomsbury y grandes "raros" como Stanley Spencer o Paul Nash. Esa posición excéntrica, intensa, refinada y a ratos casi perversa le iba muy bien al temperamento insondable y sibilino de Rego: ganó el primer año el prestigioso Summer Prize y fue a partir de la Slade y en Inglaterra donde construyó su fama mundial.

Allí pintó desde luego sus mejores obras, en los ochenta: interiores y escenas de familia entre la alucinación sebastianista y la pesadilla freudiana, de una potencia visual y narrativa inolvidable, perturbadoras, como La hija del policía, que introduce su brazo en la bota de cuero del padre ausente para pulirla con mimo. Y allí lanzó su carrera la galería Victoria Miró, con subastas millonarias, con el cargo de artista asociada a la National Gallery en 1990 (el primero en la historia). El éxito, como a Louise Bourgeois, Carol Rama o Etel Adnan, le llegó relativamente tarde, cumplidos los 60. No dejó de producir hasta su muerte, en 2022, y por el camino su pintura perdió un poco de la finura y el misterio de su mejor década mientras se volvía ubicua y algo demasiado "oficial": sin ir más lejos, este mismo año hemos podido ver sus cuadros al fondo de la sala de Downing Street donde Stramer recibe a Zelenski o Macron y en una más de sus enésimas retrospectivas, en el Kunstmuseum de Basilea: resultan algo clónicas, pero es que la obra de Rego a estas alturas es garantía de taquillazo allá donde se presenta.

Por suerte, en la Gulbenkian y en Portugal, donde conocen muy bien su trabajo y tienen en Cascais un museo entero para ella firmado por el gran Souto de Mora, han encontrado una forma muy interesante de darle un twist a su trabajo evitando caer en el repaso rutinario y archisabido al estilo suizo. Más allá del simple blockbuster, exploran enfoques nuevos para su trabajo en diálogo con una artista 30 años más joven, la brasileña Adriana Varejão. Y eso también ayuda a conocer mejor la obra de Varejão, una artista muy estimable que se hizo conocidísima en todo el mundo en los dos mil por las series de obras que mezclaban azulajería portuguesa y vísceras sanguiñolentas, pero que aparte de haber cantado aquel bingo formal tiene toda una trayectoria coherente que merece la pena revisitar.

La idea de ese diálogo había sido explorada previamente por la galería Fortes D´Aloia y Gabriel en 2017 en la Carpintaria, su estupendo espacio cerca de Lagoa Rodrigo de Freitas en Río. Para prepararla, Varejão viajó a Londres a conocer a Rego: claramente hubo química, y el equipo de comisarios de esta exposición, que ya trabajó en parte de la anterior, desarrolla aquí con más profundidad sus conexiones. Lo hacen proponiendo un montaje arquitectónico logrado, que arma cubículos estancos bajo la gran nave acristalada de la ampliación reciente de la Gulbenkian. Se abre a uno de los jardines modernos más hermosos de Europa y no envidia nada al telón tropical carioca. Dentro de cada pabellón se proponen temas similares y puntos de encuentro, con obras de envergadura de la trayectoria de ambas. Varejão y Rego tienen en común la lusofonía y el pasado histórico y colonial , y la exposición subraya precisamente ese interés por la raíz cultural compartida. Lo hace ya desde el título, prestado por los versos de la inmensa escritora brasileña Hilda Hilst (menos conocida en castellano de lo que deberíamos, con esa especie de ceguera colectiva para la literatura en portugués que tanto nos hace perdernos): "Reyes, ministros, y vosotros, políticos todos(...) Oro, conquista, lucro, logro/ y la sangre de las gentes/ y la vida de los hombres/ entre vuestros dientes".

Pérola imperfeita (2009), de Adriana Varejão


Y precisamente sobre el pasado colonial del imperio portugués y su perpetuación en el Brasil moderno (fue el último país americano en abolir la esclavitud) hay grandes cuadros de historia, como La primera misa en Brasil (1993), de Rego, e Hijo bastardo (1997), de Varejão. El mítico Salazar vomitando la patria, de Rego, que compró en su día la Gulbenkian y pasó increíblemente la censura del salazarismo en 1960 (imaginen a Tàpies o a Chillida titulando así un cuadro sobre Franco en ese año), preside la sección titulada Apesar de você, como el título de la canción famosa de Chico Buarque, quizá la única canción protesta bonita y bailable de la historia. En su articulada conversación para el catálogo, Varejão le cita a él y a su padre, el historiador Sérgio Buarque de Holanda: su libro Visión del paraíso es una piedra angular de los estudios poscoloniales en América Latina e inspira también Ruina Brasilis, su escultura de 2021 que expresa el asco y la podredumbre del bolsonarismo aún latente en Brasil.

También está el famoso Tríptico de 1998 que Rego pintó como apoyo al en el referendum de despenalización del aborto de Portugal en ese año, que ahora Chega promete revocar si toca poder: lo mejor de esta exposición meditada y oportuna es que rescata a Rego de la fosilización acelerada de salas de subastas y casas de millonarios y nos recuerda por qué antes y después de todo eso su obra sigue tan viva y joven como en su primer día en la Slade.


Paula Rego y Adriana Varejão. Entre vuestros dientes. Centro de Arte Moderna Gulbenkian. Lisboa. Hasta el 22 de septiembre.


El Pais. Babelia Núm. 1.752. Sábado 21 de junio de 2025

sábado, 28 de junio de 2025

Amor y comics: Daniel Hansen Cellar

Como en el amor, no busquen coherencia, ni lógica. Tampoco es algo irracional. Siempre he encontrado en el comic ( o la denominación que prefieran para los comics) unas raíces artísticas enormes para mi. Traducido: me encantan los comics.

Internet, las redes sociales, han facilitado mucho poder conocer autores de comics en todo el mundo. Autores que promocionan su trabajo, lo exponen, lo muestran.



Vi la página de instagram de Daniel Hansen Cellar, y me gustó desde el principio. Narración, disección, trazo, el tio sabía lo que hacía, todo un motor gráfico. Y es que, a medida que profundizaba en su trabajo, en la página, casi no podía creer lo que veía. Pero es que la biografía del autor aún fue más rocambolesca.



A ver, para promocionar su novela gráfica, su comic, el primero que hacía, aunque hay otro, realizó más páginas de comic como publicidad que de sus propios comics. Y es que además no se dedicaba específicamente a trabajar con editoriales. Encontré una biografía en Betheteque, cortesía de la editorial Glenat, donde publica Daniel Hansen: "Daniel Hansen es un artista y director de arte sueco. Tras destacarse en storyboard y animación 2D, se mudó a Dubái durante cinco años para trabajar en el diseño de parques temáticos. Lleva unos diez años trabajando como director de arte para películas de Bollywood. Es responsable de la preproducción, los efectos especiales, los decorados y mucho más. Aunque colaboró ​​en numerosos fanzines en los 90, Alva in the Night es su primera tira cómica. Vive en China."

La foto de Daniel Hansen


La cosa se ponía cada vez más interesante. En mi cabeza no paraba de hacer elucubraciones. Para mí estaba muy claro, estaba ante un amante de los comics. Ha colaborado en Metal Hurlant, tiene ilustraciones muy curiosas en la página de instagram, y como remate, la foto de su página de instagram es un autorretrato moebuisiano en estado puro.

Y por supuesto, no me he resistido a copiar algunas de sus páginas de propaganda. 

Supongo que habrá muchos casos parecidos, de artistas que tienen profesiones de todo tipo, obviamente mejor remuneradas, pero que mantienen el impulso de crear comics. 

















































viernes, 27 de junio de 2025

El anime exhibe su poderío en Annecy

El festival de animación refleja el imparable auge de las producciones japonesas tras el salto que supuso el éxito global de "Guardianes de la noche: Tren infinito"

Rocío Ayuso

Annecy

Un momento de 'Arcane' (2021).

IMDB


El año de la pandemia trajo otras primeras experiencias. Por primera vez en la historia del cine, la película más taquillera del año no salía de Hollywood. Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba - The Movie: Mugen Train ( En España, Guardianes de la noche: Tren infinito) es una película japonesa basada en el manga de la autora Koyoharu Gotōge que superó los 500 millones de dólares en la taquilla mundial (443 millones de euros) pese a las trabas que la pandemia supuso para la distribución y exhibición de películas.

Ese dominio dejó clara también la fuerza de un estilo de animación hasta entonces minoritario en Occidente, conocido como anime. "Es un modo de contar historias profundamente enraizado en la cultura japonesa", explica Mitchel Berger, vicepresidente ejecutivo y al frente del comercio global de Cunchyroll, plataforma y principal sello de distribución de anime fuera de Japón. "Una expresión artística fundamentalmente realizada a mano, llena de acción y de emociones, con historias complejas y un ritmo muy peculiar, sin cinismo, que se ha convertido en un fenómeno global, con una presencia cada vez mayor en la cultura popular", que se expande a su paso por el festival de Annecy, la principal muestra de animación mundial, que se celebra hasta hoy.

Durante una semana, esta pequeña localidad francesa, casi en la frontera con Suiza, se convierte en la capital mundial de todo lo animado. Cortos, largos, documentales, videojuegos, producciones dibujadas a mano, por ordenador, stop motion, experimentales, de industria o hechas con granos de café y dos euros, dirigidas a un público familiar o a una audiencia que aprecia los contenidos más adultos. Todo aquello hace de la animación una técnica cinematográfica y no un género, como muchos quieren encasillarla, se da cita en Annecy. Un foro al que este año se ha sumado el anime con todas su fuerza, buscando el mejor de los escaparates tras el salto que supuso el éxito de Guardianes de la noche: Tren infinito.

Potencial de expansión

Las cosas han cambiado mucho desde los tiempos de Sailor Moon o Dragon Ball. Quienes crecieron merendando con aquellas series japonesas en los años noventa, durante la pandemia prefirieron refugiarse en el anime de su infancia en lugar de amasar pan. "Es increíble lo mucho que esta forma artística se ha quedado con ellos. Especialmente, aunque no solo, con aquellos de la generación Z", dice Berger, en el corazón de esta explosión dada la importancia de Crunchyroll a la hora de proporcionar unos contenidos que antes solo encontraban pirateados. En la actualidad la plataforma cuenta con 17 millones de suscriptores en unos 200 países a los que ofrece un fondo de más de 2.000 títulos con unas 200 series de anime y más de 25.000 horas de contenido, que incluyen éxitos internacionales como Solo Leveling.

Una imagen de Solo Leveling


En España, el interés también se ha disparado, y Crunchyroll ha duplicado en los dos últimos años su número de suscriptores. Pero Berger quiere más de un pastel que atrae a 1.000 millones de aficionados en el mundo. Un estilo con el que conecta religiosamente un 42% de la generación Z y la alpha en EE UU, que ve anime semanalmente en un porcentaje superior al que sigue retransmisiones deportivas como las de fútbol americano. 

La popularidad del anime está a la par con la de figuras de la cultura popular como Beyoncé, LeBron James o Taylor Swift, según un sondeo difundido por la compañía, y Berger ve un gran potencial de expansión en mercados como Oriente Próximo, Iberoamérica y Europa. "Para ello estamos adquiriendo e invirtiendo en unas 40 o 50 series y preparando de seis a diez películas anuales", confirma. Entre sus apuestas está la nueva entrega de Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba- Castillo infinito, "un épico" con el que en septiembre de este año espera repetir y superar el triunfo de Guardianes de la noche: Tren infinito.

Disfrute comunal

Habla además de estrenos globales. Berger no se conforma con la labor de Crunchyroll como plataforma. En un momento en el que la distribución en salas se considera moribunda, tan solo en manos de unas pocas estrellas como Tom Cruise o franquicias tipo Marvel, Berger habla de ofrecer a los aficionados "experiencias", devolviéndolos a los cines para que disfruten de manera comunal con este estilo de animación, cuyos tentáculos también se dejan notar en la música, en conciertos, convenciones o merchandising.

Para poner en marcha este plan de dominación mundial, Crunchyroll está yendo "donde los fans están". Y qué mejor sitio que Annecy, ciudad que ha congregado a más de 17.000 profesionales y aficionados procedentes de 200 países. El anime cuenta, además, con la ventaja que le ofrece un cambio en las tendencias animadas. "Se está dando un claro giro en los gustos, en los contenidos, hacia una temática más adulta", confirmó a su llegada a Annecy el animador turco Aziz Kocanaogullari, de los estudios ILM, conocidos como los pioneros en el campo de los efectos especiales, pero que ahora buscan mejorar su posición en el mundo de las series animadas para adultos.

La animación con un contenido adulto es un campo al alza como demuestran series como Love, Death & Robots o Scavengers Reigns (Planeta de recolectores). Ambas son parte de la filmografía como director del español Diego Porral, candidato por esta última al Annie, el Oscar de la animación, y también en Annecy estos días. "Tengo la fortuna de trabajar en proyectos que me gustaría ver como espectador", admite.

Los ejemplos que se acercan al anime desde fuera de Japón son cada vez más frecuentes. "La división de anime de Netflix en Tokio nos felicitó por el trabajo que habíamos hecho porque no se creían que era español", recuerda la realizadora Maite Ruiz de Austri sobre la serie Memorias de Idhún.


El Pais. Cultura. Sábado 14 de junio de 2025

martes, 24 de junio de 2025

Invincible VS: tráiler de Seung Eun Kim y Studio MIR

 


Invincible VS " (adaptado de la serie animada y los cómics del mismo nombre).

Las secuencias cinemáticas de este vídeo fueron creadas y dirigidas por Seung Eun Kim , con Studio MIR para 3D.

Via Catsuka


lunes, 23 de junio de 2025

La última locura

Con este quinto tomo integral, concluye la recopilación de la obra del genial Mike Allred y su personaje Madman




José Luis Vidal

22 de junio 2025 

Como suele decirse, “Todo lo bueno ha de tener un final”, y en esta entrega nos despedimos del maravilloso universo creado por este guionista y dibujante estadounidense que, gracias a su talento, nos ha regalado un buen puñado de aventuras protagonizadas por el simpar Frank Eisntein y un buen montón de personajes secundarios que, llegado el momento, tuvieron hasta su propia cabecera, como es el caso de Los Atomics.

Pero no digamos aún adiós, ya que en el interior de este quinto volumen tendremos suficiente e interesante material para pasar un largo rato de lectura.

Y este se inicia con una mirada a aquellas primeras historias firmadas por Allred, de las cuales Sin señal y Cualquiera son un perfecto ejemplo. En ambas el estilo gráfico del autor aún no es el definitivo, pero ya se le puede reconocer, pese a la bisoñez del trazo. En la primera nos trasladamos a Roseburg, Oregon. Un, hasta el momento, apacible pueblecito donde las cosas, por desgracia, están a punto de cambiar.

Su protagonista, Calvin Lennox, está a punto de vivir un bizarro y surreal vía crucis ya que su esposa e hijos se trasladan al cercano Eugene para hacer unos recados y compras. Justo en ese momento, una inesperada alarma hará que un desesperado Calvin tenga que tirar de imaginación, y contar con la ayuda de sus amigos, para poder salir del acordonado pueblo y poder reunirse de nuevo con los suyos.

Pero las cosas no van a ser nada fáciles, encontrándose con un paisaje y situaciones que van más allá de la comprensión humana.

De ahí a Cualquiera, donde conoceremos a una atractiva y pelirroja (¿antecedente de la pizpireta Joe?) chica llamada Emily que, además de tener una apasionada relación con el sheriff del lugar, pertenece a un peculiar aquelarre.

El drama llega cuando es asaltada y violentada por dos garrulos del lugar, que terminan por dejar el cuerpo sin vida de la muchacha tirado en medio del bosque.

A partir de ahí se inicia un relato de corte fantástico, donde el renacer y la venganza tendrán un lugar prominente.

Y como suele suceder en sus historias, sin tiempo para respirar casi, saltamos de nuevo al peculiar universo de Madman, en una breve historia en la que Frank junto a su novia Joe va a visitar al hospital a un convaleciente Chow, y las cosas se van a poner de pronto bastante complicadas.

Un parpadeo y nos vamos ¡al espacio! Vamos a conocer al rudo Crash Metro y su escuadrón, en constante lucha contra los malvados Cibots, con los que se verán las caras hasta el final y definitivo combate…

Pero la cosa no acaba aquí, amigos, ya que la producción de Mike Allred ha sido tan brutal y frenética en los últimos años que ha tenido que poner en las manos de otros autores la responsabilidad de llevar a las viñetas las aventuras de algunos de los personajes que viven en el Universo Madman, como por ejemplo It Girl, cuyas peripecias son narradas por un dúo de excepción, compuesto por el guionista Jamie S. Rich, acompañado en el apartado gráfico por Mike Norton, Chynna Clugston Flores y Natalie Nourigat. Eso sí, cada portada de las aventuras de las rubia heroína están ilustradas por el propio Allred.

Os aseguro que le van a pasar muchas, muchas cosas a la protagonista. Pero todo comienza cuando, sumida en el aburrimiento y el agobio, pasa las horas junto a una video consola, controlando a un personaje que se parece bastante a ella.

Sus amigos, Los Atomics, junto a Madman, se han embarcado en una odisea espacial (como ya todos habréis podido disfrutar…) y tan solo la llamada del Dr. Flem hará que las cosas vayan a cambiar, ya que sin su sujeto de pruebas preferido (léase Frank) le propone a ella formar parte de un experimento, donde va a recrear, gracias a una máquina de su invención, un clon virtual.

Como no tiene otra cosa que hacer, la respuesta es positiva, sin haber pensado mucho en las repercusiones… Y es que las habrá, y muchas.

Como muchas más serán las aventuras protagonizadas por It girl.

Y ahora sí, nos despedimos o, mejor dicho, le decimos un hasta luego a este genial autor con el que hemos viajado a mil y un mundos, acompañados por una colorida banda sonora pop y, tal vez, con algo de suerte, se nos haya contagiado una pizca de su sana locura.


Diario de Cadiz


Los cómics sin superhéroes también pegan fuerte en el cine


Pol López, en un momento de La furgo.


Gregorio Belinchón 

Madrid

El estreno esta semana de Juliette en primavera, película francesa basada en un cómic de Camille Jourdy, y de la española La furgo, que lleva la novela gráfica homónima de Martín Tognola y Ramón Pardina, subraya la creciente ola de versiones en el cine de actores reales de los tebeos mal llamados para adultos (para intentar poner distancia con los de superhéroes). Un fenómeno con precursoras como Ghost World (2001) o la española Estigmas (2009), y que hoy alimenta un cine necesitado de nuevos temas.

Como apunta la crítica de cine y de cómic Elisa McCausland, "tras la pandemia, el audiovisual ha acelerado sus modos de producción y consumo y, ante la demanda de proyectos, el cómic y la novela gráfica se han revelado como semillero, una oportunidad que también han visto autores de cómic para saltar a un medio mejor pagado que el editorial".

Puede que no esté siempre mejor pagado, pero es cierto que el rodaje con actores acelera mucho más la producción, en detrimento de las versiones animadas, más caras, de creación más pausada... y que además pueden ocultar a parte del público que el guión es una adaptación: aún quedan espectadores renuentes a ver animación, aunque sea con personajes y temas adultos. Esa rebaja económica, y la posibilidad de llevar el cómic más underground a una gran audiencia, alentó el impulso inicial de cambio de siglo con Ghost World, de Terry Zwigoff, adaptación de la obra de Daniel Clowes, o American Splendor, de Shari Springer Berman y Robert Pulcini, que ahondaba en la vida y obra del guionista Harvey Pekar. "Luego", como subraya McCausland, "comenzó el ciclo superheroico". Y aquella explosión se vio atenuada. 

Izïa Higelin y Jean-Pierre Darroussin, en Juliette en primavera


Para McCausland, "las mejores adaptaciones tienen más que ver con respetar el espíritu de la fuente original, adaptándolo al lenguaje de cada medio que con su traslación original. ¿Ejemplos? 300, de Zack Snyder, inspirada en la novela gráfica de Frank Miller, o Here, de Robert Zemeckis, que versiona Aquí, de Richard McGuire. En España, destaca el caso de La casa, de Álex Montoya. Diría que en las series para plataformas ha habido más resultados satisfactorias (El vecino, La Fortuna), como también certifica El Eternauta".

Tanto La casa como La Fortuna nacen de obras de Paco Roca, el autor más adaptado de la novela gráfica española. "A mí me gusta ver mis personajes en el pantalla. Y salvo en una ocasión, siempre me han adaptado desde el respeto, cineastas que eran lectores, amantes de mi trabajo, respetuosos incluso con mis encuadres", explica desde Alemania, donde participa en un festival. "Me interesa mucho ver los matices que aportan a mis personajes los actores de carne y hueso y que yo jamás podría mostrar con mis dibujos".

¿Más españoles? Adán Aliaga se lanzó con valentía en Estigmas a navegar en el cómic de Lorenzo Mattotti y Claudio Piersanti. El mismo Aliaga se acercó al tótem El Eternauta, aunque acabara haciendo un documental sobre la vida de su creador. En María y yo, Félix Hernández de Castro jugaba con técnicas y formatos para mostrar la relación, ya contada en el tebeo, entre el comiquero Miguel Gallardo y su hija. "Bastante trabajo nos dio publicar el cómic como para pensar en que sería película", bromea Ramón Pardina, guionista de La furgo tanto en viñetas como en el cine.

Pardina recuerda, primero, sus charlas con el dibujante Martín Tognola, "que tuvo la idea original" para crear el cómic; segundo, su lanzamiento en el Salón del Cómic de Barcelona de 2018 y, ese mismo año, el entusiasmo del director Eloy Calvo por adaptar al cine la historia de Oso, un hombre que malvive en una furgoneta tras naufragar por su divorcio y solo puede encontrar un salvavidas emocional con la vida: su hija. "Ha sido un viaje complicado y a la vez, para los tiempos del audiovisual, hemos corrido mucho".

Como guionista de cine, Pardina confiesa que le costaba más versionar algunos momentos del cómic a la pantalla que directamente escribir el guión para la película: "Cada vez que tenía que adaptar algo era como un sufrimiento, un dolor de estómago que me alertaba sobre algo que no acababa de funcionar". Roca incide: "Es que el cómic no es el cine de los pobres, sino que se parece mucho a una novela: manda tu lector".


El País. Cultura. Sábado 21 de junio de 2025 

domingo, 22 de junio de 2025

Pactar con el Diablo

Ten cuidado con lo que deseas, porque igual lo consigues…


20 de junio 2025 


Rodeado por las revueltas estudiantiles niponas de los años setenta, el anciano profesor Ichinoseki recorre el campus universitario casi sin percatarse de lo que ocurre a su alrededor, y que mantiene a la comunidad académica en vilo.

El sabio se lamenta de su existencia, que tan solo ha consistido prácticamente en estar enclaustrado, rodeado de libros, estudios y complicadas ecuaciones, hecho este que le ha llevado a no experimentar muchas cosas que ya, a esta avanzada edad, le será imposible conocer.




Neo Fausto

Autor: Osamu Tezuka

Tapa dura

Blanco y negro

416 págs.

26 euros

Planeta Cómic


Tan inmerso está en sus pensamientos que no se percata de que, además de los gritos y exigencias de los jóvenes, unos oscuros sucesos están acaeciendo en el lugar. La policía ha encontrado un cadáver totalmente calcinado, y la presencia de un extraño perro, de apariencia maléfica, introducen el misterio en el relato.

Pero esto tan solo es el principio de un camino en el que Ichinoseki, al borde del suicidio, va a ser visitado por 'alguien', una bella joven que le va a proponer algo, un pacto con el que va a poder hacer realidad sus sueños de juventud. Pero claro, toda relación con ciertos seres venidos nada más y nada menos que del Averno, conlleva una letra minúscula que el sabio no se molestará en conocer…

Mediante un proceso que no os voy a describir, pero que tiene chicha, el arrugado y macilento cuerpo de Ichinoseki rejuvenecerá. Pero algo ocurre, y una especie de niebla enturbia los recuerdos del hombre, por lo que a partir de ese momento, todos le conocer como Daiichi.

Acompañado en todo momento por la tentadora Mefistófeles, la existencia del protagonista nos va a llevar por caminos totalmente inesperados para el lector, pero no menos apasionantes, ya que Osamu Tezuka, el genio creador tras este manga, al que ya todos (debemos) conocemos, sobre todo por la increíble línea dedicada a su obra y persona por Planeta Cómic, en su ya conocida época más oscura y descreída del ser humano, plasma en sus viñetas todo lo que la ambición desmedida conlleva.

Y lo hace sirviéndose de este personaje, Daiichi, cuya buena fortuna le hará cruzarse en el camino de un multimillonario empresario, Daizô Sakane, que se convertirá en su valedor, llegando incluso a darle su apellido, y mucho más.

Conflictos estudiantiles, corrupción política y empresarial, experimentos, amores imposibles… Todo ello magistralmente mezclado con una trama fantástica, salpicada por momentos de gran dramatismo, como tan solo el Maestro Tezuka sabía hacer, con vericuetos inesperados que nos van a sorprender como lectores.

Si Goethe levantara la cabeza, seguro que pasaría un muy buen rato con la lectura de este Neo Fausto, un manga que homenajea a su inmortal obra y que concluye con un esclarecedor texto del propio Tezuka.


Diario de Cadiz