lunes, 27 de enero de 2025

EL PÁJARO Y LA SERPIENTE En lo profundo del bosque

Henrique Torreiro



El pájaro y la serpiente

Borja González 

Reservoir Books 

España

Rústica

192 págs. Color

Obras relacionadas

The Black Holes

Borja González

(Reservoir Books)

Grito nocturno

Borja González

(Reservoir Books)

La Reina Orquídea

Borja González

(El Verano del Cohete/ Reservoir Books)

Bella muerte (tres tomos)

Kelly Sue DeConnick, Emma Ríos y Jordie Bellaire 

(Astiberri Ediciones)


Hablar de universo creativo es a veces recurrir a un lugar común manoseado. En el caso de Borja González (Badajoz, 1982), parece haber pocos conceptos tan apropiados para tratar de definir su obra hasta el momento. Para otros autores, constreñirse a unas reglas estilísticas muy estrictas funciona de forma momentánea, pero acaba derivando con el tiempo en una una fórmula carente de naturalidad, una especie de copia de sí mismos. Para Borja González, la autolimitación parece estar consiguiendo ensanchar sus caminos expresivos trabajo tras trabajo y, aunque haya llegado al final de un ciclo, da toda la impresión de que la progresión va a continuar.

Parte de los elementos básicos de ese universo se encontraban ya en La Reina Orquídea (2016), y se consolidaron con el libro que lo dio a descubrir al gran público (The Black Holes, 2018). Por un lado, personajes femeninos jóvenes que se nos muestran en escenas carentes de elementos masculinos (de hecho, se diría en algunos casos que viven en un mundo solo habitado por ellas); se repiten los nombres de Teresa, Matilde y Laura, pero son los lectores los que deben discernir si se trata de los mismos personajes en distintas épocas y situaciones. Hay historias que transitan sin solución de continuidad entre un ambiente palaciego centroeuropeo de romanticismo decimonónico y el de una pequeña ciudad estadounidense de la época contemporánea. Se nos presentan diálogos que recogen influencias de la novela gráfica norteamericana, en los que también se pasa sin problemas de un ágil intercambio juvenil de impresiones a un lirismo complejo pero igualmente cautivador. Hallamos una continua presencia de elementos fantásticos (desde lo legendario y telúrico hasta lo proveniente del terror de la cultura pop), que se mezclan con lo cotidiano. Y todo ello con una presentación gráfica que restringe su policromía a unos pocos tonos de colores planos, que complementan un claroscuro en el que llega a dominar un negro sin matices. Un grafismo que aúna lo detallista con lo sintético y lo naturalista con lo simbólico, y en el que destacan a simple vista sus personajes muy estilizados, a los que nunca se les dibujan los rasgos faciales, lo cual no impide a su autor lograr una honda expresividad mediante el juego de posturas y movimientos.

Con Grito nocturno (2022), presentada como la segunda entrega de este ciclo denominado «Las tres noches», González insistió en esos mismos elementos, pero aumentándolos y centrándose esta vez en la parte contemporánea de su mundo (convertido, si cabe, en algo más fantasmal, al tratarse de una ciudad y un bosque en los que solo vemos a las protagonistas). Se evidenció de forma definitiva la madurez narrativa que ya denotaban sus anteriores libros, y quedó claro que aquellos no habían sido felices casualidades, sino que detrás había un autor muy sólido. Grito nocturno le valió el Premio Nacional del Cómic, en uno de los casos más acertados de la historia del galardón. Su prestigio ya traspasaba fronteras: con esta obra, Borja González comenzó a publicar directamente para el mercado franco-belga, de la mano de Dargaud.

Así es como llegamos a El pájaro y la serpiente, un escalón más en la construcción de ese universo en expansión, esta vez centrado en el ambiente de interiores palaciegos y de sus correspondientes exteriores con bosques y jardines. Aumenta la cantidad de personajes. Por primera vez, existe la presencia masculina en la historia; primordialmente, a través de un niño, pero también a través de la espera de unos habitantes del castillo que están de caza y que solo alcanzamos a ver en la lejanía, como sombras. La parte críptica del relato también toma una mayor presencia, y los elementos brutales y sensitivos se enfatizan a través de sutiles puestas en página. Detalles utilizados en anteriores entregas se acentúan ahora con un ritmo visual diseñado con maestría. Por ejemplo, el hecho de que no se representen ojos en las caras hace que la aparición de ojos en primeros planos sea mucho más violenta y expresiva.

Como en las anteriores entregas del ciclo, no es necesario conocer los otros libros para poder disfrutar de la experiencia de lectura. El pájaro y la serpiente es una novela gráfica en la que es fácil sumergirse de principio a fin, aunque no sea sencilla de entender en su literalidad, seguramente porque no hay en ella (ni en todo el ciclo «Las tres noches», con todas sus interconexiones y anticipaciones) una sola literalidad, sino muchas. Buena parte de su hechizo reside, de hecho, en su acercamiento prismático a la realidad, que hace complicada una visión de conjunto. Pero, sobre todo, se cimienta en la magnitud creativa puesta en pie para realizar esta obra, que es, como pocas, intrasladable a otros soportes y que transmite la convicción de que solo podría existir en su universo genuino de narrativa dibujada, como todos los grandes cómics.




Jot Down 2024

Anuario Comics



domingo, 26 de enero de 2025

Invencible Temporada 3 el 6 de febrero (+póster del autobús)

 


 La temporada 3 de la serie “ Invincible ” llega el 6 de febrero a Prime Video.


Via Catsuka

El regreso

Salen de sus tumbas, renqueantes se acercan a aquellos que fueron sus hogares, junto a sus seres queridos…


José Luis Vidal

23 de enero 2025

A lo largo de nuestra existencia, antes o después, vamos a tener que enfrentarnos a momentos duros, a la pérdida de un ser querido. No hay solución ni vuelta atrás para que el dolor nos atenace ante la marcha de un familiar o un amigo. Tan solo los recuerdos, los buenos momentos permanecerán en nuestra memoria.




Dead Day

Guion: Ryan Parrott

Dibujo: Evgeniy Bornyakov

Tapa dura

Color

144 págs.

20 euros

Planeta Cómic


¿Pero qué pasaría si los finados pudieran volver de la tumba durante una noche, con su memoria intacta, pudiendo expresarse?

Pues bien, precisamente este hecho es el que los creadores de este cómic, el guionista Ryan Parrott y el dibujante ruso Evgeniy Bornyakov nos proponen: en todo el mundo las familias se preparan para recibir a los padres, madres, hijos, abuelos, que fallecieron hace tiempo para poder pasar junto a ellos unas horas que para algunos son un auténtico regalo.

Llega el Día de los Muertos.

Aunque para la familia protagonista de esta historia, los Haskin, la llegada de esta 'celebración' va a suponer un problema, ya que Melissa, madre de dos hijos, Brandon y Jewel, felizmente casada con Daniel, en vez de quedarse en casa se irá para reencontrarse con alguien de su pasado…

Por otra parte el joven Brandon comienza a tener esa edad cercana a la adolescencia en la que surge la lógica rebeldía y va a posar sus ojos en una compañera de instituto, Lilly, cuya familia pertenece a un extraño grupo que venera a los muertos, y está bastante mal visto por gran parte de la población. Este hecho no parece importarle al chico cuando acepta ir con un amigo a una fiesta que se va a celebrar en casa de la chica.

Aunque tal vez no sea lo que ellos esperaban.

En este relato se mezcla con acierto el género fantástico con el criminal, ya que el pasado tendrá mucho peso esa escapada que protagoniza Melissa, en la que junto a un amor del pasado, Remy, vuelve la tumba para cobrarse una antigua deuda, un hecho violento que cambió inexorablemente el rumbo de su vida y relación con la que por aquel entonces era su pareja.

No esperéis encontraros en este cómic con zombis sin mente y ganas de devorar a todo aquel y aquella que se cruce en su camino. Para nada, con unas pizcas de humor bastante negro, los creadores nos muestran el reencuentro con estos muertos vivientes, que parecen tener una oscura relación con una anciana, misteriosa mujer, que oculta su rostro bajo un velo.

Así que preparaos para un cómic en el que los hechos se sucederán con rapidez, sin dejarnos casi tiempo para respirar. Una noche en la que el peligro, la intolerancia y la violencia van a campar a sus anchas hasta que la luz de la mañana vuelva a iluminar sus calles, hasta entonces repletas de sombras que se mueven con lentitud, buscando a aquellos a los que amaban.


Diario de Cadiz



sábado, 25 de enero de 2025

¡Crisis Final en las Tierras Paralelas!

Todo lo bueno debe acabar, y Jeff Lemire nos regala la peripecia definitiva de unos personajes a los que los lectores hemos cogido cariño

José Luis Vidal

24 de enero 2025 

En el universo Black Hammer, como ya hemos podido ver en anteriores entregas, existen infinidad de tierras, aparentemente gemelas a la nuestra, pero en las que sus habitantes más notorios, aquellos héroes que las salvaguardan del Mal, son diferentes a los que han protagonizado aquella historia que nos remite al principio de esta saga, en la que los héroes de Spiral City se sacrificaron para eliminar al terrible y temible Anti-Dios.




Black Hammer. El fin.

Guion: Jeff Lemire

Dibujo: Malachi Ward

Tapa dura

Color

176 págs.

23 euros

Astiberri


Cuando abrieron los ojos se encontraron en un lugar desconocido, pero plácido. Una población llamada Rockwood en la que iban a vivir unas vidas diferentes, lejos de sus aventuras y peripecias.

Pero no todos los componentes del grupo de héroes sobrevivió a aquella legendaria hazaña. Martillo Negro se sacrificó, y por ello su hija, Lucy Weber, quiso averiguar qué ocurrió realmente…

Han ocurrido muchas cosas por este apasionante camino, hemos conocido a multitud de personajes, piezas que componen este maravilloso puzzle. Pero ha llegado el momento final, aquel en el que la oscura amenaza ha regresado y junto a un inesperado heraldo está destruyendo todos y cada uno de los mundos con los que se encuentra.

Es por ello que una alianza, hasta ahora impensable, se va a forjar. Tan solo hay una pequeña posibilidad de que el Bien triunfe sobre el Mal, y para ello todos y cada uno de las diferentes encarnaciones heroicas de los mundos que aún sobreviven deberá unir sus manos y enfrentarse a la oscuridad y la violencia que está a punto de llegar a la desvalida urbe.

Pero lo malo que es que para triunfar en su empeño falta alguien que ha huido a otra realidad, precisamente a Rockwood, donde serán recibidos por unos sorprendidos Abe, Gail y Barbie, que por primera vez en sus vidas parecen haber encontrado la felicidad tan ansiada.

La llegada de Lucy Weber y su familia va a trastocar estos hecho, junto a la escapada de la hija de esta, Rosie, que junto al peculiar Inspector Insector van a protagonizar una trayecto que los llevará a encontrarse con un personaje que tendrá mucha importancia en la resolución de esta trama que nos hará sino complicarse por momentos.

El guionista y dibujante canadiense Jeff Lemire pone punto y final a esta gran y original saga, que ha supuesto una bocanada de aire fresco y originalidad en un género, el de los superhéroes, en el que parece que todo está contado.

Poseedor una imaginación desbordante, ha presentando a unos personajes que, además de tener poderes son muy humanos, consiguiendo crear un nuevo universo totalmente único y original.

Y lo ha hecho acompañado en este largo camino junto a una legión de increíbles artistas que han dado rostro a todos los protagonistas, siendo Malachi Ward el afortunado para poner el definitivo punto y final a esta gran aventura.

¿He dicho punto y final? Um, creo que Lemire sigue teniendo planes para este universo… Y es que aún quedan historias que narrar sobre Spiral City y sus particulares habitantes, como demostrará en la nueva miniserie que se está publicando en estos momentos en el mercado norteamericano, acompañado por el legendario ilustrador Teddy Kristiansen y que seguro que no tardará demasiado en llegar a las librerías españolas.

Pero mientras esperamos vamos a disfrutar con el apasionante desenlace de esta genial historia.


Diario de Cadiz


jueves, 23 de enero de 2025

La historia del 2CV de Hayao Miyazaki (exposición + souvenirs)

A partir del 29 de enero, el Parque Ghibli ofrecerá una pequeña exposición llamada " La historia del 2CV de Hayao Miyazaki ", que, como su nombre indica, invitará a los visitantes a recordar cuánto ama Miyazaki este mítico coche francés de Citroën, del que tuvo varios modelos. , y con el que cabalgó durante más de 50 años.

También se expondrá in situ su último 2CV, que recientemente donó al parque (hace tiempo que no conduce, dada su edad, evidentemente).

Miyazaki publicó en la década de 1980 en dos revistas automovilísticas japonesas. Un cuento de unas pocas páginas cuyo título podría traducirse como "¡Corran, 2 caballos, más rápido que el viento!"













Via Casuka


EL MUSEO

Un «retrato» en viñetas del MNAC

Asier Mensuro




El museo

Sagar Forniés y Jorge Carrión 

Norma Editorial/MNAC 

España

Cartoné

204 págs. 

Color

Obras relacionadas

Gótico

Sagar Forniés y Jorge Carrión

(Norma Editorial/MNAC)

Museomaquia

David Sánchez y Santiago García 

(Astiberri/Museo Nacional Thyssen Bornemisza)

El Síndrome de Stendhal

Sagar y Aurelie Herrou

(Norma Editorial/Centre Pompidou)

Historietas del Museo del Prado

Sento

(Museo Nacional del Prado)


   Uno de los caminos más interesantes para reflexionar sobre la idea de «museo», consiste en abrirse a disciplinas que antaño quedaban fuera de su actividad.

En 2018, el MNAC edita Gótico, un comic de Sagar Forniés y Jorge Carrión que versa sobre los fondos del citado museo pertenecientes a este periodo de la historia del arte; y ahora encargan a este mismo tándem de autores que extiendan su reflexión a todos los fondos del MNAC.

Esta obra marca un antes y un después en esta relación entre cómics y museos, ya que Sagar y Carrión han hecho comprensible el MNAC de un modo inédito hasta la fecha.

El cómic es un lenguaje que hace sencillo lo complejo; y gracias a sus extraordinarias cualidades narrativas, se crea un ensayo en viñetas que supone un retrato fiel (en el sentido de riguroso) de este museo nacional que resulta original y distinto.

Respecto a la fidelidad quisiera destacar que, en cualquier retrato, no basta con reflejar en la obra la fisonomía, sino que es necesario dejar traslucir el alma del retratado. Y es aquí, en el aspecto más complejo, donde ambos historietistas dan lo mejor de sí en su peculiar «retrato» museístico.

Huyendo de propuestas historicistas, Carrión y Sagar abordan su objeto de estudio con un espíritu libre y ameno. Y lo hacen de forma análoga a como se asedia una fortaleza; atacándola por todos los frentes hasta conseguir conquistarla; o. lo que es lo mismo, hasta desvelar todos sus secretos.

Así, se ocupan de las obras que se custodian en el museo (su esencia más evidente). Por ejemplo, dedican diversas páginas al pantocrátor de San Climent de Taüll, una de las piezas más emblemáticas de la colección; pero también se ocupan de las historias y diversos avatares que han sufrido cada una de estas piezas. Por ejemplo, rememoran la visita de Pablo Picasso al museo en la lejana fecha de 1934, y narran el modo en que el genio de la vanguardia queda impresionado con el pantocrátor, tildando al anónimo maestro de Taüll como «su contemporáneo». También se ocupan de otras historias curiosas como un asalto nocturno que sufrió el MEIAC, cuyo objetivo era mutilar obras del museo por considerarlas impúdicas.

Pero los historietistas no se detienen en ese punto. Carrión y Sagar saben que el cómic es ante todo un medio para contar historias, y por ello dan voz a aquellos que son parte del alma del museo; es decir, a sus trabajadores, retratando diversas vivencias en su puesto de trabajo.

Así, destaca sobremanera la historia de Roser, una trabajadora del MNAC afectada de retinosis pigmentaria. Por culpa de la enfermedad, sus ojos ya no pueden apreciar con nitidez la colección de obras del museo. Sin embargo, ella recuerda cada cuadro tal y como los veía antes de sufrir los efectos de esta dolencia. Se trata de una bella metáfora construida por Carrión para describir un museo como una suerte de paraíso perdido. Un lugar casi mágico, en el que se reúne lo más destacado de la creación artística humana.

Sagar, haciendo bueno el principio de que un cómic se narra con imágenes, dedica varias páginas a mostrar el MNAC a través de los ojos enfermos de Roser, y la poética que despliega al hacerlo es abrumadora. Al contemplar estas imágenes distorsionadas, el lector siente que está ante las falsas imágenes de la caverna platónica, y, gracias a ello, entiende que plantarse frente a una obra maestra de la historia del arte, mirarla y contemplarla en todo su esplendor es lo más cerca que los hombres están del mundo de las ideas, y que el artista es el único que tiene el privilegio de vislumbrarlo.

Esta es, sin duda, la idea que más me gusta de todo el cómic. Pero hay muchas otras, igual de buenas. Así, por ejemplo, en las páginas dedicadas a evocar a la figura de Francisco de Goya (que se enlaza con la colección del museo gracias a un grabado de 1812 atribuido al de Fuendetodos), Sagar dibuja diversas manos realizando el lenguaje de signos. El lenguaje de signos está justificado por culpa de la sordera del pintor aragonés; pero Sagar va más allá, dado que convierte en protagonista gráfico del relato a las «manos» de Goya. Es una evocación sublime de la mano del creador, del dibujante. Su homenaje a los artistas presentes en el museo que, como él, reflexionan dibujando.

Finalmente, incluyen también una apuesta plenamente contemporánea, con un fuerte espíritu reivindicativo. Sagar dibuja a los grandes personajes de cómic (y por extensión reivindica a sus creadores). Krazy Kat, de Herriman, Astroboy, de Tezuka, Corto Maltes, de Hugo Pratt, o Carpanta, de Escobar (por solo nombrar a unos pocos), pueblan el MNAC como si se tratase de una singular 13 Rue del Percebe de Ibáñez. El cómic debe ser una apuesta sólida dentro de la actividad de cualquier museo de arte.









Jot Down 2024 Anuario Comics




miércoles, 22 de enero de 2025

Sibylline, chroniques d'une escort girl

 


Sibylline, chroniques d'une escort girl
Ediciones Glénat 
(comic de Sistine Dano, con su bonito tráiler animado)




Sistine Dano firma su primera novela gráfica " Sibylline, chroniques d'une escort girl ".

Un cómic que Glénat publicará el 29 de enero en Francia y del que Sixtine ha realizado un magnífico tráiler animado, realizado en el estudio Les Monstres (con otros nombres conocidos en el equipo, ver los créditos más abajo), todo sobre música. (del grupo francés) La Nuit Amériqueine .

---- Tráiler / Créditos:

Director: Sistine Dano
Producción: Les Monstres
Animación: Sistine Dano, Camille Chao, Xavier Ramonède, Oscar Cotte, Joshua Fischer, Santiago Areán
Decoración: Rita Fonseca
Composición: HouHou
Música original: La Nuit Americaine


Via Catsuka