lunes, 27 de enero de 2025

EL PÁJARO Y LA SERPIENTE En lo profundo del bosque

Henrique Torreiro



El pájaro y la serpiente

Borja González 

Reservoir Books 

España

Rústica

192 págs. Color

Obras relacionadas

The Black Holes

Borja González

(Reservoir Books)

Grito nocturno

Borja González

(Reservoir Books)

La Reina Orquídea

Borja González

(El Verano del Cohete/ Reservoir Books)

Bella muerte (tres tomos)

Kelly Sue DeConnick, Emma Ríos y Jordie Bellaire 

(Astiberri Ediciones)


Hablar de universo creativo es a veces recurrir a un lugar común manoseado. En el caso de Borja González (Badajoz, 1982), parece haber pocos conceptos tan apropiados para tratar de definir su obra hasta el momento. Para otros autores, constreñirse a unas reglas estilísticas muy estrictas funciona de forma momentánea, pero acaba derivando con el tiempo en una una fórmula carente de naturalidad, una especie de copia de sí mismos. Para Borja González, la autolimitación parece estar consiguiendo ensanchar sus caminos expresivos trabajo tras trabajo y, aunque haya llegado al final de un ciclo, da toda la impresión de que la progresión va a continuar.

Parte de los elementos básicos de ese universo se encontraban ya en La Reina Orquídea (2016), y se consolidaron con el libro que lo dio a descubrir al gran público (The Black Holes, 2018). Por un lado, personajes femeninos jóvenes que se nos muestran en escenas carentes de elementos masculinos (de hecho, se diría en algunos casos que viven en un mundo solo habitado por ellas); se repiten los nombres de Teresa, Matilde y Laura, pero son los lectores los que deben discernir si se trata de los mismos personajes en distintas épocas y situaciones. Hay historias que transitan sin solución de continuidad entre un ambiente palaciego centroeuropeo de romanticismo decimonónico y el de una pequeña ciudad estadounidense de la época contemporánea. Se nos presentan diálogos que recogen influencias de la novela gráfica norteamericana, en los que también se pasa sin problemas de un ágil intercambio juvenil de impresiones a un lirismo complejo pero igualmente cautivador. Hallamos una continua presencia de elementos fantásticos (desde lo legendario y telúrico hasta lo proveniente del terror de la cultura pop), que se mezclan con lo cotidiano. Y todo ello con una presentación gráfica que restringe su policromía a unos pocos tonos de colores planos, que complementan un claroscuro en el que llega a dominar un negro sin matices. Un grafismo que aúna lo detallista con lo sintético y lo naturalista con lo simbólico, y en el que destacan a simple vista sus personajes muy estilizados, a los que nunca se les dibujan los rasgos faciales, lo cual no impide a su autor lograr una honda expresividad mediante el juego de posturas y movimientos.

Con Grito nocturno (2022), presentada como la segunda entrega de este ciclo denominado «Las tres noches», González insistió en esos mismos elementos, pero aumentándolos y centrándose esta vez en la parte contemporánea de su mundo (convertido, si cabe, en algo más fantasmal, al tratarse de una ciudad y un bosque en los que solo vemos a las protagonistas). Se evidenció de forma definitiva la madurez narrativa que ya denotaban sus anteriores libros, y quedó claro que aquellos no habían sido felices casualidades, sino que detrás había un autor muy sólido. Grito nocturno le valió el Premio Nacional del Cómic, en uno de los casos más acertados de la historia del galardón. Su prestigio ya traspasaba fronteras: con esta obra, Borja González comenzó a publicar directamente para el mercado franco-belga, de la mano de Dargaud.

Así es como llegamos a El pájaro y la serpiente, un escalón más en la construcción de ese universo en expansión, esta vez centrado en el ambiente de interiores palaciegos y de sus correspondientes exteriores con bosques y jardines. Aumenta la cantidad de personajes. Por primera vez, existe la presencia masculina en la historia; primordialmente, a través de un niño, pero también a través de la espera de unos habitantes del castillo que están de caza y que solo alcanzamos a ver en la lejanía, como sombras. La parte críptica del relato también toma una mayor presencia, y los elementos brutales y sensitivos se enfatizan a través de sutiles puestas en página. Detalles utilizados en anteriores entregas se acentúan ahora con un ritmo visual diseñado con maestría. Por ejemplo, el hecho de que no se representen ojos en las caras hace que la aparición de ojos en primeros planos sea mucho más violenta y expresiva.

Como en las anteriores entregas del ciclo, no es necesario conocer los otros libros para poder disfrutar de la experiencia de lectura. El pájaro y la serpiente es una novela gráfica en la que es fácil sumergirse de principio a fin, aunque no sea sencilla de entender en su literalidad, seguramente porque no hay en ella (ni en todo el ciclo «Las tres noches», con todas sus interconexiones y anticipaciones) una sola literalidad, sino muchas. Buena parte de su hechizo reside, de hecho, en su acercamiento prismático a la realidad, que hace complicada una visión de conjunto. Pero, sobre todo, se cimienta en la magnitud creativa puesta en pie para realizar esta obra, que es, como pocas, intrasladable a otros soportes y que transmite la convicción de que solo podría existir en su universo genuino de narrativa dibujada, como todos los grandes cómics.




Jot Down 2024

Anuario Comics



No hay comentarios: