lunes, 12 de marzo de 2018

ULLI LUST UNA VIDA POR DELANTE

Cuando uno lee "Hoy es el último día del resto de tu vida" (La Cúpula, 11), un cómic autobiográfico lleno de sexo, drogas, violaciones y hambre, pero también de viajes, autorrealización y humanidad, piensa ¡joder, esta tía ha vivido de veras! Cuando uno la tiene delante y ve a una mujer llena de experiencia que habla con la misma elocuencia y calma que un viejo sabio piensa ¡joder, todo era verdad!



Hoy es el último día del resto de tu vida
Ulli Lust 
La Cúpula

"Por aquella época me gustaba mucho pasearme por la cuerda floja. Eso lógicamente implica riesgos, pero creo que yo, como artista, saqué muchas cosas positivas de vivir tan de cerca el peligro, el riesgo o el miedo. La mayoría de experiencias duras o traumáticas terminan siendo positivas si uno sobrevive a ellas". Aquello de lo que no me mata me hace más fuerte, que decía otro alemán, causalmente. La verdad es que viendo a una adolescente todoterreno como ella capaz de saltarse fronteras y de estar sin comer durante días uno se pregunta si aquello tan manido de que la juventud actual está acomodada no será verdad después de todo... "Eso es una falacia. Los jóvenes actuales están llenos de creatividad, el problema es que la sociedad ha avanzado muy rápido en las últimas décadas, y tengo la sensación de que en ese avance nadie ha contado con los jóvenes a no ser que fuera para convertirlos en banqueros o mano de obra. Es triste". No le falta razón, y la verdad es que leyendo su novela gráfica uno siente ganas de volver al pasado, donde todo parecía más fácil, y más libre. "En aquellos tiempos únicamente quería tener cerca a gente loca o excéntrica. Me costó mucho integrarme en la sociedad de nuevo ¿sabes? Y ahora que lo he conseguido, tengo la sensación de que todo el mundo está loco, y de que ahora soy yo la única normal (risas)". ■ Daniel Arnal


Revista Mondo Sonoro. Octubre 2011


domingo, 11 de marzo de 2018

ALISON BECHDEL MADRES E HIJAS

Después de convertirse en una de las autoras más respetadas del mundo del cómic con su anterior novela gráfica, "Fun Home", Alison Bechdel vuelve a demostrar su valía en la más compleja "¿Eres mi madre?" (Mondadori, 12).




"¿Eres mi madre?"
I Alison Bechdel
Mondadori, 12

En "Fun Home", Alison Bechdel se sumergía en las pantanosas aguas de la relación con su padre, convirtiendo aquella obra en una suerte de exorcismo con el que intentar su propio papel en la vida. Por si aquello no fue suficiente, Bechdel ha decidido continuar, en "¿Eres mi madre?", con sus memorias centrándose esta vez en su madre. Y por lo que parece, la cosa no ha sido sencilla. "El libro sobre mi madre es más complicado que el que hice sobre mi padre.... ¿Será que las madres son más complicadas que los padres? Completar este libro me llevó unos seis años". Totalmente de acuerdo. "¿Eres mi madre?" es una obra más compleja que su predecesora, aunque en ella el humor contrarresta los momentos más emotivos y los más difíciles."Sí, el humor consigue que las cosas más difíciles sean más fáciles, pero al mismo tiempo sirve para enmascarar algunas de esas mismas cosas. Hubo mucho humor en mi familia mientras yo estaba creciendo. Realmente, mi madre era la comediante de la familia, aunque mi padre también era una persona muy divertida, así que supongo que -definitivamente- habré heredado el sentido del humor de ambos". Es precisamente ese humor el que revela el sentimiento siempre positivo de Bechdel, en todo momento, en todas las situaciones, entre amigos, en familia o incluso frente a su terapeuta. "Aquí estoy, viva y contenta, pese a todo. He intentando retratarme con la misma rigurosidad crítica que he empleado con mis padres. Lo que ocurre es que hay una tendencia innata que nos lleva a querer convertirnos a nosotros mismos en el héroe de la historia, en el inocente, en el más cuerdo. Los recuerdos suelen ser una forma que tenemos de defendernos a nosotros mismos, de dotar de argumentación a nuestro caso. Yo he intentado analizar también mi cara oscura, aunque sí, supongo que podría haber sido más cruel, pero una parte de mí me decía que la gente podría aburrirse si me autoflagelaba demasiado en la historia". En todo caso, y atendiendo a que se trata de una obra biográfica, es de suponer que los personajes de tinta serán muy parecidos a los de carne y hueso. La pregunta entonces sería ¿cuál de ellos ha sido tratado desde una perspectiva menos realista? "Esta pregunta debería completarse con: ¿realista para quién? Por ejemplo, tengo la sensación de que mi madre no cree que haya capturado su personalidad acertadamente. ¿Pero quién debe decirlo? Yo he capturado mi visión de ella, lo mismo que capturé la de mi padre, y eso es todo lo que quería conseguir. Honestamente, no creo que haya exagerado ni dramatizado demasiado cualquiera de los personajes que aparecen en mis libros, ni siquiera los menos importantes. Siempre he intentando ceñirme al máximo posible a mi experiencia con ellos". Eso podría significar que quienes lean "¿Eres mi madre?" estarán un paso más cerca de conocer cómo es realmente Alison Bechdel. "No creo que un lector pueda conocer realmente demasiado sobre mí gracias a mis obras. No lo pensé con 'Fun Home', aunque en '¿Eres mi madre?' he revelado muchas más cosas sobre mí y sobre la visión que tengo de algunas cosas. La verdad, no sé qué fue lo que me poseyó y me llevó a des¬cubrir informaciones tan íntimas. Aun así, sigo guardando escondidas en mi interior algunas de mis esquinas más oscuras. Quizás sea porque lo considero muy privado o quizás sea porque lo estoy guardando para mis próximas memorias". ■ Joan S. Luna


Revista Mondo Sonoro. Octubre 2012.



sábado, 10 de marzo de 2018

FERMÍN SOLIS YO MISMO Y MI MECANISMO

"Mi organismo en obras" es la tercera entrega de las aventuras de Martín Mostaza, alter ego de Fermín Solís con el que el autor cacereño echa una nostálgica mirada a la cultura de los ochenta.



"Mi organismo en obras 
Fermín Solís
La Cúpula

Fermín Solís mira con nostalgia a los ochenta, y un poco más allá, porque en esta entrega Martín, su alter ego, se aproxima a la mayoría de edad y con ella a la eclosión grunge... "SI los anteriores libros eran una sucesión de anécdotas hiladas por recuerdos de juegos, series de televisión y revistas de la época, con este he escarbado más en mi interior y he tirado de emociones y sentimientos. Dibujando a este personaje disfruto mucho más que con otro tebeo, pero también me supone un gran esfuerzo emocional". Los referentes musicales, casi constantes en la obra de Solís, son aun más numerosos en "Mi organismo en obras". "Es lógico porque este tercer libro se centra en la adolescencia. Era una época en la que escuchaba a The Fall pero también el 'Max Mix 4' o cualquier otra cosa que me gustase. No éramos tan selectivos como ahora". De hecho Fermín asegura que cada uno de sus tebeos tiene su propia banda sonora, y alguna incluso puedes encontrarla en forma de lista pública en su perfil de Spotify. "Por ejemplo mientras dibujaba 'Buñuel en el laberinto de las tortugas', los discos que más sonaban eran los de Matt Elliott, James Yorkston, Vic Chesnut o Nick Cave, y mi próxima novela gráfica, que girará sobre el mito de Medea ya cuenta con banda sonora compuesta por temas de Eluvium, Fennesz, Ferry November, Diatonis o Codeine". Y paralelamente a su actividad como dibujante de tebeos mantiene su faceta como músico formando parte de su proyecto pop (Burgim) y los juguetones Días X Menos 60, electrónica de baratillo y estética sci-fi que cuenta como el día más ilusionante de su corta trayectoria fue aquel en que "Mike Shirley, miembro del mítico grupo post punk Jungle Nausea, nos escribió pidiendo hacer una remezcla de una de nuestras canciones y felicitándonos por la versión que habíamos hecho de uno de sus temas. Flipamos". ■ Luis J. Menéndez


Revista Mondo Sonoro Septiembre 2011

El mito del buen salvaje

El publicista Hal Foster adaptó el exitoso Tarzán creado por Burroughs a las primeras tiras en prensa de aventuras realistas

Sus dibujos marcaron la iconografía del personaje


GERARDO MACÍAS
07 Marzo, 2018




'Tarzán: Las páginas dominicales'. Guion: R. W. Palmer, George A. Carlin y Don Garden. Dibujos: Hal Foster. Yermo Ediciones, 2016.

El término pulp hace referencia a revistas encuadernadas en rústica, baratas y de consumo popular, especializadas en serializar novelas por entregas, de argumento simple y de diferentes géneros de ficción.

En una revista pulp llamada All Story Magazine, en octubre de 1912, debutó en Estados Unidos el serial Tarzán de los Monos, escrito por Edgar Rice Burroughs y editado como libro por primera vez en 1914. El personaje resultó ser tan popular que Burroughs continuó la serie hasta la década de los años sesenta, escribiendo nada menos que dos docenas de novelas.

El héroe de la selva pasó de ser un fenómeno literario de comienzos del siglo XX, a convertirse en icono de la cultura popular, asimilando el mito del buen salvaje, renovándolo y adaptándolo en numerosas ocasiones al cómic, cine y televisión.

Joseph H. Neebe, de la agencia de dibujantes Famous Books and Plays, había contactado con Edgar Rice Burroughs con la idea de adaptar la novela Tarzán de los Monos en tiras de prensa. La idea era innovadora, ya que no existían tiras realistas de aventuras.

Para asegurar el éxito, Neebe contactó con el ilustrador de las novelas de Burroughs: J. Allen St. John, que rechazó la oferta. Neebe se dirigió entonces al publicista Hal Foster, que inició así su carrera como dibujante de tiras de prensa.

Las tiras de prensa Tarzán de Hal Foster son la primera adaptación del personaje literario de Edgar Rice Burroughs. La obra de Foster influyó en el look del Rey de los Monos interpretado en el cine por Johnny Weissmüller.

Esta obra marcó un punto de inflexión en las tiras de prensa, al ofrecer aventuras para lectores adultos, en lugar de tiras humorísticas y desenfadadas para el público familiar e infantil.

Hal Foster obtuvo el respaldo del público adulto, y su estilo de dibujo realista, con un gran dominio de la anatomía humana y animal, además de una cuidada recreación del movimiento, crearon escuela y siguen siendo una referencia.

La tira diaria de Tarzán hizo su debut el 7 de enero de 1929, apareciendo en trece periódicos estadounidenses y en otros dos canadienses. Foster ilustró una tira diaria durante diez semanas y, aunque fue un éxito, renunció a continuarla para volver a trabajar en publicidad.

Las tiras diarias siguen adelante realizadas por Rex Maxon, que se dispone a continuar con la adaptación de otras novelas de Burroughs. Las tiras de Tarzán mantienen un ascendente camino de triunfos, lo cual motiva la realización de páginas dominicales, cuya autoría seguiría en manos de Maxon, iniciándose el 15 de marzo de 1931.

Sin embargo, Edgar Rice Burroughs no estaba contento con el trabajo de Maxon en las tiras de su personaje y se quejó al respecto, de modo que hubo que recurrir nuevamente a Foster.

Cuando la Depresión estaba en su peor momento, Foster fue persuadido de dibujar la página dominical de Tarzán, comenzando desde el 27 de septiembre de 1931. Con el crack del 29, las empresas de publicidad pierden su razón de ser, al no tener la población dinero para sus compras. Foster decidió un cambio de actividad hacia los cómics, que mantendría sus ingresos saneados, dando estabilidad a su familia. Si además se considera el beneplácito de Burroughs, y las cartas de seguidores encantados con el tratamiento que da a Tarzán, su cambio de actitud queda justificado.

Hal Foster se caracteriza por usar leyendas en vez de bocadillos. Esto permitió a Foster crear composiciones con fondos muy detallados, que no quedan ocultos tras el texto. Fue una táctica deliberada, para proporcionar a la tira la apariencia de haber sido creada en la tradición de los ilustradores de libros que Hal admiraba.

Foster atrajo la atención de otras agencias, como King Features, que se acercó porque a William Randolph Hearst le gustaban las ilustraciones de Tarzán y quería crear una tira para Hal Foster. Pero Hal lo rechazó porque quería crear algo de su propiedad: el resultado fue El Príncipe Valiente, una obra de culto.

Foster se dedicó a hacer páginas dominicales de El Príncipe Valiente y cedió su puesto en Tarzán a Burne Hogarth, que firmó las tiras del Rey de la Selva durante nueve años, aportándole su espectacular estilo barroco y un más minucioso, si cabe, dibujo de la anatomía.


Malaga Hoy


La reapertura de la agencia

JAVIER FERNÁNDEZ
07 Marzo, 2018






'Jessica Jones, 2: Los secretos de Maria Hill'. Brian Michael Bendis, Michael Gaydos. Panini. 16 pág. 15,2 euros.

Con el éxito de la serie televisiva Jessica Jones, la protagonista de la mítica Alias reabre su agencia de investigaciones y vuelve a gozar de cabecera propia, convenientemente renombrada como lo de Netflix. Para la ocasión, se ha reunido nada menos que el equipo original de Alias: el guionista Brian Michael Bendis, el dibujante Michael Gaydos y el portadista David Mack, a los que se suma aquí Javier Pulido como responsable de las escenas del pasado de la agente de SHIELD Maria Hill. Panini ofrece el material en atractivos tomos de su colección 100% Marvel HC, el segundo de los cuales, titulado Los secretos de Maria Hill, contiene los números 7 a 12 de la serie original, con fechas de portada de junio a noviembre de 2017.


Malaga Hoy


Un conjunto heterogéneo

JAVIER FERNÁNDEZ
07 Marzo, 2018




'Marvel Limited Edition. Tales of The Zombie'. Steve Gerber, Pablo Marcos y otros. Panini. 632 pág. 47,95 euros.

Tales of the Zombie fue una de las muchas series de terror salidas de la factoría Marvel en la década de 1970. Como el resto de títulos publicados bajo el sello Curtis, se trató de una revista en blanco y negro, de gran formato, compuesta por distintos seriales e historietas cortas, y contó con una presencia destacada de artistas de origen filipino. Alfredo Alcalá, Rudy Nebres o Tony de Zúñiga dejan su firma en estas páginas, pero si hay un dibujante que logra destacar sobre el resto, ese es Pablo Marcos, quien produce con el guionista Steve Gerber el serial principal del heterogéneo conjunto. En manos de Marcos, el zombi Simon Garth cobra vida mediante espectaculares splash pages, intrincadas composiciones de página y unas tintas deliciosas. El primerizo Gerber, por su parte, gana rápidamente confianza y muestra aquí los primeros destellos de su genio.


Malaga Hoy

Sangre y plomo

JAVIER FERNÁNDEZ
07 Marzo, 2018





'El Castigador: Círculo de Sangre'. VV.AA. ECC. 240 páginas. 23 euros.

Alumbrado por Gerry Conway y Ross Andru en 1974, en las páginas de The Amazing Spider-Man, Frank Castle, más conocido como el Castigador, es uno de los justicieros más violentos del universo Marvel. En sus inicios, asomó como secundario en distintas series y gozó de un par de episodios propios en las cabeceras Marvel Preview y Marvel Super Action, hasta que la editorial le concedió una miniserie de cinco episodios en 1986, escrita por Steve Grant y dibujada por Mike Zeck, con la ayuda de Mary Jo Duffy y Mike Vosgurg en su último número y el inestimable acabado de las cubiertas por parte de Phil Zimelman. Esta historieta, recopilada genéricamente con el título de Círculo de sangre, confirmó el enorme potencial del personaje, que acabaría estallando en multitud de series y one-shots en los años siguientes hasta convertirse en todo un emblema del tebeo de superhéroes de la segunda mitad de la década de los ochenta y la década de los noventa. Como recuerda Julián M. Clemente en su introducción: "Círculo de sangre conquistó a un público al que había cogido con la guardia baja. Frank Castle se enfrentaba con el infierno de las cárceles, con una auténtica guerra de bandas o con la corrupción institucionalizada. Nada de disfraces, ni de máscaras, ni de superpoderes".


Panini recupera al fin Círculo de sangre, en un grueso tomo de la colección 100% Marvel HC cargado de material extra. A la célebre miniserie homónima, se suma aquí la posterior novela gráfica Regreso a Gran Nada (1989), una especie de colofón de la primera historia firmado también por Grant y Zeck, más cerca de cien páginas finales que incluyen un largo epílogo de Grant, numerosos bocetos y originales a lápiz, los varios portafolios y pósteres del personaje dibujados por Zeck, sus apariciones (también debidas a Zeck) en las portadas de The Amazing Spider-Man, What If?, Marvel Tales y The Official Marvel Index to The Amazing Spider-Man y otras sorpresas que hacen de este tomo la edición definitiva de uno de los hitos principales de la bibliografía del antihéroe.


Malaga Hoy