lunes, 1 de mayo de 2017

Un descenso a los infiernos



30 Abril, 2017 -



'EL CUMPLEAÑOS DE KIM JONG-IL' Aurélien Ducoudray, Mélanie Allag.Astiberri. 144 páginas. 18 euros.

"Soy un joven de la Corea liberada. Amo la vida. Y tengo esperanza en un futuro radiante. Sin embargo, mi vida, mi esperanza, mi felicidad valen menos que la patria". Con estas palabras se resume la ideología del tierno protagonista de El cumpleaños de Kim Jong-il, un niño de ocho años nacido y educado en la República Popular Democrática de Corea del Norte. Emocionante y escalofriante, la novela gráfica dibujada por Mélanie Allag y escrita por el reportero Aurélien Ducoudray, a partir de testimonios de norcoreanos que lograron huir de su país, reproduce para el lector el régimen del dictador Kim Jong-il visto a través de los ojos de un niño al que, poco a poco, le crecen las dudas y se le van quebrando las creencias. Es un viaje intenso al corazón de la distopía, o, en palabras de Jean-Samuel Kriegk: "Un descenso a los infiernos". De lo más recomendable.


Malaga Hoy

Un núcleo sólido


30 Abril, 2017



'CONAN REY: LOBOS DE ALLENDE LA FRONTERA' Timothy Truman, Tomás Giorello.Planeta Cómic. 120 páginas. 18,95 euros.

En la introducción del libro La reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan, la selección de cuentos de Robert E. Howard que tuve el inmenso gozo de traducir para Cátedra, sostuve que existen muchas y muy variadas versiones del cimerio, tan diferentes que pueden resultar hasta contradictorias, y escribí: "En nuestra sociedad saturada de información es normal que uno se incorpore a la era hiboria con imágenes preconcebidas, pero siempre sorprende y fascina aprender que el cimerio tiene ochenta años y un pasado literario, que es tanto como decir que la atmósfera del cometa posee un núcleo sólido". Siendo, como soy, un fan declarado de Conan en todas sus formas, confieso una vez más mi devoción por el molde original, por el hallazgo literario que vio la luz en la revista Weird Tales allá por la década de 1930 y del que el resto de interpretaciones son solo un pálido reflejo.

Dicho esto, si tuviese que escoger una sola de las muchas variaciones que se han vertido en cómics, libros, películas, ilustraciones y hasta juegos, me quedo sin dudar (con permiso de Frank Frazetta y Roy Thomas) con el Conan de Timothy Truman, Tomás Giorello y José Villarrubia. El trío de artistas contratado por Dark Horse hace ya una década, escritor, dibujante y colorista, respectivamente, viene ofreciendo sin descanso una especie de Conan definitivo que nace precisamente del entendimiento y el cariño al espíritu howardiano. No se trata de una simple traslación a viñetas de los textos del escritor texano, sino de una recreación abierta y singular, personalísima, que toma la raíz literaria y la enriquece con una amplia perspectiva y una sensibilidad contemporánea.

Acaba de llegar a librerías la recopilación Conan Rey: Lobos de allende la frontera, reescritura enriquecida de dos fragmentos inconclusos de Howard, que Truman vincula con otros motivos de la obra del maestro. Es una maravilla; no en vano, Truman y Villarrubia, en los epílogos que cierran la edición, lo consideran lo mejor de todo lo que han hecho hasta la fecha.


Malaga Hoy

Vera crece y se crece



30 Abril, 2017


'ORTEGA Y PACHECO DELUXE VOL. 1' Pedro Vera.¡Caramba! 200 páginas. 24 euros.

Tras salvar para la posteridad la serie Ranciofacts (en tres tomos: Rancionfacts, Mi puto cuñado y Rancio no, lo siguiente), el sello editorial ¡Caramba! se embarca ahora en recopilar las hazañas del dúo Ortega y Pacheco, otra virguería del siempre hilarante Pedro Vera. Serán cuatro volúmenes de Ortega y Pacheco Deluxe, que es como se llama la cosa, el primero de los cuales contiene un Así empezó todo publicado originalmente en El Jueves en 2010, más un puñado de páginas y tiras inéditas de 1994 y 1995, las publicadas en La Opinión de Murcia en 1995 y, ahora sí, todas las historietas que vieron la luz en El Jueves entre 1998 y 2002. Son en total casi 200 páginas de parodia a saco, en las que Vera crece y se crece.

Malaga Hoy

'Ciberpunk' remasterizado

POR JAVIER FERNÁNDEZ


El manga de Shirow es sofisticado, divertido y visualmente portentoso y está tan preñado de ideas y conceptos que ha generado un sinfín de 'spin-offs'

30 Abril, 2017




'THE GHOST IN THE SHELL' Shirow Masamune.Planeta Cómic. 352 páginas. 17,95 euros.

Todavía no he ido al cine a ver Ghost in the Shell: El alma de la máquina. Y eso que llevo enganchadísimo desde siempre al mundo de ciencia ficción creado por Shirow Masamune. Tengo los cómics y también varias ediciones de las películas de Mamoru Oshii, el anime televisivo Stand Alone Complex, los OVAs, dos o tres libros de bocetos, una docena de figuras de Kusanagi y compañía y hasta alguna otra novela que me leí en su día (y que me gustó bastante). Vamos, que soy de los que deberían haber salido corriendo al cine el día del estreno, pero no lo he hecho. Podría poner como excusa que no he tenido tiempo, y les mentiría. Es que la idea de un Ghost in the Shell estadounidense se me atraganta. Veo en internet que la superproducción dura dos horas, y yo he preferido invertir ese tiempo, como forma de celebrar que esta serie multimedia vuelve a estar de moda, releyéndome la obra maestra de Shirow. ¿Que qué me ha parecido el tebeo, tantos años después? En una palabra: flipante.

Digo que lo he releído, pero para la ocasión no he sacado mi viejo tomo de la estantería, sino que he tomado el volumen recién editado por Planeta dentro su colección Trazado, y que les recomiendo. Para empezar está encuadernado en tapa dura e impreso en orden de lectura oriental, es decir, con las páginas tal como se publicaron originalmente, al contrario que la anterior edición, tiene mejor papel (lo que se traduce en mayor nitidez), una nueva traducción y una rotulación también nueva y más ordenada. Faltan, eso sí, unas breves escenas pornográficas que figuraban en la primera edición y que ahora han desaparecido. He leído aquí y allá que han sido censuradas, y esta es una afirmación errónea. Opino que es decisión del artista corregir lo que considere oportuno en las sucesivas ediciones de su obra, y así lo ha hecho. Shirow está en su derecho de prescindir de las páginas en cuestión, ya sea porque rompen el tono de la obra, porque enlentecen la lectura o por lo que le dé la gana. Censura sería, en cambio, que las hubiese eliminado la editorial sin el permiso del autor. Personalmente, me gustan y excitan visualmente esas escenas lésbicas eliminadas, pero concedo que no aportan gran cosa a la trama. En todo caso, insisto, Shirow tiene la última palabra. Otro cambio que se hace patente en portada: el título ya no es Ghost in the Shell ni Patrulla especial Ghost, sino The Ghost in the Shell, con el artículo definido, tal como rezaba en el interior de la vieja edición.

Por si acaso no lo saben, acabo diciéndoles que The Ghost in the Shell es un conjunto de historias cortas, publicadas en revistas japonesas en 1989 y 1990, de temática ciberpunk protagonizadas por los agentes de una especie de fuerza policial (entre los que destaca un imponente cíborg femenino, la Mayor Motoko Kusanagi) que investiga delitos tecnológicos y terrorismo en un futuro cercano. El manga de Shirow es sofisticado, divertido, visualmente portentoso y está tan preñado de ideas y conceptos que ha generado el sinfín de spin-offs mencionado más arriba.

Malaga Hoy

domingo, 30 de abril de 2017

The Sandman Preludios y Nocturnos




 INTRODUCCIÓN KAREN   BERGER
THE SANDMAN nunca cumplió mis expectativas iniciales. De ser así, no se habría convertido en la determinante serie que es hoy en día. Es más, se convirtió en algo que jamás habría imaginado: una de las mejores obras en cómic producidas jamás.

No me entendáis mal. No es que creyera que la serie no tenía potencial. Aunque la propuesta inicial se realizó hace mucho tiempo, entre las nieblas de mi memoria todavía puedo recordar los personajes interesantes, la atmósfera misteriosa e imaginativa y algunas pistas sobre futuros arcos arguméntales. Estaba claro que Neil Gaiman era un buen "creador", pero no estaba nada claro si podría ejecutar esos conceptos con la habilidad necesaria.

Allá por 1987, Neil era un guionista de cómics primerizo que me había enviado una historia para LA COSA DEL PANTANO un par de meses antes. Siempre se había dedicado al periodismo y, como buen reportero, me acosaba cada pocos meses preguntándome por aquel relato de la Cosa del Pantano. Hasta que no nos conocimos en Londres durante mi primer viaje en busca de talentos británicos, no me di cuenta de que aquel era el mismo tipo británico persistente pero educado que me había estado incordiando todo ese tiempo. Fue en una reunión en la que Neil me presentó la miniserie ORQUÍDEA NEGRA, una miniserie de THE SANDMAN y una serie que presentaba a John Constantine, entre muchas otras. Ya se había hablado de Sandman en la Sociedad de la Justicia de América, y Constantine ya comenzaba a ser desarrollado por Jamie Delano- Por lo tanto, parecía que la propuesta con más futuro era ORQUÍDEA NEGRA- Poco después acepté la propuesta definitiva de Neil, y tanto él como el silencioso, joven y formidablemente capacitado Dave McKean se pusieron a trabajar.

ORQUÍDEA NEGRA fue el segundo trabajo en cómic de Neil- Al igual que su primera creación, CASOS VIOLENTOS, era técnicamente muy sólido, pero probablemente demasiado preciso. El arte estaba ahí, pero tan alejado del guión de Neil que no conseguí sentirme identificada con los personajes. Sin embargo, había suficiente chispa en su trabajo para que estuviéramos dispuestos a comprobar si sería capaz de encender un nuevo proyecto. Ese proyecto acabaría siendo una nueva serie sobre Sandman, protagonizada por un personaje completamente nuevo.

En toda mi vida he editado incontables títulos nuevos, y THE SANDMAN como la mayoría de los demás, tuvo sus propios problemas de nacimiento. Cuando volví a leer el argumento del primer arco argumental de la serie, me asaltó un dilema. Por un lado, los primeros siete números eran un sencillo relato de una búsqueda por parte del antiguo gobernante del reino de los sueños, y presentaban a personajes conocidos de DC en su entorno y papeles habituales. Venganza, batalla, búsqueda finalizada. ¿Demasiado típico? Quizás. Por otro lado, la primera historia presentaba a un misterioso aunque poderoso grupo de ocultistas y magos descerebrados, en un ambicioso, relato que llevaba a dichos personajes a través de varias décadas de cambios tumultuosos y extraños.; ¿Demasiado típico? En absoluto. Aun así, en manos de un guionista diferente, las semillas plantadas en este fértil terreno historietístico podrían haber acabado convirtiéndose en un título de horror/fantasía de "serie B".

Pero a medida que la serie se iba ramificando en direcciones totalmente inesperadas, THE SANDMAN se desarrolló hasta convertirse en uno de los cómics mas atípicos de la historia. Para mí, el punto de inflexión fue el n° 8, El son de sus alas. No se debía únicamente a la aparición de la adorable pero inevitablemente pragmática Muerte, intentando animar a su taciturno hermano menor. Ni al hecho de que ya no apareciera en ningún sitio la cara de ningún personaje famoso de DC. Era el elemento de humanidad y de relaciones interpersonales que comenzaba a adivinarse en el trabajo de Neil..irónicamente, el catalizador de esta resonancia emocional fue un personaje que tradicionalmente representa la antítesis de todos estos conceptos.

Los dibujantes de PRELUDIOS Y NOCTURNOS, Sam Kieth, Mike Dringenberg y Malcolm
Jones III, proporcionaron la atmósfera adecuada para la oscura historia sobre el origen de Morpheus. Al igual que Neil, eran relativamente unos recién llegados al mundo de los cómics, y estaban evolucionando dentro de sus respectivos estilos. Sam realizó unos fabulosos retratos de Caín y Abel, y sus viscerales reproducciones del Infierno y sus grotescos habitantes eran realmente aterradoras. Mike destacó por su vivaz concepción de Muerte, y su representación de Morpheus es probablemente una de las mejores hasta la fecha. La línea de trabajo ilustrativo de Malcolm aportó una cohesión y aspecto acabado a la serie en general.

Las portadas de este primer arco argumental (y de todos los futuros) fueron ilustradas, construidas y reunidas por Dave McKean. Dave era un artista extraordinariamente dotado a su temprana edad (22 años), y acababa de salir de la escuela de arte cuando comenzó a trabajar en ORQUÍDEA NEGRA.

Ha sido realmente innovador con su trabajo en las portadas de THE SANDMAN, experimentando con diferentes estilos y técnicas a partir de los primeros retratos, que complementaba con todo tipo de artilugios colocados en torno al marco. Conceptualmente, Dave rompió todos los convencionalismos desde el principio. Todavía recuerdo el día en que me dijo que no tenía pensado incluir a Sandman en ninguna de las portadas (y creedme, eso significaba mucho por aquel entonces).

Este primer volumen de THE SANDMAN es una especie de trabajo en progreso: el de un escritor lleno de talento que poco a poco fue refinando su habilidad y desarrolló progresivamente su concepto inicial -una serie sobre sueños, bien personales, nocturnos o imaginarios- y lo expandió de manera que creó varias historias "clásicas" modernas realmente inolvidables.

Las historias que vendrían más tarde -reunidas en LA CASA DE MUÑECAS, PAÍS DE SUEÑOS, ESTACIÓN DE NIEBLAS, UN JUEGO DE TI, FÁBULAS Y REFLEJOS, VIDAS BREVES, LAS BENÉVOLAS y EL VELATORIO- representan un tesoro de riqueza narrativa. Hay muchas historias que giran en torno a Morpheus, a su panteón familiar disfuncional, los Eternos, a sus amantes, a sus enemigos, a su reino y a sus conflictos personales y profundos. Pero también hay numerosos relatos en los que Sandman aparece sólo por breves momentos, o incluso no aparece en absoluto. Es en estas historias (mis favoritas son Lugares blandos, Ramadán, Historia de dos ciudades y Mortajas) donde el amor que siente Neil por la mitología, las figuras históricas y la literatura clásica se entremezcla con sus propios: conocimientos oníricos y personales.

Al igual que el resto de series que marcaron una historia antes que ella (léase EL REGRESO DEL SEÑOR DE LA NOCHE, WATCHMEN y V DE VENDETTA), el atractivo de THE SANDMAN ha trascendido el mercado tradicional de los cómics. Y eso se debe a varias razones. Al fin y al cabo, a Neil Gaiman le gusta contar historias, y las historias que cuenta son atemporales, resonantes y universales. Su trabajo en THE SANDMAN interesará a gente de diferentes formas de vida, atrayendo a una constelación de lectores que normalmente no cohabitan en la misma esfera literaria. THE SANDMAN también cuenta con un número desproporcionadamente alto de mujeres lectoras, probablemente el mayor en toda la historia de los cómics. En un medio que todavía está ocupado en su mayor parte por varones, sólo este hecho ya supone una verdadera hazaña.

La popularidad y el éxito de THE SANDMAN fueron las razones de mayor peso que me llevaron a fundar un nuevo sello en 1992. Siempre había querido crear una línea de cómics separada en la que se pudieran publicar las visiones más provocativas y personales de los mejores talentos del mundo del cómic. THE SANDMAN, junto con un grupo de títulos bastante bien considerados, formó el núcleo del nuevo sello de DC, Vértigo. El alcance y el tirón que tuvo THE SANDMAN tanto dentro como fuera del mundo de los cómics jugó un papel vital en el posicionamiento y adquisición de imagen de Vértigo.

Desde un principio supe que Neil tenía previsto un final concreto para THE SANDMAN, y aunque me hubiera encantado que hubiera continuado con la serie de forma indefinida, tiene todo el sentido del mundo el que un escritor quiera completar su trabajo y ver cómo finaliza, especialmente en el caso de un libro que había conseguido todo lo que éste. En los seis años que han pasado desde su publicación, THE SANDMAN ha ganado más premios de la industria del cómic que cualquier otra serie de historietas. También cuenta con un premio World Fantasy a la mejor historia corta (por El sueño de una noche de verano) y una impresionante lista de citas e introducciones realizadas por gente tan famosa como Norman Mailer, Stephen King y Tori Amos-La capacidad de Neil para crear personajes singulares y cautivadores alcanza su máxima expresión en los Eternos, que han acabado siendo tan populares como el propio Rey del Sueño. Cada Eterno verá su historia contada. Neil y Chris Bachalo comenzaron con MUERTE: EL ALTO COSTE DE LA VIDA y continuaron con MUERTE: LO MEJOR DE TU VIDA- Poco después del cierre de THE SANDMAN, SU influencia se mantuvo en THE DREAMING, un título mensual que no presenta a Morpheus ni a sus hermanos sino a algunos de los los personajes sobrenaturales y horrendos que Neil utilizó en THE SANDMAN. Y lo que es más importante, permite a otros escritores explorar y crear nuevos territorios oníricos, ocupados por soñadores o por cualquier otro tipo de seres.

He tenido una sensación punzante y extraña al escribir esta introducción al primer volumen recopilatorio de las historias de THE SANDMAN- ES interesante examinar el final de esta compleja y magistral saga épica desde sus más sencillos inicios. Aun así, los cimientos ya eran fuertes en esos primeros relatos, lo que permitió a la serie arraigar con fuerza y explotar todo el potencial que le permitiría crear mundos ricos y fantásticos, que a la postre acabarían convirtiéndose en todo un fenómeno social.

Como he dicho al principio de esta introducción, nunca esperé que THE SANDMAN se convirtiera en la serie que ha sido. Pero si hay algo que se debe aprender de las propias expectativas, es que es maravilloso que te hayas equivocado.

Nos vemos en los sueños,
Karen Berger
Editora ejecutiva, Vértigo





EPILOGO

En septiembre de 1987, Karen Berger me telefoneó y me preguntó si estaría interesado en escribir un título mensual para DC. Así es como empezó todo. Karen ya era mi editora en el cómic ORQUÍDEA NEGRA, y era (y sigue siendo) el contacto de DC con Inglaterra. Rechazó todas mis sugerencias iniciales (sobre personajes abandonados de DC que yo pensaba que podía ser divertido rescatar del limbo), y me recordó una conversación que habíamos tenido la última vez que ella estuvo en Inglaterra, y que yo casi había olvidado, en la que yo le había sugerido revivir a un personaje de DC casi olvidado, Sandman, creando una historia ambientada casi íntegramente en los sueños. "Hazlo, pero crea un nuevo personaje", sugirió. "Alguien nunca visto antes." Y eso hice. Un año más tarde apareció en las tiendas el primer número de THE SANDMAN. Dicho de esta manera, todo parece muy simple.

Pero no creo que lo fuera. En realidad no. Cuando miro hacia atrás, el proceso de gestación del Señor de los Sueños parece menos un acto de creación que uno de escultura; como si ya estuviera esperando, grave y silencioso, dentro de un bloque de mármol blanco, y todo lo que tuviera que hacer fuera ir quitando todo lo que no formara parte de él.

Tenía una imagen inicial, antes incluso de que supiera quién era: un hombre, joven, pálido y desnudo, prisionero en una minúscula celda, aguardando a que sus captores murieran, dispuesto a esperar hasta que la habitación en la que estaba se convirtiera en polvo; mortalmente delgado, con el pelo largo y negro, y unos ojos muy extraños: Sueño. Así es como era. Él era así. La inspiración para sus ropas llegó a raíz de una foto en un libro de diseño japonés, de un kimono negro, con marcas amarillas en la parte inferior, lejanamente parecidas a llamas; pero también de mi deseo por escribir sobre alguien por quien sintiera cierta simpatía. (Como yo nunca llevaría un traje, no entiendo por qué él debería hacerlo. Y como la mayor parte de mis ropas son de color negro [es un buen color. Hace juego con todo. Bueno, con todo lo que sea negro], su gusto en la ropa reflejó el mío.) Nunca había escrito un título mensual, y no estaba seguro de si sería capaz. Cada vez, todos y cada uno de los meses, tenía que escribir una historia. Teniendo eso en cuenta, quería explicar historias que fueran de lo real a lo surrealista, desde los relatos más mundanos hasta los más extravagantes. THE SANDMAN parecía capaz de todo aquello, de convertirse en algo más que un título mensual de horror.

Escribí un proyecto inicial, describiendo el personaje del título y los primeros ocho números tan bien como pude, y entregué copias de ese proyecto a mis amigos (e ilustradores) Dave McKean y Leigh Baulch: ambos realizaron diversos bocetos del personaje y los enviaron junto con el proyecto a Karen.

Pasamos a enero de 1988. Karen visita Inglaterra por unos días. Dave McKean, Karen y yo nos encontramos en Londres, y acabamos comiendo en el peor restaurante francés del Soho (tenía un pianista que conocía las primeras líneas de al menos dos canciones, los cuadros más feos que te puedas imaginar colgados en las paredes y una camarera que no hablaba ningún idioma conocido. Tardaron dos horas en servirnos la comida, y cuando llegó, ni estaba caliente ni era comestible.) Entonces Dave intentó liberar su coche de un párking subterráneo, mientras Karen y yo volvíamos a su habitación del hotel, devorábamos la fruta y los correspondientes frutos secos, y hablamos de THE SANDMAN.

Le enseñé los bocetos que tenía del personaje en mi bloc de notas, y hablamos sobre dibujantes, lanzándonos nombres el uno al otro. Al final, Karen sugirió a Sam Kieth. Había visto algún trabajo de Sam, y me gustaba, así que se lo dije. Llamamos a Sam. A Karen le costó mucho convencerle de que no se trataba de una broma (y yo no conseguí convencerle de que había visto su trabajo y me gustaba mucho), de forma que le envió una copia del proyecto. Hizo algunos bocetos del personaje, uno de los cuales se parecía bastante a la cara que me había imaginado, y enseguida comenzamos a trabajar juntos.

Mike Dringenberg, cuyo trabajo había visto y disfrutado en ENCHANTER, sería el encargado de entintar los lápices de Sam. Dave McKean, amigo y frecuente colaborador mío, accedió a pintar (y generalmente también construir) las portadas. Todd Klein, posiblemente el mejor rotulista del negocio, accedió a rotular la serie, y Robbie Busch se encargó del color. Habíamos comenzado. Los primeros números fueron un tanto desafortunados. Ni Sam, ni Mike, ni Robbie ni yo habíamos trabajado en una colección mensual de una empresa grande, y todos tirábamos y empujábamos en diferentes direcciones. Sam nos dejó durante el número 3 ("Me siento como Jimi Hendrix en Los Beatles", me dijo, "Estoy en la banda equivocada". Me supo mal verle marchar), y a partir de 24 horas, Mike Dringenberg se encargaría también de los lápices. El hábil Malcolm Jones sería a partir de entonces nuestro entintador habitual. Juntos finalizamos el primer arco argumental de THE SANDMAN, reunido en este libro. Cada una de las historias de este volumen contaba con un generoso esfuerzo por mi parte para explorar los diferentes géneros: El sueño de los justos pretendía ser una historia de terror clásica inglesa; Anfitriones imperfectos juega con algunas de las convenciones de los antiguos títulos de terror de DC y EC (así como sus anfitriones); Sueña conmigo era una historia de terror inglesa ligeramente más contemporánea; Una esperanza en el Infierno revisita la fantasía oscura que se podía encontrar en UNKNOWN en los años 40; Pasajeros era mi intento (puede que no demasiado acertado) de mezclar los superhéroes con el mundo de Sandman; 24 horas es un ensayo sobre las historias y los autores, y también uno de los pocos relatos genuinamente de terror que he escrito; Ruido y furia redondeaba todo el arco argumental. Cuando vuelvo a leer hoy en día estas historias, debo confesar que a muchas de ellas las encuentro un tanto torpes, aunque incluso la más torpe de ellas tiene algo -una frase, quizás, o una idea, o una imagen- de lo que estoy orgulloso. Pero aquí es donde empieza la historia, y en los relatos de este libro se sembraron las semillas de todo lo que vendría más adelante... que fue mucho.

PRELUDIOS Y NOCTURNOS: un poco de música nocturna para todos vosotros. Espero que os guste. Buenas noches. Dulces sueños,

Neil Gaiman Junio de 1991






Neil Gaiman es un guionista de cómics que ha conseguido convertirse en una figura reconocida en diversas artes y medios. Tiene una novela de gran éxito (BUENOS PRESAGIOS), una serie de televisión (NEVERWHERE) que se ha convertido en novela y va camino de ser una película, ha colaborado en un disco de Alice Cooper (THE LAST TEMPTATION) y su nombre aparece en boca de cantantes de culto como Tori Amos. Y para rematarlo todo, actualmente se preparan dos o tres proyectos cinematográficos inspirados en THE SANDMAN, la serie de cómic que lo empezó todo en 1988 y que le hizo alcanzar la fama.

Con THE SANDMAN, el joven periodista y guionista ocasional de cómic que era Neil Gaiman pasó a ser alguien apreciado y valorado por todo el mundo, incluso por aquellos que normalmente no leen cómics. Por un lado, la sofisticación y la florida prosa de Gaiman destacaba fácilmente en una industria del cómic como la americana, poco habituada a hacer literatura. Y, por otro lado, la inseguridad de que THE SANDMAN llegara a ser una colección de larga vida hizo que su autor prefiriera no dirigirse a un público determinado y optara por escribir lo que más le apetecía, consiguiendo paradójicamente llegar a un público más amplio del previsto.

La fantasía, el terror y el folklore se entremezclaban en sus primeras historias para crear una mitología tan identificable por todo el mundo que resultaba tan nueva como vieja. Mitología con dioses como el sueño y la muerte, a los que acompañan elementos tan tradicionales como como el Infierno o Lucifer en su vertiente de ángel caído. Dioses tan atrapados por el papel que les ha tocado interpretar y tan escasos de salidas como cualquier ser humano corriente. No es de extrañar que todo esto encontrase eco en lectores adolescentes del mundo entero.

Pero, además, THE SANDMAN se beneficiaba de un público adulto gracias al trasfondo naturalista que el autor consigue insuflar en su trabajo, lleno de referencias y homenajes, y que queda en evidencia en los mejores momentos de su obra: los más humanos. Como en aquella historia maravillosa en la que Sueño habla con su hermana Muerte; una simple conversación de veinte páginas que resulta deliciosa, conmovedora v humana, por muy simbólicos que sean los interlocutores.

El conjunto final hizo que THE SANDMAN siguiese su publicación y que acabara convirtiéndose en el fenómeno mediático que es hoy día, amén de dar pie a la línea Vértigo, concebida para publicar material dirigido únicamente al público adulto.

En este volumen se recopilan los siete primeros números de la serie, un verdadero muestrario de lo que puede dar de sí Gaiman: dioses y seres humanos atrapados por designios que les superan, infiernos mitológicos y reales... todo ello terriblemente humano y hermoso. Y lo mejor es que este racimo de historias sólo es el principio, va que Gaiman no hizo más que mejorar. Los que se inicien en THE SANDMAN con este volumen, tienen la enorme suerte de ir descubriendo poco a poco esta obra que ha hecho historia. Lo mejor está por llegar.

Lorenzo F. Díaz

BODY BAGS por Jason Pearson



 JASON PEARSON SE PRODIGA POCO.
Como en el caso de sus colegas del Gaijin Studio (Adam Hughes, Cully Hamner o Brian Stelfreeze, entre otros) -especialistas en no arriesgarse aceptando series regulares y encargos de gran duración, pero ofreciendo en cambio una calidad de dibujo y storytelling poco comunes-, las obras de Pearson caben en menos de 30 centímetros de estantería: 17 números de LEGIÓN OF SUPERHEROES (1991-92), UNCANNY X-MEN ANNUAL '93, VANGUARD nº 2 (1993), DRAGÓN: BLOOD AND GUTS (1995), además de varias portadas y pin-up's, e historietas para PENTHOUSE COMIX y YOUNGBLOOD STRIKEFILE (1994). Como en el caso de Adam Hughes, cada nueva ilustración u obra de Pearson es noticia y nunca ha defraudado a sus fans.

JASON PEARSON ES UN ARTISTA COMPLETO.
Sus dos últimos trabajos, DRAGÓN: BLOGD AND GUTS y BODY BAGS han sido realizados íntegramente por él. Imágenes de gran fuerza, con fijación por el detalle, acompañan a un guión casi cinematográfico. Pearson consigue que te quedes un rato mirando cada página, disfrutándola, descubriendo gags ocultos; en definitiva, gozando del espectáculo. En BODY BAGS, también se encarga del color. Imposible de adulterar. Control total sobre la obra..

JASON PEARSON ES MÁS VIOLENTO DE LO QUE PARECE.
Desde que le dejaran hacer lo que quisiera con THE SAVAGE DRAGÓN, algo quedo muy claro en su forma de contar historias: cuando menos te lo esperas, el nivel de violencia de sus tebeos se dispara, aunque su técnica gráfica sea tan limpia y depurada que disimule la crudeza de actos muy, pero que muy salvajes. Parece como si nos quisiera decir "la vida es así, chicos; y, en consecuencia, así reaccionan mis personajes. No había otra salida". Que nadie se engañe: BODY BAGS no es un tebeo para niños. Tanta protesta por insulsos deslices en series como SPAWN, PREDICADOR o GEN13, y nadie se ha metido con Pearson. El camuflaje funciona. Mala leche y humor negro. Ya podéis empezar a acostumbraros...

JASON PEARSON VISTE MUY BIEN A SUS CREACIONES.
Volvemos a la pasión por el detalle. Ropa que va con la personalidad de cada individuo, ropa que se adapta al cuerpo, ropa bien dibujada que cubre anatomías bien diferenciadas. Y no olvidemos esas bambas, botas y zapatos cuidados hasta la última costura, un calzado de suela característica que ha sido imitado hasta la saciedad.

JASON PEARSON SE TOMA CON CALMA SUS PROYECTOS.
 La idea de BODY BAGS surgió hace años, en 1992. En un principio, Clownface debía formar equipo con una asesina oriental llamada Noh (género teatral japonés que muestra los cinco aspectos de la vida y la muerte). Existe un documento gráfico, un cromo de Creators Universe aparecido en 1993 en el que aparecen ambos personajes. Reflexionando mucho, Pearson acabó por desechar la idea por falta de consistencia. El proyecto, más elaborado, pasó a Image: Gaijin Studios propuso una serie limitada, GROUND ZERO, numerada del 10 al 0, formada por historias cortas a cargo de Pearson y compañía. Image declinó el proyecto y finalmente, en 1996, BODY BAGS se convirtió en el primer comicbook editado por Dark Horse bajo el sello Blanc Noir, al que se unirán títulos como THE HERETIC, BRAVE, No ONE o MÁXIMUM VELOCITY, todos ellos realizados por los componentes de Gaijin Studios. Tanto Pearson como sus compañeros de habitación de Atlanta han esperado pacientemente la mejor opción para ver publicadas sus obras.


JASON PEARSON ES EL "HIJO" DE MICHAEL GOLDEN EN LA TIERRA

Michael Golden, portadista de BODY BAGS, declaró en un revista especializada que si tuviera un heredero gráfico, ése sería Todd McFarlane. No podemos discutir las afirmaciones del maestro Golden, pero debemos puntualizar que si alguien ha sido influido por tan magno dibujante, apostando por la innovación y la cuidada selección de productos que quiere ofrecer a los lectores, además de recoger con talento una herencia tan sublime como la de Michael Golden... ése es sin duda Jason Pearson.
Cels Piñol



Body Bags nº 1 y 2 Noviembre y Diciembre de 1997. Norma Editorial. S.A.


La escena del cr1men por Ed Brubaker, Michael Lark y Sean Phillips





 ¿Quién dijo que Vértigo era una línea especializada en temas mágicos y fantásticos, que buceaba exclusivamente en el lado oscuro de la psique humana? Para empezar, no hay más que pensar en series como SANDMAN MYSTERY THEATRE O, más recientemente, JONNY DOUBLE, para darse cuenta de la riqueza de la propuesta de Vértigo en lo tocante a los géneros.

Últimamente, otras series se han ocupado de ampliar los horizontes de Vértigo en lo que a temas se refiere, pero ahora vamos a detenernos en la que tienes entre tus manos: una serie publicada originariamente en cuatro números titulada LA ESCENA DEL CRIMEN.

Atención, porque estamos ante una de las más agradables sorpresas que nos ha deparado Vértigo este año. Por muchos motivos. De entrada, por sus autores. El guión es del prolífico Ed Brubaker, autor completo de obras como AT THE SEAMS o DETOUR, y guionista de historias como AN ACCIDENTAL DEATH O VÉRTIGO VlSIONS: PREZ, ambas dibujadas por Eric Shanower y, esta última, ya en el corral de Vértigo. Brubaker ha demostrado ser un autor camaleónico, capaz de enganchar al lector desde la primera página de sus propuestas.

Para seguir, contamos con Michael Lark como dibujante. Sí, os suena; os suena por ser el ilustrador   de TERMINAL CITY, por ejemplo, pero también ha lucido su grafismo en títulos como SUPERMAN:  WAR  OF  THE WORLDS o ALL STAR COMICS. Lo primero, asegurado: la calidad del producto por la capacidad de su creadores.


Luego tenemos el tema; o, mejor, dicho, el tratamiento del tema. Porque LA ESCENA DEL CRIMEN es un cómic de serie negra, de la más objetiva y punzante serie negra. Brubaker plantea la historia en capítulos cortos, con un narrador en primera persona, Jack Herriman, el detective privado, y desenrolla el ovillo argumental paulatinamente, aportando datos que hacen avanzar la acción con el tempo muy medido. Para ello, el guionista plantea un esquema clásico: un detective privado que recibe el encargo de buscar a una persona, sólo que después |as cosas se van complicando, al tiempo que personajes como Kurt, el famoso , tío de Herriman, o Molly,una de las mujeres de papel más vibrantes e interesantes de los últimos tiempos, aportan un tono crepuscular, casi morboso, que confiere un interés añadido a la historia.

Por su parte, Lark abandona parcialmente el exquisitismo estetizante de TERMINAL ClTY (por otra parte obligado en aquella serie) para adaptarse, como hacen los excelentes narradores, a las exigencias del guión. El tono semidocumental y neorrealista de la serie es reforzado por Lark provocando el tratamiento de los contrastes entre luces y sombras, que dotan a la historia de un tono sombrío, tenue, acorde con los sentimientos que se están tratando. Aquí Lark demuestra ser un dibujante narrativo, al servicio de la narración, algo nada común en estos días, hasta el punto de dividir cada página en cuatro tiras y no escatimar viñetas ni información gráfica al lector; eso sí, la información que necesita, al punto, ni más ni menos. De hecho, la estructura narrativa y el diseño de página de LA ESCENA DEL CRIMEN son muy poco comunes en el comic book norteamericano. Brubaker y Lark son conscientes de las necesidades que les plantea la historia y las ofrecen a raudales, poniendo énfasis en provocar al lector las sensaciones que están buscando.

En este caso, además, el trabajo del colorista James Sinclair es básico para el acabado final, ya que se ajusta perfectamente al ambiente que demanda la serie. Añadamos, para terminar con los autores, que el entintador de varios de los números es Sean Phillips, y con ello redondearemos el excelente póker de creadores.

LA ESCENA DEL CRIMEN es uno de esos cómics que pueden leerse más de una vez y que permitirán al lector descubrir nuevos hallazgos en cada lectura. Estamos ante una obra de serie negra, sí, pero también ante una historieta que no necesita de catalogación, porque las pequeñas obras maestras son incatalogables. La personalidad de los personajes es sólida, la estructura narrativa es compleja pero sencilla a la vez, y exige del lector su participación, como sólo los autores inteligentes saben provocar.

Cuando terminéis de leer LA ESCENA DEL CRIMEN sabréis que no me he dejado llevar por el entusiasmo. Sólo obras como ésta saben provocar un entusiasmo que pocas veces nos sabe reservar cualquier medio de comunicación.

Albert Pons

LA ESCENA DEL CRIMEN nº1 y 2 Colección Vertigo nº 117  y 120 Enero y Febrero de 2000. Publicación de Norma Editorial S.A. Barcelona

LOS AUTORES:



ED BRUBAKER
Critico de cine y excelente autor de estética underground, Ed Brubaker entró en el mundo del cómic allá por 1991 con su título LOW LIFE, claramente entroncado en la temática autobiográfica que se puso de moda en el cómic alternativo americano de principios de los noventa.



Esta magnífica serie fue publicada por Caliber en sus dos primeros números, encargándose Aeon Comics de lanzar al mercado los tres siguientes. La periodicidad del título era anual, al ganarse Brubaker la vida fuera del mundo del cómic. Mientras realizaba el quinto y último número de la serie, realizó las tres historias del triángulo amoroso que componen AT THE SEAMS y que editó Alternative Press en 1997, recibiendo el premio Ignatz a la mejor obra del año, además de numerosas nominaciones a otros muchos galardones.



Durante todo este tiempo realizó también diversas historias sueltas para DARK HORSE PRESENTS (entre las que se contaban más historias de LOWLIFE y las de un personaje nuevo, THE TALL.), así como colaboraciones varias para editoriales como Slave Labor, Fantagraphics o Blackthorne. Todas ellas eran narraciones puntuales de entre ocho y diez páginas, sin ánimo de establecer una continuidad dramática.

En 1997 empezó a publicar su nuevo título, DETOUR. De periodicidad teóricamente trimestral, la aparición del segundo número está prevista para el año 2000. Mientras tanto, ha iniciado una brillante carrera como guionista con LA ESCENA DEL CRIMEN, junto a Michael Lark. Tras una historia corta, publicada en la antología VÉRTIGO: AL FILO DEL INVIERNO 2, la miniserie de cuatro números vio la luz en Estados Unidos a mediados del año 1999. Su éxito de critica y público ha posibilitado la creación de una serie regular de LA ESCENA DEL CRINEN que se empezará a publicar en el año 2000. Hasta entonces, Brubaker dedica sus esfuerzos como guionista a un nuevo título Vértigo, DEADENDERS, con dibujos del inglés Warren Pleece.


MlCHAEL   LARK
Con su trabajo en la novela gráfica THE LITTLE SISTER que adaptaba la obra homónima de Raymond Chandler para ese desconcertante editor que es Byron Preiss, Michael Lark se convirtió en un autor bien considerado por los profesionales del medio. Había nacido un dibujante clásico con todas las de la ley, capacitado para dibujar cualquier cosa y especialmente dotado para la ambientación y la iluminación.

THE LITTLE SISTER apareció en 1995, pero Michael Lark ya era un veterano con cuatro años de profesión a sus espaldas. Sus primeros trabajos para la editorial Caliber denotaban a un imitador de Ted McKeever que aspiraba a ser algo más y que tenía un control de la iluminación muy superior al de su modelo. AlRWAVES y TAKEN UNDER (esta última historia serializada dentro de CALIBER PRESENTS) fueron sus principales trabajos para esa editorial antes de ilustrar para Topp Comics EL VISITANTE, cuento de Ray Bradbury adaptado para la ocasión por P.Craig Russell.
 
Teniendo en cuenta su dibujo realista, poco habitual entre la mayoría de sus colegas norteamericanos, era evidente que el principal destinatario de sus esfuerzos sólo podía ser la línea Vértigo de DC Comics. Así, en 1996 inició una relación laboral con esa editorial que ha permanecido ininterrumpida desde entonces. Si bien empezó realizando colaboraciones esporádicas para SHADE, THE CHANGING MAN, con guiones de Peter Milligan, pronto encontró un proyecto propio, más adecuado a sus intereses de creador absoluto, en la mini-serie TERMINAL CITY, formada por nueve números escritos por Dean Motter.


Obra interesante y llena de ideas, TERMINAL CITY se apoyaba en el excelente dibujo de Michael Lark para dar verosimilitud a una trama camp basada en la arquitectura de la ciudad del título. La serie obtuvo buenas ventas y se ganó el apoyo de crítica y público, recibiendo varios premios. Un año después se publicó una segunda miniserie, esta vez de cinco números, titulada TERMINAL CITY: GRAFFITI AÉREO, con el mismo brillante resultado.



A finales de 1997 dibujó una historia para SANDMAN MYSTERY THEATRE (de los números 57 al 60), que guionizó Steven Seagle, y en 1998 realizó SUPERMAN: WAR OF THE WORLDS, un especial de ELSEWORLDS con el que Roy Thomas logró uno de sus mejores guiones de los últimos años. Parecía que cualquier trabajo de Michael Lark, además de un excelente dibujo, también garantizaba una buena historia. LA ESCENA DEL CRIMEN, aparecida en 1999, es un buen ejemplo de ello, ya que el espléndido guión de Ed Brubaker le ha permitido llevar a cabo su mejor trabajo hasta la fecha.

Dos especiales de ALL-STAR COMICS, con guión de James Robinson y David Goyer, recuperando a la antigua Sociedad de la Justicia, son sus últimos trabajos mientras prepara la serie regular de LA ESCENA DEL CRIMEN.


LORENZO F. DÍAZ