Yo intento hacer algo también, algo digno, pero como dijo Venantius, parezco incapaz de hacer tiras en las que no aparezcan cucarachas. Es algo así como un acto reflejo, durante mucho tiempo tuve en la cabeza, y las manos, un serio intento de dibujar una serie de tiras, este será el intento número-ni-me-acuerdo-cual, pero insistiremos, tal vez a la vejez pueda concretar algo interesante.
sábado, 6 de diciembre de 2014
MONOCROMO
Yo intento hacer algo también, algo digno, pero como dijo Venantius, parezco incapaz de hacer tiras en las que no aparezcan cucarachas. Es algo así como un acto reflejo, durante mucho tiempo tuve en la cabeza, y las manos, un serio intento de dibujar una serie de tiras, este será el intento número-ni-me-acuerdo-cual, pero insistiremos, tal vez a la vejez pueda concretar algo interesante.
Catálogo de la exposición de RAF.
Porque cuando RAF trabaja,cuando genera, engendra, crea y pare sus viñetas, todos los demás sentimos el regustillo salobre de aquel que lo intenta sin llegar. Si Dios creó a Adán, Raf creó a Sir Tim O'Theo y ¡qué quieren que les diga! para mí que quedó más perfecto, más logrado y desde luego, más hilarante, más divertido y jaranero. Y además, Raf no se limitó a crear a Sir Tim... ¡que vá! Sus personajes forman legión: Campeonio, Flash el fotógrafo, el Capitán Aparejo, Don Pelmazo Blá Blá Blá, Levy Berzotas, Sherlock Gómez, Don Jerónimo... y no hablemos de sus ripios, que ríase usté de Lope de Vega, sus biografías ilustradas y aderezadas con salero y vinagrero, sus crónicas futboleras ante las que quedaría pálido de envidia el propio Cruiff...
Cuando cerramos un semanario de historieta, sus personajes duermen... ¡excepto los creados por RAF! Es tal la cantidad de vida con que han sido dotados, que rebullen, se rebelan y, cual gremlins diabólicos, escapan de la prisión de sus páginas y persiguen al lector, obligándole a sumergirse una y otra vez en el deleite de sus andanzas... Afortunadamente para esas gentes que pululan más allá de nuestras fronteras, las páginas de RAF también han viajado por esos mundos, provocando carcajadas en inglés, danés, alemán, chileno, argentino, mejicano, hebreo... incluso creo que los cuáqueros se las autoimpusieron como lectura obligada para paliar la severidad y chinchorrería de sus costumbres.
Es que, señores, RAF lo tiene todo, el tío. Maestría, humor, ingenio, oficio, talento, pulso, trazo, años... ¡todo! Y al margen de su profesión, es hombre de absoluta entrega y generosidad, compartiendo con sus compañeros lo que sea; su pluma, su pincel, sus apestosas tagarninas, sus microbios de la gripe... En fin, igual que hiciera con griegos y cartagineses, con hititas y moabitas, RAF continuará deleitándonos con sus páginas y con su caudal de ocurrencias hasta que las ranas crien pelo... ¡CHAPÓ, GENIO!
Francisco Ibáñez
Portada para Mortadelo Especial Gran Circo
Bruguera, 1978
Andanzas de un bucanero temido en el mundo entero
Mortadel Especial
Editorial Bruguera, 1977
Sir Tim O´Theo y Patson
Editorial Bruguera
Personajes: Sherlock Gomez, Levy Berzotas, Bai España y las dos versiones de Don Pelmazo
Mr. Cha Cha Cha
La Risa
Editorial Marco, 1958
Ilustraciones, 1982-83
Ilustraciones, 1982-83
Zomby y el gato
Toutain Editor, 1991
Personajes: Doña Lio, Capemponio, Manolón, Sir Tim O´Theo, Doña Tecla y Mirlowe.
La Carrera de San Jerónimo
Ediciones El Jueves
Una Noche en la Casbah
Titanic
Ediciones El Jueves, 1983
Matarratos, 1976
Portada de Zipi y Zape Especial
Editorial Bruguera
Catálogo de la exposición de RAF. publicado durante el Salón de Comic de Barcelona, mayo de 1993.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Dias azules
Un lápiz azul, papel a mansalva y a manchar. Aquí, hay unos pocos, que me gustan bastante, el resto dejan mucho que desear.
Que cosa tan sencilla, musica, dibujar y ahí esta el tio más feliz del mundo. Luego, más tarde, puede que al dia siguiente, o a los tres meses, o quien sabe si diez años después, lo comparto con el resto del mundo a través del blog.
Un blog, un proceso según el cuál, y leí en un sesudo artículo que en la primera semana de la creación de los blogs, el 98% de ellos no continuaba, cosa que entiendo. Lo realmente complicado es que yo siga por aquí después de ocho años. Supongo que el archivo que tengo es grande, aún no hemos terminado el trabajo que nos propusimos, y siempre hay algo por descubrir.
Así pues, mientras el San Google me lo permita iremos dejando huellas en la arena.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Samuráis, yakuza y pesadillas
La editorial ECC ha iniciado una línea de publicaciones dedicadas al manga que incluye obras de Takahashi, Junji Ito, Kazuo Koike y Gôseki Kojima.
JAVIER FERNÁNDEZ
ECC ha optado primeramente por recuperar la magnífica Hanzô, el camino del asesino (1978-1984), que en esta nueva edición española constará de diez volúmenes. Los protagonistas del presente drama histórico ambientado en el Japón del siglo XVI son el shôgun Ieyasu y el guerrero Hattori Hanzô, dos personajes sacados de los libros de historia. Ocho tomos compondrán El hombre sediento (1995-1999), segundo trabajo de Koike y Kojima ofrecido por ECC, y el más reciente de los que han visto la luz en nuestro mercado. En esta ocasión, el argumento se desarrolla en los siglos XVII y XVIII, también alrededor de las intrigas en el corazón del shogunato. La combinación de ambos artistas es una delicia sensual y sofisticada a los ojos del lector más exigente. Y joyas como estas evidencian la riqueza del tebeo nipón, que parece virtualmente inagotable.
Malaga Hoy
Bajo las profundidades
JAVIER FERNÁNDEZ
De todos es sabida la calidad que atesora la línea Vertigo en su catálogo. Entre sus títulos más conocidos se cuentan extensas obras maestras como The Sandman, Predicador, Los Invisibles, 100 Balas, Transmetropolitan, Y, el último hombre o la reciente Scalped; y entre las series en marcha figuran éxitos del calibre de American Vampire, Fábulas y The Unwritten, por citar solo un trío de estas últimas. En dicho caudal, hay también sitio para trabajos de menor extensión, de los que ECC está traduciendo a nuestro idioma los más sobresalientes. Pienso, por ejemplo, en la reciente miniserie de viajes espacio-temporales Trillium, del afamado Jeff Lemire, o en la irreverente Punk Rock Jesus, de Sean Murphy.
De este último dibujante, en asociación con el escritor Scott Snyder (muy de moda por su excelente trabajo con Batman), se acaba de publicar El resurgir, recopilación en un solo tomo de la miniserie de diez números The Wake (2013-2014). Se trata de una adictiva mezcla de terror y ciencia ficción, con el origen y final de la humanidad, el folclore y los misterios marinos como motivos principales. La historia comienza entre los rascacielos inundados del futuro y retrocede a nuestra época para narrarnos la formación de un equipo de investigadores y el descubrimiento por parte del gobierno estadounidense de un oscuro secreto enterrado bajo los hielos del círculo polar ártico. Dicho descubrimiento, fantástico y horripilante, remite a tiempos ancestrales y supone una clara amenaza a la supremacía humana en el planeta.
El trabajo de Snyder es tan absorbente como cabe esperar, y la labor gráfica de Murphy, coloreado por Matt Hollingsworth, brilla a gran nivel, lo que tampoco sorprenderá a nadie a estas alturas. Pruebas del éxito artístico de El resurgir son los dos premios Eisner que ganó el pasado verano: mejor serie limitada y mejor artista/dibujante/entintador (en un año, por cierto, en el que Saga, la space opera de Vaughan y Staples siguió acumulando galardones; y es que se ve que la ciencia ficción vuelve a estar de moda).
Malaga Hoy
Un peculiar superhéroe
JAVIER FERNÁNDEZ
A rey muerto, rey puesto. Terminada la reedición de Y, el último hombre (2002-2008), ECC presenta ahora otra de las obras fundamentales de Brian K. Vaughan: Ex Machina (2004-2010), cuya recopilación abarcará también diez tomos. El protagonista de esta peculiar mezcla de superhéroes, ciencia ficción y política es Mitchell Hundred, un ingeniero metido a justiciero y alcalde de la ciudad de Nueva York, que tendrá que vérselas con terribles amenazas dentro y fuera del consistorio. Ejemplo de ello es la extraña marca a la que alude el título del presente volumen, capaz de provocar instintos homicidas en quien la contempla. La marca compila los números 6 a 10 de la cabecera ganadora del Eisner a la mejor nueva serie en 2005. Todos los dibuja un inspirado y muy realista Tony Harris, y J. D. Mettler aporta los colores tan característicos de estas páginas.
Malaga Hoy
El final del último hombre
JAVIER FERNÁNDEZ
Se acabó lo que se daba, he aquí las respuestas a los enigmas planteados en Y, el último hombre, la fascinante serie de ciencia ficción apocalíptica escrita por Brian K. Vaughan y dibujada (mayormente) por Pia Guerra. Yorick, el último hombre vivo, llega a París acompañado por las amigas y enemigas que no se han ido quedando por el camino, y juntos interpretan el inesperado clímax de la colección. Cómos y porqués fue nominado al primer premio Hugo a la mejor historia gráfica de 2008, año en el que precisamente ganó el Eisner a la mejor serie regular. Este último volumen recopila los números 55 a 60 de la cabecera, más las portadas correspondientes y las cubiertas de los cinco tomos de Y, the Last Man - The Deluxe Edition.
Malaga Hoy
sábado, 29 de noviembre de 2014
Catalogo de la exposición de Jordi Bernet
Torpedo 1936
Toutain Editor
Andrax. Portada para la edición española.
Toutain Editor, 1989
Su trabajo no tiene secretos: un blanco y negro poderosísimo, el color, por bien que pueda estar, siempre es un añadido. El objetivo de Bernet es la búsqueda de la luz más más expresiva, de los efectos más impactantes y equilibrados. Los medios son del todo honestos: la línea, la mancha y la marca del pincel seco. El conjunto es muy pictórico.
Sobre todo un artista que se ha hecho sobre el material de trabajo, sin una formación específica (a los quince años se ve abocado a continuar el personaje de Doña Urraca, creado por su padre, Miquel Bernet, al morir este), sorprende su erudición respecto al medio. Así la genealogía del arte de componer la luz a través de las manchas, lo situa en su origen, más allá de Milton Caniff: a través de Noel Sickels, ¡ llegando hasta Eduard Thöny. Y la exigencia artística –y también artesanal- la encuentra en la tradición de Junceda, Opisso, Llaverias, Cornet…
Los temas a los que se aproxima Bernet (en colaboración a sus guionistas habituales: Enrique Abulí, Carlos Trillo y Antonio Segura) suelen ser ideas negras, desde Torpedo, Ivanpiire, pasando por Kraken. Pero, es que no era negra la Doña Urraca que heredó en el año 1960?
La exposición dedicada a Jordi Bernet va a descubrir su evolución gráfica, en la cual la marca es la del trabajo y el cambio. Pero también el carácter profundamente pictórico de su obra, su sentido de la composición de viñeta y de página. Sin olvidar su profundo conocimiento del medio y su pasión como coleccionista. Y también sus universos narrativos. Todo junto hace olvidarnos del “vol gallinaci” de que hablábamos, y ya esta bien.
Carles Prats
(Traducido del catalán al castellano, disculpen los posibles errores )
Doña Urraca
Editorial Bruguera, 1960
Pancho Yucatán
Agencia Bardon Art, 1962
Andrax
Agencia Bardon Art, 1973
Dan Lacombe
Spirou, Ediciones Dupuis, 1968
Torpedo 1936
Toutain Editor, 1988
Torpedo 1936
Toutain Editor, 1988
Light & Bold
Toutain Editor, 1988
Kraken
Metropol, 1985
Ivanpiire
Splatter, Makoki, 1991
Ab-irato
Totem, Toutain Editor, 1990
Custer
Toutain Editor, 1985
Ilustración western
Italia, 1980
Catalogo editado para el 10º Salón del Comic de Barcelona, 1992 por FICOMIC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Con motivo del 50 aniversario del Hombre de Acero, la cadena norteamericana CBS presentó en las pantallas de todo el mundo una s...
-
André Edouard Marty (1882-1974) colaboró con revistas como Fémina, Le Sourire, Vogue, Harper's Bazaar o Gazette du bon ton (imagen dch...
-
UNIDADES NARRATIVAS Constituyen los parámetros por los que se rigen la narración gráfica. Sin ellas no tendríamos historia, se encargan de l...