sábado, 29 de noviembre de 2014

Catalogo de la exposición de Jordi Bernet

Torpedo 1936
Toutain Editor

Andrax. Portada para la edición española.
Toutain Editor, 1989


 Dan Barry, excelente continuador de las aventuras de Flash Gordon, se lamentaba que no podía conseguir, por más trabajo que le dedicase, la sensación de facilidad, del hecho de que todo estuviese en su lugar, que transmitía Alex Raymond. Es posible que esta sensación de facilidad sea una de las llaves de la obra de Jordi Bernet (Barcelona, 1944): la cosa que nos permite encapsularnos sin problemas, ayudándonos del “vol gallinaci” de nuestra vida, que diría Josep Pla. Eso, por muy grande que sea la densidad narrativa o expresiva de cada una de sus páginas, siempre tenemos la sensación de que Bernet ha encontrado la formula más directa y contundente para entenderse con nosotros. Es un arte raro y difícil.

Su trabajo no tiene secretos: un blanco y negro poderosísimo, el color, por bien que pueda estar, siempre es un añadido. El objetivo de Bernet es la búsqueda de la luz más más expresiva, de los efectos más impactantes y equilibrados. Los medios son del todo honestos: la línea, la mancha y la marca del pincel seco. El conjunto es muy pictórico.

Sobre todo un artista que se ha hecho sobre el material de trabajo, sin una formación específica (a los quince años se ve abocado a continuar el personaje de Doña Urraca, creado por su padre, Miquel Bernet, al morir este), sorprende su erudición respecto al medio. Así la genealogía del arte de componer la luz a través de las manchas, lo situa en su origen, más allá de Milton Caniff: a través de Noel Sickels, ¡ llegando hasta Eduard Thöny. Y la exigencia artística –y también artesanal- la encuentra en la tradición de Junceda, Opisso, Llaverias, Cornet…
Los temas a los que se aproxima Bernet (en colaboración a sus guionistas habituales: Enrique Abulí, Carlos Trillo y Antonio Segura) suelen ser ideas negras, desde Torpedo, Ivanpiire, pasando por Kraken. Pero, es que no era negra la Doña Urraca que heredó en el año 1960?

La exposición dedicada a Jordi Bernet va a descubrir su evolución gráfica, en la cual la marca es la del trabajo y el cambio. Pero también el carácter profundamente pictórico de su obra, su sentido de la composición de viñeta y de página. Sin olvidar su profundo conocimiento del medio y su pasión como coleccionista. Y también sus universos narrativos. Todo junto hace olvidarnos del “vol gallinaci” de que hablábamos, y ya esta bien.

Carles Prats

(Traducido del catalán al castellano, disculpen los posibles errores )

Doña Urraca
Editorial Bruguera, 1960

Pancho Yucatán
Agencia Bardon Art, 1962

Andrax
Agencia Bardon Art, 1973

Dan Lacombe
Spirou, Ediciones Dupuis, 1968

Torpedo 1936
Toutain Editor, 1988


Torpedo 1936
Toutain Editor, 1988

Light & Bold
Toutain Editor, 1988

Kraken
Metropol, 1985

Ivanpiire
Splatter, Makoki, 1991

Ab-irato
Totem, Toutain Editor, 1990

Custer
Toutain Editor, 1985

Ilustración western
Italia, 1980







Catalogo editado para el 10º Salón del Comic de Barcelona, 1992 por FICOMIC

No hay comentarios: