sábado, 16 de diciembre de 2023

Tebeos a montones (sobre todo de aquí)

En un mercado desbocado con casi 5.000 novedades anuales, se ha producido una acumulación inaudita de títulos nacionales de una excelencia incontestable.

Por Álvaro Pons

No es fácil realizar una selección cuando el mercado del cómic se encuentra completamente desbocado, acercándose a las casi 5.000 novedades anuales. Este tsunami, que arrastra consecuencias como las bajas tiradas y la difícil supervivencia de los creadores, debe dar un buen número de obras de calidad indispensable por simple estadística. Y así ha sido, pero este año con una característica especial: se puede apostar por una selección del año con solo obras de autoría nacional.


El cuerpo de Cristo, de Bea Lema. Astiberri

Aunque las obras de autores españoles han tenido estos últimos tiempos una calidad espectacular, en 2023 se ha producido una acumulación inaudita. se han quedado fuera, por simple falta de espacio y no de calidad, obras como Aquí hay avería, de Lorenzo Montatore (ECC); Tiburón blanco, de Genie Espinosa (Sapristi); Elia de Fermín Solís (Reservoir Books); Atraviésame, de Andres Ganuza (autoedición); Planeta, de Ana Oncina (Planeta Cómic); El libro de las bestias, de Pep Brocal (Bang Ediciones), o El museo, de Jorge Carrión y Sagar (Norma), a los que hay que añadir las nuevas obras de veteranos como Max (Qué, Finestres / Salamanca Graphic), Pablo Auladell y Felipe Hernández (Lubianka, Norma Editorial), Pere Joan (Neocaos, Autsaider / Disset), Daniel Torres (Algunos maestros y toda la verdad, Norma Editorial) o la continuación de sagas como Las aventuras del Capitán Torrezno, de Santiago Valenzuela, que ha aprovechado la edición de su nueva entrega, Anamnesis (Astiberri), para  reeditarse, y el final de otras como Los profesionales, de Carlos Giménez (Reservoir Books); Soledad, de Tito (Cascaborra), o La balada del norte, de Alfonso Zapico (Astiberri). Sin olvidar la recuperación de obras tan importantes como Taxista, de Martí (La Cúpula), o El gran libro de Cuttas, de Calpurnio (Reservoir Books). Una trayectoria brillante y con futuro, como demuestra la publicación Forn de Calç (Extinció Editions), una revista de vanguardia que recibió el premio al mejor cómic alternativo en el Festival de Angulema.

Pero no han sido solo obras nacionales las brillantes: ahí está la soberbia Monica (Fulgencio Pimentel), con la que Daniel Clowes volvía después de un largo silencio; e contundente regreso de Marjane Satrapi con Mujer, vida, libertad (Reservoir books) o Zerocalcare incidiendo en la realidad sociopolítica en No Sleep Till Shengal (Reservoir Books). Autoras como Léa Murawiec nos han sorprendido con obras como El gran vacío (Salamandra Graphic), mientras que Kate Beaton hacía lo propio en Patos (Norma Editorial), Geneviève Castreé con Vulnerable (Astiberri), Jillian y Mariko Tamaki en Roaming (La Cúpula); Alison, de Lizzy Stewart (Errata Naturae), o Walicho, de Sole Otero (Salamandra Graphic).

El manga abruma con su inmenso catálogo, pero es difícil no destacar la delicadeza de Tatsuki Fujimoto en Goodbye Eri (Norma), mientras que en el género de superhéroes no dejará indiferente la ácida Los X-Celentes, de Peter Milligan y Mike Allred (Panini).

Pero éste será, sin duda, el año del comienzo de la edición de una de las mayores obras maestras del cómic, Krazy Kat, de George Herriman. Ediciones La Cúpula firma un trabajo de recuperación espléndido. En esta labor de reivindicación, la editorial Diábolo se apunta tres tantos: las dominicales de Gasoline Alley, de Frank King, publicadas como Walt & Skeezix; el vitriólico Li´l Abner, de Al Capp, y el volumen recopilatorio Impact, de EC Cómic, que incluye la insuperable Master Race, de Bernard Krigstein. Pero no todo son clásicos americanos: la editorial Dolmen se ha atrevido con uno de los referentes del cómic europeo de los sesenta, la Barbarella de Jean-Claude Forest, mientras que Norma ha hecho lo propio con el incisivo Ici Même, también de Forest pero con dibujos de Tardi. El manga, también ha tenido sus clásicos revisados, como la belleza visual de Seiichi Hayashi en Elegía en rojo (Gallo Nero) o la importancia de todo un referente: Hokusai Manga (Satori).


El Pais. Babelia nº 1.673. Sábado 16 de diciembre de 2023


No hay comentarios: