...
2. Tebeos
Conservo entre las joyas de mi biblioteca, como si se tratara del legendario diamante Cullinan, un ejemplar bastante "cansado" (en la jerga de los libreros de viejo) de Los cómic en la pantalla, del también legendario Luis Gasca (1933-2021), uno de los primeros teóricos españoles del cómic. El libro, una especie de catálogo razonado sobre tebeos adaptados al cine, fue publicado por el Festival de San Sebastián en 1965, y Gasca se lo dedicó nada menos que a Alain Resnais. Estos días he recibido dos libros importantes destinados a la estantería en la que almaceno estudios sobre diferentes aspectos de la llamada "cultura popular" (¿queda otra?). En una época en que Hollywood y, en general, las industrias de contenido han reencontrado el filón de los superhéroes más o menos marvelianos y de las historietas gráficas, Cómics en pantalla (Prensas de la Universidad de Zaragoza, PUZ), de Héctor Caño Díaz, viene a clasificar de forma sistemática y amena una gran cantidad de adaptaciones cinematográficas de cómics del siglo XX (a menudo olvidadas o desconocidas). El cómic español en la democracia (también publicado por PUZ), de Julio A. Gracia Lana, estudio de modo exhaustivo y contextualizado el impacto y la influencia de los modernos tebeos (y especialmente del llamado "cómic adulto": de Cairo a El Víbora y todos los demás) en la cultura española de la Transición, así como la variedad de estilos y preocupaciones de sus autores. Por último, déjenme recomendarles dos álbumes estupendos: Sobre la tiranía (Salamandra), de Timothy Snyder y Nora Krug, y Todo el mundo tiene un trasero (Impedimenta), de Anna Fiske, una historia feminista con muchos cuerpos (y culos).
El Pais Babelia nº 1.592. Sábado 28 de mayo de 2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario