Toni Guiral
Ediciones Zinco
"... Ni tampoco es tan singular que Neil (Gaiman) haya creado un atractivo universo, internamente consistente para estas historias: una cosmología completa con un panteón de seres y de divinos no-seres, un precontinuo no-aristoteliano superimpuesto, un politeísmo recién acuñado tan atractivo como revisionista". (Extracto de la introducción de Harían Ellison a una recopilación de The Sandman, publicada en los Estados Unidos).
¿Implican estas palabras que nos hallamos ante una historieta pedante, aburrida y vanidosa? No. Sandman es, únicamente, una historieta anticonvencional, en el sentido de que rompe los esquemas del clásico comic-book que se limita a explotar los instintos más primarios del lector. ¿Qué significa eso? Vayamos por partes.
¿Cómo llega un comic book a ser anticonvencional? La incisión quirúrgica que supuso la aparición de las editoriales independientes en un mercado saturado de superhéroes es la raíz de la cuestión. De repente, los comic books podían narrar sentimientos convulsivos, casi antisociales, podían cuestionarse los valores impuestos... La industria advirtió la existencia de un nuevo espectro de
asumieron propuestas como Watchmen o Batman: El Señor de la Noche. Los superheroes mostraban facetas ocultas. Pero esto no es más que el principio. The Sandman fue posible gracias a esta convulsión.
¿Qué tiene Sandman de anticonvencional? Todo y nada. Neil Gaiman. un guionista británico que ya había mostrado sus credenciales en obras tan vitales como Casos Violentos u Orquidea Negra, recibió el encargo de dar forma a un nuevo personaje. Gaiman, visiblemente influido por la literatura y el ensayo, erudito, inquieto, generó un universo independiente, deudor de una ubicua cosmogonía, fabulador de leyendas ancestrales, transmisor de sensaciones transgresoras. Creó, en definitiva, un mundo compacto, abierto a la fantasía y contemporizador con las más antiguas tradiciones filosóficas.
¿Qué o quién es Sandman? Decir que es la personificación del Sueño de los Eternos es vacuo.No es un personaje cómodo, ni cercano, ni mitificado.
¿Quién hace Sandman? Ante todo, y a diferencia de la mayoría de historietas al uso, Sandman es una obra de guionista. Todos los artistas gráficos que han pasado por la serie, y ya son muchos, poseen un talento excepcional para el dibujo, tamizado por una visión muy personal de la historieta. Pero por encima de todos ellos está Gaiman, el personaje, su forma y su contenido. Kieth, Drungerberg, Jones, Talbot están al servicio del guión, de forma que el lucimiento gráfico está exento, se somete al dictado de la narración; otra forma de ser anticonvencional es la refrendada por las sugerentes cubiertas ilustradas por Dave McKean.
¿Es Sandman un comic-book de difícil lectura? Sí, para qué engañarnos. Exige del lector un esfuerzo adicional a la hora de seguir la historia, de leer los textos y los diálogos que cargan, entre comillas, con un claro precedente literario. Sin embargo, Sandman también es un divertimiento, culto si se quiere, pero divertimiento al fin y al cabo.
¿ Cómo debe leerse la edición española de Sandman? Ediciones Zinco, no muy convencida desde el principio del éxito de la serie, publicó los siete primeros números del comic-book original en su colección Universo DC de la siguiente forma: en el número 17 publica el número 1 de la serie original; los números 25 al 27 de Universo DC acogen los números 2 al 7 del comic-book de este personaje. La serie regular española, cortada en el número 19, presenta los números 8 a 28. Un reciente Annual, Orpheus, acaba de publicarse en España junto con el comienzo de la saga Un Juego de Tí, correspondiente al número 32 y siguientes de la serie americana. Esperemos que Zinco se digne, de alguna forma, a continuar la edición española. Si no, siempre nos quedará la posibilidad de acudir a la edición original.
Ediciones Zinco
"... Ni tampoco es tan singular que Neil (Gaiman) haya creado un atractivo universo, internamente consistente para estas historias: una cosmología completa con un panteón de seres y de divinos no-seres, un precontinuo no-aristoteliano superimpuesto, un politeísmo recién acuñado tan atractivo como revisionista". (Extracto de la introducción de Harían Ellison a una recopilación de The Sandman, publicada en los Estados Unidos).
¿Implican estas palabras que nos hallamos ante una historieta pedante, aburrida y vanidosa? No. Sandman es, únicamente, una historieta anticonvencional, en el sentido de que rompe los esquemas del clásico comic-book que se limita a explotar los instintos más primarios del lector. ¿Qué significa eso? Vayamos por partes.
¿Cómo llega un comic book a ser anticonvencional? La incisión quirúrgica que supuso la aparición de las editoriales independientes en un mercado saturado de superhéroes es la raíz de la cuestión. De repente, los comic books podían narrar sentimientos convulsivos, casi antisociales, podían cuestionarse los valores impuestos... La industria advirtió la existencia de un nuevo espectro de
asumieron propuestas como Watchmen o Batman: El Señor de la Noche. Los superheroes mostraban facetas ocultas. Pero esto no es más que el principio. The Sandman fue posible gracias a esta convulsión.
¿Qué tiene Sandman de anticonvencional? Todo y nada. Neil Gaiman. un guionista británico que ya había mostrado sus credenciales en obras tan vitales como Casos Violentos u Orquidea Negra, recibió el encargo de dar forma a un nuevo personaje. Gaiman, visiblemente influido por la literatura y el ensayo, erudito, inquieto, generó un universo independiente, deudor de una ubicua cosmogonía, fabulador de leyendas ancestrales, transmisor de sensaciones transgresoras. Creó, en definitiva, un mundo compacto, abierto a la fantasía y contemporizador con las más antiguas tradiciones filosóficas.
¿Qué o quién es Sandman? Decir que es la personificación del Sueño de los Eternos es vacuo.No es un personaje cómodo, ni cercano, ni mitificado.
¿Quién hace Sandman? Ante todo, y a diferencia de la mayoría de historietas al uso, Sandman es una obra de guionista. Todos los artistas gráficos que han pasado por la serie, y ya son muchos, poseen un talento excepcional para el dibujo, tamizado por una visión muy personal de la historieta. Pero por encima de todos ellos está Gaiman, el personaje, su forma y su contenido. Kieth, Drungerberg, Jones, Talbot están al servicio del guión, de forma que el lucimiento gráfico está exento, se somete al dictado de la narración; otra forma de ser anticonvencional es la refrendada por las sugerentes cubiertas ilustradas por Dave McKean.
¿Es Sandman un comic-book de difícil lectura? Sí, para qué engañarnos. Exige del lector un esfuerzo adicional a la hora de seguir la historia, de leer los textos y los diálogos que cargan, entre comillas, con un claro precedente literario. Sin embargo, Sandman también es un divertimiento, culto si se quiere, pero divertimiento al fin y al cabo.
¿ Cómo debe leerse la edición española de Sandman? Ediciones Zinco, no muy convencida desde el principio del éxito de la serie, publicó los siete primeros números del comic-book original en su colección Universo DC de la siguiente forma: en el número 17 publica el número 1 de la serie original; los números 25 al 27 de Universo DC acogen los números 2 al 7 del comic-book de este personaje. La serie regular española, cortada en el número 19, presenta los números 8 a 28. Un reciente Annual, Orpheus, acaba de publicarse en España junto con el comienzo de la saga Un Juego de Tí, correspondiente al número 32 y siguientes de la serie americana. Esperemos que Zinco se digne, de alguna forma, a continuar la edición española. Si no, siempre nos quedará la posibilidad de acudir a la edición original.
No hay comentarios:
Publicar un comentario