La pequeña guía que viene a continuación no pretende en ningún caso ser una profunda sistematización de todas las ediciones que actualmente están al alcance del lector. Pretende, más bien, ser una orientación sobre las más conocidas y las de más fácil acceso.
Por otra parte la elección de los títulos sobre los que se ha elaborado la guía se debe más a su tradición en el ámbito de la reedición que a cualquier otro factor. Para aquéllos que echen a faltar títulos, decirles, que en algunos casos hemos primado la accesibilidad a la importancia histórica. El orden establecido no es otro que el alfabético, a fin de facilitar la lectura y localización de los distintos títulos.
BRINGING UP FATHER (Mac Manus)
Resulta curioso que de esta serie se encuentren ediciones más completas en Europa que en EEUU, aunque en ningún caso se haya llevado a cabo lo que pudiésemos llamar edición definitiva. En Francia encontramos dos ediciones: una dividida en tres tomos a gran formato y en blanco y negro a cargo de Futuropolis, y otra, más modesta, a cargo de Claude Moliterni.En Italia existe una perteneciente al catálogo de la editorial especializada, entre otras cosas, en la reedición de clásicos, Comic Art, pero como casi todas las de su catálogo no despierta gran interés. En EEUU más que una edición cronológica o algo que se le pueda parecer, lo que más se encuentra es un libro, que bajo el título de Jiggs is Back, editado por NBM, recoge páginas escogidas de la historia de la serie centradas en el personaje protagonista. De todas las anteriores la más recomendable es la de Futuropolis, aún siendo incompleta.
DICK TRACY (Gould)
En Francia podemos encontrar una edición de lujo a cargo, también como en el caso anterior, de Futuropolis, abarcando seis tomos, obviamente en blanco y negro. En España hemos tenido varias ediciones pero ninguna significativa debido a lo efímero de sus existencias; destacando pese a todo, el intento de publicar la serie cronológicamente y desde sus inicios por la revista Detective Stories, dirigida por Javier Coma y recientemente desaparecida.
En EEUU podemos encontrar un par de ediciones en formato comic book. La primera, hasta la fecha la más extensa, a cargo de Blackthorne, Dick Tracy, semanal y en blanco y negro, recogida posteriormente en volúmenes pero incompleta, y otra, de Gladstone, The Original Dick Tracy, en color y en formato álbum, con sólo un par de números editados hasta la fecha y conteniendo cada uno una aventura completa. De nuevo la más significativa es la llevada a cabo por Futuropolis, tanto por presentación y cantidad como por rigor; aún distando bastante de ser la edición ideal.
De moda el pasado año en todo el mundo por el estreno de la película de Warren Beatty, no ha conseguido el detective de Gould una reedición especialmente acertada en ningún sitio.
DISNEY (Gottfredson, Barks)
Editados y reeditados sin descanso en todo el globo, no resulta fácil encontrar una buena edición de las aventuras de tan famosos personajes, especialmente las salidas de las manos de sus más grandes artistas: Floyd, Gottfredson y Carl Barks.
En Francia existe una buena edición reciente a cargo de Zenda, recopilando en tomos trabajos de estos autores aunque, como cabría imaginar, no cubran toda su obra.
En España se editaron hace no demasiado tiempo un par de tomos del Mickey de Barks por la editorial Montena, editados simultáneamente en Francia, pero con un carácter más bien simbólico. Recientemente y a imitación de Portugal, la editorial Primavera, Avrll en Portugal, está editando periódicamente en España álbumes de Barks y Gottfredson pero sin el más mínimo rigor y de forma totalmente aleatoria.
Por el contrario en EEUU, se puede encontrar bajo la forma de Another Rainbow, subdivisión de Gladstone, The Carl Barks Library, en bloque de tres volúmenes recopilando la obra completa de este autor. Contiene además entrevistas, artículos informativo y de estudio, índices, etc. La única pega reside en estar editada en blanco y negro. También de esta misma editorial se pueden encontrar dos volúmenes dedicados a Mickey: Mickey Mouse Hardcover, de Gottfredson, con once historias completas tomadas de prensa, y Mickey Mouse in Color Deluxe Edition, de Barks y Gottfredson, celebrando el sesenta aniversario del famoso ratón. Evidentemente las mejores ediciones son las de Gladstone, de la cuál se pueden encontrar además una cantidad muy considerable de comic books de personajes Disney editados con un rigor y una profesionalidad muy pocas veces vistos.
E.C. COMICS (VV.AA.)
Ensalzados por la crítica mundial y considerados históricos, curiosamente hasta hace relativamente poco eran contadas las ediciones que de ellos existían. De hecho, hoy en día prácticamente sólo se encuentran dos: la edición francesa en varios tomos a blanco y negro y a gran formato, obra de Les Humanoides Associes, sin un orden claro en las historias aunque con una magnífica edición, y la definitiva, editada en los EEUU por Gladstone en tomos de igual formato que la anterior pero recopilando absolutamente todos los cómics publicados bajo el sello E.C, alternando volúmenes en color y en blanco y negro. También Gladstone está reeditando en formato comic book, y en color estos cómics, concretamente Tales from the Crypt, Vaultof Horror y Weird Science, a razón de dos números por comic book. Ni que decir tiene que la edición ideal es la de Gladstone aunque en total sumen treinta y ocho volúmenes y no todos sean en color como la original.
FLASH GORDON (Raymond)
El clásico de Alex Raymond quizá haya sido junto al Príncipe Valiente de Foster, Mandrake de Falk y Davis y The Phamton de Falk y Moore el cómic más reeditado en nuestro país, sin que todavía se haya alcanzado lo que pudiésemos llamar una edición a la altura del material. En España podemos encontrar la edición de Burulan por tomos en color, retocada y nada fiel al original, la de B.O., en blanco y negro y álbumes de formato apaisado, tampoco demasiado fiable y por último, la que actualmente se está editando aunque ya se haya superado la etapa de Raymond, a cargo de Ediciones B, que si bien es mejor que las anteriores peca de un soporte y una traducción que no están a la altura de lo que la serie se merece, siendo incluso la recopilación que de los primeros números se está realizando un mero retapado de los restos de edición sin ningún interés.
En EEUU la edición corre a cargo de Kitchen Sink en volúmenes de formato similar a los de Ediciones B, a los que en un primer momento pidieron los fotolitos para desarrollar su edición, no sabiendo muy bien el que esto describe como terminó la historia después de la primera negativa de Ediciones B si no acataban su precio. En cualquier caso es una edición que no está al mismo nivel que el resto de las reediciones de esta editorial.
En Italia existe una edición de Comic Art que aunque cargada de buenas intenciones se queda, como la mayoría de las de esta editorial en eso, buenas intenciones. Curioso es el caso de una edición brasileña editada por Ebal que a pesar de estar realizada en blanco y negro, en esto hay opiniones para todos los gustos, es probablemente la mejor de todas, tanto por su presentación como por el respeto que guarda hacia la obra, nada que ver con la que editó Futura en Portugal, aunque compartan ambas lengua y mercado. En Francia, la edición corre a cargo de Futuropolis. Correcta impresión en b/n
JONNHY HAZARD (Robbins)
Aun siendo uno de los cómics bélicos más famosos junto a Terry and the Pirates y a Steve Canyon, ambos de Milton Caniff, no ha gozado de demasiadas reediciones. En España podríamos destacar la de Burulan, no por la calidad sí por cantidad, la de Norma, más testimonial que otra cosa, y la más reciente de Eseuve, ni excesivamente bien presentada ni bien traducida además de demasiado cara. En Francia, Glenat y Gillou en coedición realizaron una reedición incompleta de este trabajo de Frank Robbins que no obstante alcanzó cotas de alta calidad en comparación con las que se habían realizado hasta entonces. En EEUU se pueden encontrar en una edición aceptable a cargo de Dragón Lady Press las tiras diarias completas recogidas en diez volúmenes, eso sí, en tapa blanda. Las mejores ediciones son, aunque todas disten bastante de ser perfectas, la de Glenat y Gillou y la de Dragón Lady Press, no andando esta última muy a la zaga a la de Eseuve.
KRAZY KAT (Herriman)
Tras varios años relegada al ostracismo más puro y duro, parece que por su fin se va a completar la reedición de uno de los más grandes cómics de la historia aprovechando la moda de reedición de clásicos que invade EEUU. Por su parte Francia cuenta con una edición recopilatoria de dos volúmenes que, claro está, no abarcan la totalidad de la obra de Herriman, de la mano de Futuropolis, aunque haya que reconocer que la edición es francamente espléndida. En España contamos casi exclusivamente con el volumen recientemente editado por Eseuve y realizado por Javier Coma que pudiera no estar tan mal como muestra de la serie, a pesar del serio inconveniente de su excesivo precio, la mala reproducción del color y las deficientes traducciones. En cualquier caso la mejor y más completa edición se está llevando a término en su país de origen, donde Eclipse, en Krazy+ Ignatz: The Komplete Kat Komics, ha editado íntegramente las páginas dominicales en blanco y negro en estricto orden cronológico a lo largo de nueve volúme¬nes para dejar paso después a Kitchen Sink, la que mediante la lujosísima The Komplete Kolor Krazy Kat completará la obra de Herriman con el resto de las dominicales a color.
Sobran comentarios sobre cuál es la más recomendable.
LI'L ABNER (Capp)
El caso de L'il Abner es en parte similar al anterior. En Francia encontramos la edición de Futuropolis, incompleta aunque correctamente editada; en España salvo los episodios sueltos publicados hace años en El Globo, prácticamente no se puede encontrar nada. A la espera estamos de la prometida y repetidamente anunciada edición de Eseuve y que muy probablemente verá la luz este mismo mes. Por su parte, en EE.UU., Kitchen Sink Press está llevando a cabo la reedición de la misma, a razón de un volumen por año de tiras, en estricto orden cronológico, ya que de momento se limita a estas, pero todo parece apuntar a que cuando terminen comenzarán con las páginas dominicales. Al ser un caso casi paralelo al anterior, está bien claro cuál es la mejor edición.
LITTLE NEMO (McCay)
Siendo como es uno de los primeros grandes clásicos de la historieta mundial, hasta hace poco se contaban con los dedos de la mano las reediciones de este pilar de la historieta en todo el mundo. También hay que decir que coexistían multitud de volúmenes antológicos de la misma; por suerte, esto ha mejorado algo. En Francia podemos encontrar dos ediciones: la de Pier Horay, dos volúmenes a gran formato, 1905-1912 y 1912-1925, a blanco y negro y color, incompletas, aunque con gran profusión de páginas, y la más reciente, coedición entre Milán y Zenda en Francia, Fantagraphics en América y Titán en Inglaterra. Esta edición ha conseguido por fin recopilar la etapa de McCay en Little Nemo in Slumberland, que no abarcando todo el trabajo del autor sobre el personaje, si representa la etapa más importante del mismo. La edición es impecable, en cuatro volúmenes, a formato original y en color. En España, independientemente de los episodios publicados por la revista Zepelin, la verdadera edición la ha desarrollado la editorial vasca Tarttallo, en sucesivos tomos, con un color deficiente y un formato nada adecuado para la reproducción de planchas de periódico. Sin duda la edición definitiva es la de Fantagraphics, o la de Titán, sensiblemente más barata.
MANDRAKE (Falk & Davis)
Reeditado hasta la saciedad en Europa, y muy especialmente en nuestro país, nunca ha llegado a tener una edición como se merece, aunque poco haya faltado. En Francia, Futuropolis, editorial especializada en reediciones ha sido la encargada de recopilar en tres tomos en blanco y negro las aventuras del mago más famoso de la historia del cómic, por supuesto de forma incompleta, aunque en una edición muy cuidada, como suele ser habitual. En Italia un caso similar, salvando las distancias, pues la edición ha corrido a cargo de Comic Art que, como casi siempre, es un quiero y no puedo desbordante de buenos deseos.
Curiosamente, la palma de las ediciones deficientes se la lleva esta vez la edición americana de Pioneer Comics, con su Mandrake Montly, treinta y dos páginas en blanco y negro, y su Giant-Size Oficial Mandrake, recopilación de sus aventuras íntegras en mal papel y peor reproducción. De todas formas, todavía se pueden hallar una edición saldada bastante decente de una editorial poco conocida que por desgracia no llegó a tener repercusión. En Portugal existe una edición muy barata de la editorial Futura, dentro de la colección Antología de la B.D. clásica, que recopila planchas dominicales, reproducidas en blanco y negro, en dos volúmenes, aunque con una presentación tercermundista. Sin embargo, por una vez las ediciones españolas se llevan la palma, y no hablamos de B.O., ni de Vértice, sino del volumen publicado hace años por Palas dentro de su colección Noveno Arte, conteniendo planchas dominicales en color; lástima que solo fuese uno; y especialmente de la edición de Joaquín Esteve, quien por vez primera ha intentado publicar esta obra con rigor, lamentándose la falta de medios, lógica al tratarse de una editorial independiente. Recomendamos encarecidamente estas dos últimas, a ver si de paso alguien se anima a tomar ejemplo. En Francia, para los completistas de ediciones, también hay editados media docena de tomos de este personaje, recomendables como todos los demás de esta casa.
PEANUTS (Schulz)
Sorprende sobremanera que uno, si no el más grande éxito de las tiras diarias de prensa norteamericanas haya sido siempre tan maltratado en sus ediciones, no solo en su país de origen, sino prácticamente en todo el mundo.
En este caso, la edición por países es casi idéntica, limitándose a cuadernillos y álbumes de distintas épocas, editadas generalmente sin el más mínimo orden ni concierto, e incluso remontándolos en formatos para los que no estaban concebidos, como el 16 x 22 promovido en Francia, o el conocido formato de bolsillo americano. Como no se puede recomendar especial¬mente nada, que cada uno escoja lo que más le agrade, aunque recientemente, y de forma casi testimonial por el número de páginas respecto a la extensión de la obra, resulta muy atractivo el volumen de cuatrocientas páginas Schulz: 40 Years of Life Annual Art, editado en EEUU para conmemorar el aniversario de esta pandilla de adultos enanos. Recomendaría si se presta la ocasión el volumen que recoge la etapa de Snoopy y el Barón Rojo, especialmente en su edición original, no como la editada en España por Grijalbo-Dargaud en la odiosa 16 x 22. Sic. Una última reflexión en torno a esta gran serie nos llevaría a plantearnos el porqué ha sido considerado este un personaje de índole infantil, proliferando todo el merchandising que tanto daño le ha proporcionado, logrando etiquetar de menor a una serie de rígidos planteamientos adultos.
PHANTHOM (Falk-Moore)
Caso similar al de Mandrake, obra del mismo guionista, The Phanthom ha tenido multitud de ediciones en Europa, especialmente España, sin que haya sonado la hora de la edición ad hoc. En Francia, Futuropolis (¿quién sino?), ha sido quien ha cargado con la tarea de reeditar dicho clásico, como es habitual, en media docena de volúmenes en blanco y negro correctamente presentados, y, para variar, de forma incompleta. En Italia no ha sido Comic Art como cabría esperar, sino Fratelli Espada, en una magnífica edición en color, que, tónica habitual, está incompleta. En España ha habido de todo. Burulan, B.O., Vértice, Tebeos S.A., Norma, etc., aunque nunca con el rigor ni la presentación deseada, así que será mejor pasar a otra cosa.
Por último, en Portugal, al igual que con Mandrake, ha sido Futura, en la misma colección y en las mismas condiciones, la que ha afrontado la dura tarea de sacar adelante una reedición de El Fantasma que Camina.
Por puro método de exclusión nos quedamos con la francesa de Futuropolis, y muy especialmente con la italiana de Fratelli Espada. Menos da una piedra.
POGO (Kelly)
Este es uno de los casos más paradójicos de la historia del comic. Mencionado en casi todos los artículos, libros o enciclopedias sobre el tema cuando se trata de hablar de clásicos, curiosamente, hasta hace casi un año sus reediciones eran casi inencontrables. La pregunta del porqué queda ahí. De hecho, volúmenes antológicos aparte, solo se puede encontrar la línea Eclipse de Pogo, que de una manera un tanto desorganizada reedita los comic-books, Annual Comics de Pogo, en la colección titulada Pogo and Albert, en volúmenes de sesenta y cuatro páginas en color, además de las tiras diarias y páginas del mismo personaje en sus colecciones Complet Annual and Pogo Comics y la extraña Phi Beta Pogo. ¿Cuál es la edición más recomendable? Obviamente, la única que hay.
THIMBLE THEATRE (Segar)
Todo el mundo conoce a Popeye, que siempre ha gozado de una merecida popularidad, y por una vez parece que la.suerte se ha dignado acompañar a la fama en esta ardua tarea de las reediciones.
En Francia encontramos los habituales tomos de Futuropolis: blanco y negro, buena edición, pero incompleta, cumpliendo las normas de la casa. En Italia, Comic Art, también como es normal, buenas intenciones con pésimos resultados, además de englobarla en ese engendro de colección llamada Star Comics. En EEUU, la editorial Fantagraphics books, otra de las fijas en el negocio de las reediciones, ha completado, tras no pocas vicisitudes, The Complete E.C. Segar Popeye; dedicando los cuatro primeros volúmenes, a gran formato, a la reedición de las planchas dominicales, y los siete siguientes, a formato apaisado, a las tiras diarias, completando así la obra. Todos han sido editados en blanco y negro, y presentados de manera excelente. Por su parte, España ha aportado a la historia de las reediciones del famoso marinero una estupenda edición a cargo de la editorial Molino, insuficiente en cantidad, que no en calidad, y una versión patria de la italiana de Comic Art, de la mano de Eseuve, quien por cierto, anuncia la salida inminente de las aventuras del personaje en un nuevo formato, con el mal gusto que la caracteriza. Como era de preveer, la edición más adecuada es la de Fantagraphics, la única integra, aunque no están nada mal la de Futuropolis y la de Molino.
POLLY AND HER PALS (Sterrett)
Otra de las más grandes y desconocidas series que haya dado la historieta desde sus inicios, ha sufrido desde siempre el desprecio del público, e incluso de la crítica.
Francia, como casi siempre modelo ejemplar, editó en su día un par de tomos en blanco y negro con la seriedad que caracteriza a la labor de Futuropolis. Aparte de dicha versión, se ha tenido que esperar años para una edición decente en los USA. Malibú-Eternity ha comenzado recientemente su recuperación en comic-books modestos pero rigurosos con su orden cronológico, mientras que la versión en color ha aparecido recientemente en un lujoso tomo editado por Kitchen, bellamente presentado y reproducido.
Como recomendar, recomendamos cualquiera, pero poder contemplar esta obra en color es un lujo que pocos corazones sensibles se pueden permitir.
PRINCE VALIANT (Foster)
La extensa obra de Harold Foster es otra de las que bate records en cuanto a número de reediciones, contándose con los dedos de la mano, y sobran dedos, las que han alcanzado a completarla. En Francia la labor, inicialmente encomendada a Futuropolis ha sido heredada por Zenda recientemente, dando el necesario salto del blanco y negro al color. Zenda que últimamente se ha ido subiendo al carro de las reediciones de clásicos, además de potenciar su faceta monopolitica en cuanto al comic book americano actual se refiere. La mentada edición se convierte hasta ahora en la definitiva puesto que en América la labor ha sido asumida por Fantagraphics con unos resultados no demasiado brillantes, a pesar de la buena intención de la reproducción de las planchas a formato original. Algo más de una docena de volúmenes de 48 páginas han aparecido. Mucho más lamentable que esta es la edición de Pioneer Comics, The Official Prince Valiant, mensual de treinta y dos páginas en blanco y negro, y Giant Size Official Prince Valiant, recopilando aventuras enteras. En España hemos tenido ediciones para todos los gustos: Burulan, en color y remontada, B.O. en blanco y negro y mal traducido, y la más reciente de Tebeos S.A. a la que los problemas de color, rotulación y baja calidad de papel no compensan ni se pueden justificar en lo atractivo y reducido del precio. De elegir una, elegiríamos evidentemente la de Zenda, única digna hasta la fecha.
SECRET AGENT X-9 (Hammet-Raymond)
Nos hemos circunscrito a la primera etapa de la serie por entender que además de ser la más Importante ha sido la predilecta a la hora de optar por reeditar esta serie salvo excepciones, claro, como Portugal.
En Francia podemos encontrar una edición en cuatro tomos a cargo de, ¿se lo imaginan?, Futuropolis, claro: a la que se le puede aplicar todo lo dicho antes sobre esta editorial.
En Italia volvemos a toparnos con la edición de Comic Art, a la que, como la anterior, podemos obviar pues a estas alturas no hay sorpresas y lo que fue entonces sigue siendo ahora. En E.E.U.U. existe una espléndida edición en un solo tomo de doscientas seis páginas en blanco y negro a cargo de Kitchen Sink que recoge íntegra la estancia de estos dos autores en la serie. Una particularidad, el volumen es en formato apaisado.
En España, como era lógico, ha habido varias ediciones, siendo las más destacabas, y no por ello recomendable, la de B.O. en blanco y negro y en formato vertical, y la más reciente, en formato
apaisado y también en blanco y negro, obra de Eseuve, inspirada en la italiana de Comic Art, terriblemente mal editada, como todo lo de esta editorial. Curiosamente volvemos a encontrar otra edición brasileña de este personaje a cargo de Ebal, magníficamente presentada, como lo estaba la también raymondiana de Flash Gordon y que junto a la de Kitchen Sink forma el mejor tándem del mercado.
SPIRIT (Eisner)
El enmascarado detective de Wlll Eisner ha sido de los pocos personajes del comic que ha tenido la suerte de gozar de reediciones continuas casi desde su primera edición, lo cual lo coloca en una posición privilegiada a priori y que sin embargo y a tenor de como se ha ido editando no lo es tanto. Así en Francia la edición ha corrido a cargo de Futuropolis, la cual en varios tomos ha recogido las tiras diarias, en blanco y negro y de forma incompleta, siendo Albín Michel la encargada de recopilar las aventuras semanales. En USA es donde más reediciones se han dado, destacando la que durante los últimos años ha desarrollado Kitchen Sink en las dos épocas de el comic-book The Spirit, primero en color y después en blanco y negro y que en España es de sobras conocida por su versión de Norma Editorial, aunque aquí habría mucho que matizar. También se puede encontrar en EEUU una edición saldada de The Spirit Daily, que en cuatro volúmenes recoge las tiras diarias en su totalidad aunque con una presentación un tanto cutre. En España hemos tenido la edición de la revista Spirit de Garbo, donde se recogían sin orden ni concierto las aventuras dominicales del personaje, las tiras diarias de la revista Calibre 38, publicadas poco tiempo por razones que todo el mundo conoce, y, por último, y después de los episodios aparecidos en Comix International, los álbumes y comic-books de Norma que, además de obsequiarnos el primer año con el formato diminuto, contar con unas traducciones demasiado resumidas y de trastocar las portadas no está tan mal. Es un decir. En cualquier caso siempre será mejor acudir a la primera versión americana de Kitchen Sink-Warren, con sus primeros cuarenta números, cuando ésta estaba dirigida por la especialista en Eisner Cat Yronwood. ¡Ah!, se me olvidaba, para las tiras diarias la mejor es la de Futuropolis.
STEVE CANYON (Caniff)
Este es otro de los personajes de los que siempre se habla y hasta hace poco no existían demasiadas ediciones. El truco consistía en quedarse, como Eco, en la primera página. En este caso comenzaremos hablando de la mejor edición, la francesa de Glenat & Gillou, tanto por presentación, papel, traducción y respeto al trabajo del autor. Sólo una pega: no está completa. En Italia nos encontramos con la edición de Comic Art. Lo de siempre respecto a esta editorial. En EEUU hay un par de productos de la factoría Kitchen Sink. Por un lado Steve Canyon Magazine, revista bimestral de setenta y dos páginas en blanco y negro y, por otro lado, los volúmenes de ciento noventa páginas también en blanco y negro donde se recogen las dominicales remontadas a razón de dos aventuras completas por volumen. En España, con un montón de volúmenes ya editados, contamos con la edición de Eseuve, basada en la de Comic Art; tiras diarias en blanco y negro e intercalada una página dominical cuando corresponde. Una edición que resulta excesivamente cara como todas las de esta editorial para las escasas sesenta y cuatro páginas que ofrece cada ejemplar, y que esta mal realizada, faltas de ortografía incluidas.
TARZAN (Hogarth)
Siendo un clásico reconocido y aceptado ha sido muy frecuentemente pasado por alto además de no ser muy abundantes sus reediciones. En Italia podemos encontrar: la normal a cargo de Comic Art y en Francia un número especial de la revista Phoenix de Moliterni, que aun siendo una revista ya querían para sí muchas editoriales como álbum.
En EEUU podemos encontrar un volumen en edición limitada a dos mil copias y a precio privativo titulado The Golden Age of Tarzan 1939-1942, dedicado por entero a recoger la etapa Hogarth en la serie con una presentación y edición de superlujo, no en vano su precio ronda las veinte mil pesetas.
En España contamos con un par de ediciones de considerable calidad: la más antigua, de Montena, la conforman dos volúmenes de lujo adaptando novelas de Burroughs en una edición magnífica de la que circuló también una versión de Novara y que, como casi todo este tipo de ediciones de Montena, también ha sido editada en Francia, y una segunda, más reciente, de la mano de Joaquín Esteve en 6 volúmenes de variable contenido, aunque todos en blanco y negro, y como siempre con una calidad como sólo se puede conseguir con verdadero cariño hacia lo que se está editando, aunque como en el caso de Mandrake adolezca de falta de medios, en este caso pecata minuta.
Resulta casi gratuito señalar cuales son las mejores ediciones: la francesa de Phoenix y las españolas de Montena y Esteve, curiosamente la mayoría realizadas con pocos medios. Querer es poder y lo demás son disculpas.
TERRY AND THE PIRATES (Caniff)
Esta es otra de las que hasta hace casi un par de años poco o nada se podía encontrar, y de la que, si bien ahora hay unas cuantas ediciones, tampoco hemos avanzado demasiado. En Francia, Futuropolis ataca de nuevo, con una edición típica de la casa: buen papel, blanco y negro, varios tomos y como es obligado, incompleta. En Italia es de nuevo Comic Art, lo que hace presagiar una nueva versión hispana de la mano de Mariano Ayuso, o lo que es lo mismo, Eseuve tras el fallido intento de La Guadaña-Ediciones B.O. En EEUU una pequeña editorial independiente, N.B.M. asociada con Flying Butters Classic Library ha tirado la casa por la ventana en dos ediciones: Terry and the Pirates Complete Strip, una quincena de volúmenes de sesenta y dos páginas en blanco y negro en tapa blanda alternando tiras diarias y páginas dominicales, y por otro lado complementando a ésta, al estilo Eclipse-Fantagraphics con Krazy Kat, Terry and the Pirates Color Sundays, con ciento once páginas en color por volumen, conteniendo planchas dominicales remontadas y habiendo aparecido hasta la fecha un sólo volumen. Esta última acaba de tener versión francesa a cargo de Zenda, e inglesa por Titán. Las más recomendables aunque ambas con peculiaridades que no las hacen especialmente ideales son las de Futuropolis y la de N.B.M. & Flying Butters Classic Library-Zenda-Titan.
A modo de conclusión:
No están todos los que son, pero son todos los que están.
Lo dijimos al principio, esta es una guía informativa y no un estudio exahustivo que esperamos pueda servir de ayuda u orientación para aquellos que se animen a tratar de reconstruir algunas de las más importantes y trascendentes obras del comic mundial, que nunca está de más. Para aquellos, fanáticos de los clásicos, esperamos haberles aportado algún dato desconocido o de interés, y si no, a seguir buceando en catálogos y librerías en busca de esas ediciones con que todos soñamos.
Carlos Pórtela y Tino Reguera.
A continuación ofrecemos al lector entusiasta un glosario con las direcciones fundamentales para conseguir las recopilaciones de clásicos más acertadas.
ECLIPSE COMICS, P.O. Box 1099, Forestville CA 95436.
KITCHEN SINK PRESS, N.° 2 Swamp Road, Princeton Wl 54968.
FANTAGRAPHICS BOOKS, 7563 Lake City Way N.E. Seattle, WA 98115.
FUTUROPOLIS, 8, passage des Eco-liers, París XV.
ZENDA, 11, rué de Paradis, 75010 París, France.
Krazy Comics Nº19. Abril 1.991. Editorial Complot. Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario