miércoles, 19 de febrero de 2014

El Salón del Cómic entra en guerra


La 32ª edición que se celebrará en Barcelona entre el 15 y 18 de mayo estará dedicada a los conflictos bélicos en la historieta

JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS Barcelona 18 FEB 2014

Cartel de Carlos Pacheco de la 32ª edición del Salón del Cómic de Barcelona.

La guerra protagoniza muchos de los cómic que se editan cada año. 2014 es el año en el que coinciden cuatro conflictos bélicos que han inspirado a muchos autores a la hora de crear sus historietas: Se cumplen 100 años del inicio, en 1914, de la Primera Guerra Mundial, 75 años, en 1939, del final de la guerra civil española y del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y 300 años, en 1714, del conflicto bélico que acabó con el asedio y derrota de la ciudad de Barcelona y que este se conmemora en Cataluña con centenares de actividades. El Salón Internacional del Cómic de Barcelona, tras dedicar su tema central a la robótica y al deporte en los dos últimos años, dedica su 32ª edición -entre el 15 y el 18 de mayo- a la guerra y su presencia en el cómic.

Y lo hace por partida doble: Por un lado, en su exposición central Cómic en guerra, en el que se podrán ver, a modo de antología, 200 originales de autores europeos y americanos que han abordado la guerra desde la prehistoria y la antigüedad hasta conflictos como el de Afganistán. Y también se crearán cuatro dioramas a escala 1:1 en la que otras tantas asociaciones vinculadas con la recreación histórica (la Coronela de Barcelona, milicia formada por cofrades de los gremios barceloneses que estaban a sueldo de la ciudad; los Miquelets, nombre de los mercenarios catalanes durante la Guerra dels Segadors; la Batalla del Ebro y otra centrada en los uniformes militares) escenificarán cuatro conflictos. “En total, serán unas cincuenta personas que recrearán escenas bélicas que el mundo del cómic ha reproducido”, explicó Carles Santamaría, director del salón. Entre ellos, un grupo de personas darán vida a soldados de la Novena Compañía, formada por refugiados republicanos huidos tras la victoria franquista incorporados a la II División de Leclerc, la que liberó París de la ocupación nazi en agosto de 1944 (que este año celebra el 40 aniversario). “Será espectacular”, aseguró Santamaría.

Los superhéroes también tendrán su espacio en el salón de este año. Batman, el popular protector de Gotham City, celebra sus 75 años y Lobezno, el personaje creado por Len Wein y Herb Trimpe, 40 años. Los dos protagonizarán sendas exposiciones, además de las creaciones de Purita Campos y Miguelanxo Prado, que ganaron los premios en la edición del año anterior. Todas las exposiciones están comisariadas por el estudioso del cómic Toni Guiral.

Los superhéroes también protagonizan el cartel de este año. Obra del gaditano Carlos Pachecho que ha trabajado en editoriales norteamericanas en títulos superventas como Los vengadores o Los 4 Fantásticos. En su cartel, un Cristóbal Colón tuneado de superhéroe con una capa al viento y un enorme libro en la mano (quizá un cómic) señala al continente americano mientras un batallón de superhéroes voladores se dirigen hacia Barcelona. la ciudad donde serán protagonistas en estos cuatro días.

Este salón que no para de crecer, lo hace físicamente este año, pasando a ocupar los pabellones 1 y 2 de la Fira de Barcelona en Montjuïc, por lo que los 19.000 metros cuadros se convierten en 32.000. “No queremos que nos pase como en el último salón del Manga que hubo que dejar a gente fuera sin poder entrar por tener el aforo completo. Es preferible tener espacio de sobra para que pueda entrar todo el mundo", explicó Santamaría. El año pasado visitaron el salón 106.000 personas. El presupuesto para esta edición es de 650.000 euros, “un poco inferior al del año pasado”, siendo un 20% aportaciones públicas y el resto recursos propios.

Entre los invitados que ya han confirmado su presencia el próximo mes de mayo están: el periodista Joe Sacco, que presentará en Barcelona La Gran Guerra, su última obra ambientada en la Primera Guerra Mundial. Andrew Wildman autor de los cómics de la serie Transformers, Mike Carey, guionista de Lucifer y The Unwritten y el argentino Eduardo Risso, dibujante de 100 Balas.

El Pais 18.02.14


No hay comentarios: