Alejandro Jodorowsky conoció a Moebius en 1975, cuando intentaba adaptar Dune, la novela de Frank Herbert, a la gran pantalla. El dibujante galo fue el encargado de realizar el storyboard de un proyecto de gestación difícil que terminaría dirigiendo David Lynch algunos años después. La buena sintonía surgida entre ellos les llevó a colaborar en el campo de la historieta. Así, a Les yeux du chat (1978), siguió El Incal, serie cuya primera entrega apareció en las paginas de la revista Métal Hurlant, en diciembre de 1979. El éxito fue inmediato y, a pesar de una acogida contradictoria por parte de la prensa especializada, se convirtió en un clásico instantáneo. Hoy por hoy, El Incal es un auténtico mito entre los aficionados a la historieta, una serie de culto.
La fascinación que me causó la primera lectura de El Incal ha sido devorada por el tiempo...
Mientras intento escribir sobre la serie, no dejo de hacerme una pregunta tras otra: ¿Qué criterios se deben seguir para enjuiciar correctamente una obra tan ambiciosa como El Incal, donde Jodorowsky vertió todas sus preocupaciones y obsesiones, al tiempo que marcaba las diferentes líneas temáticas por él exploradas con posterioridad? ¿Cómo podría abarcar en un texto de dimensiones medias el sentido del universo, según Jodorowsky? ¿Dónde terminan las aportaciones de Jodorowsky y dónde comienzan las de Moebius?
Mientras me enfrento a la pantalla del ordenador, siento que la visión que en este texto pueda dar sobre El Incal ha de ser necesariamente parcial, incompleta. El cúmulo de referencias, convenciones genéricas, líneas argumentales y temas que Alejandro Jodorowsky y Moebius enhebraron en los seis álbumes que forman la serie requiere algo más que una reseña o un artículo y, necesariamente, algunos aspectos quedarán en el tintero y otros se escaparán de la comprensión de quien esto escribe. Quizás la mejor forma de abordar El Incal sea comenzar por el principio y confiar en la indulgencia de los lectores, que estos sepan disculpar mis omisiones y desvaríos.
Se ha escrito bastante sobre las connotaciones cabalísticas de El Incal, así como de su indisimulado uso de los arcanos del Tarot y los principios del Zen y sus numerosas referencias a religiones y mitologías variadas, incluyendo algunas de corte mistérico y el chamanismo. Todo ello es cierto, pero está acompañado de una lectura del ser humano en clave estructuralista que, bien ha pasado desapercibida, bien se ha dejado de lado cuando se ha abordado la lectura de El Incal.
Es muy posible que la comunión entre esta corriente francesa de pensamiento y las obsesiones manifestadas por Jodorowsky en toda su obra sea casual. Al fin y al cabo, la línea básica de investigación desarrollada por Claude Lévi-Strauss, antropólogo francés de origen judío, como Alejandro Jodorowsky, y máximo representante de la escuela estructuralista, giró en torno a los mitos y creencias del ser humano, al estudio de cómo sobre los mismos se proyectan las estructuras de pensamiento y su reflejo en la organización social. Sin embargo, resulta difícil creer que alguien tan interesado en la antropología, especialmente en los sistemas religiosos, como Jodorowski, no conociera de primera mano la obra de un antropólogo tan influyente y difundido como Lévi-Strauss.
Claude Lévi-Strauss y André Leroi-Gourhan, quien dedicó la mayor parte de su vida profesional a analizar el arte paleolítico desde un punto de vista estructuralista, mantuvieron que la mente humana muestra una propensión básica a construir categorías lógicas basándose en contrastes binarios. Estas dualidades se situarían en el fondo de buena parte de los fenómenos socioculturales, si no en su totalidad, sistematizando la percepción de la realidad por medio de la oposición de principios o conceptos básicos, tales como masculino/femenino o vida/muerte, que se complementan. De la misma forma, Jodorowsky dispone muchos de sus personajes y elementos como oposiciones antitéticas, conjugadas para dar forma a la armonía.
Como ejemplo de ello, la expresión prístina del Incal, su manifestación más poderosa, es la unión del Incal Negro (oscuro) con el Incal Luz (luminoso). Asimismo, el estado humano más
cercano a la perfección es el hermafroditismo, la unión en un solo organismo de los principios masculino y femenino. Uno de estos hermafroditas, Soluna, representa también el día y la noche, conjuga la luz y la oscuridad. Animah y Tanatah —respectivamente, vida y muerte en un griego un tanto alterado- son dos hermanas enfrentadas que unen sus esfuerzos por una causa común. Kill es la manifestación de las pasiones violentas, los sentimientos irrefrenados; a su vez, el Metabarón supone la negación de los mismos por el uso de la razón y la voluntad. Así, cuando el Metabarón se deja dominar por su amor hacia Animah y la envidia que siente por John Difool, pone en peligro la misión que comparte con sus compañeros. Sin embargo, su actitud se ve compensada por la atemperación del carácter de Kill. Mas oscuro es el papel de Deepo, voz de la razón y, a su modo, conciencia de John Difool, cuya presencia puede justificarse como referencia a la veneración a divinidades paseriformes, posibles manifestaciones de la Diosa Madre, que se intuye en algunas iconografías prehistóricas, sobre todo neolíticas y precolombinas. En este sentido, su veneración como profeta en el primer tomo de la serie, tras albergar en su organismo el Incal, parece en consonancia con esta suposición.
El mismo motor argumental de El Incal, la oposición entre la Tiniebla y Orh, la luz creadora, supone la oposición de dos principios elementales. Antagonismo falso, pues ambos se conjugan en el mismo elemento primordial, son las dos manifestaciones de un único principio. La prevalencia de una sobre otra viene determinada por un desequilibrio: "Era la fuerza negativa acumulada en el corazón humano... ¡Pero la Tiniebla soy yo, lo mismo que la Luz!",revela Ohr a John Difool al finalizar la serie. La negación de la realidad, ocultada por la superposición de los hechos superficiales y la percepción del mundo, da paso a la visión deslumbrante de una realidad nueva y fundamental. John Difool ha alcanzado un conocimiento trascendental, ha completado un periplo que le ha puesto en contacto con Dios. Y, en parte, ha fracasado.
John Difool, en cuanto humano, es imperfecto y contradictorio. Durante toda la serie se
poco preocupada por los demás: es alguien que nunca actúa de forma generosa, sino impelido por estímulos externos. Cuando es despedazado por el Incal, aparece descompuesto en los cuatro elementos primordiales: Tierra, Agua, Fuego y Aire no son más que manifestaciones de su personalidad que, dependiendo de la situación, dominan sus actos. Este aspecto, eco de la Astrología y su división de los signos zodiacales, parece olvidarse en el desarrollo de la narración, aunque permanece latente en las acciones del detective. De hecho, la necesidad de estímulos externos de John Difool y la prevalencia de su conciencia individual, su rechazo inconsciente a formar parte del ente superorgánico formado por la unión transcendente de sus compañeros con el Incal, entroncan con una concepción del ser humano como entidad predestinada: John Difool no ha aceptado su plenitud y no está dispuesto a sacrificarse para participar de la comunión de entidades que redime el Universo. Ambos aspectos enlazan con el pensamiento estructuralista.
Por un lado, desde el mismo se niegan los estados de conciencia individual, en tanto en cuanto son moldeados por condicionantes de los que las criaturas no se percatan. Por otra parte, la oposición individuo/colectividad se encuentra en las ideas de Emile Durkheim, auténtico padre del estructuralismo, según las cuales la conciencia individual contrasta con la existencia de un alma colectiva. El egoísmo de John Difool, su apego a la vida –puesto en evidencia por el amor y deseo que siente hacia Animah- le impide participar de esa entidad colectiva, a pesar de haber sido el aglutinante que ha dado origen la misma.
Otras dos obsesiones de Jodorowsky de tintes freudianos, el regreso al útero materno y la castración del padre, también se encuentran presentes en El Incal. Su hierogamia o unión sexual sagrada con la protorreina Barbarah no es más que la cópula de John Difool con la diosa primordial, origen de toda vida y progenitora de una raza de clones de John Difool: su propia madre. En este contexto, la alocada persecución del John Difool original por parte de su descendencia busca la castración del padre, negación simbólica de Dios. Nos encontramos, de nuevo, ante una nueva concomitancia de la obra de Jodorowsky y el pensamiento de Lévi-Strauss, quien no dudó en aplicar el psicoanálisis de Freud a la hora de interpretar el significado oculto de mitos y creencias esencialmente comunes en grupos con modos de vida tradicional de todo el mundo.
Además de un catálogo temático que bien pudiera tomarse como resumen de todas las preocupaciones de Jodorowsky. El Incal es un tebeo, aunque no lo parezca por lo comentado hasta aquí. En calidad de tal, las obsesiones de su guionista se hilvanaron con dos hilos argumentales básicos que se entrelazan para formar uno solo. Uno de ellos lo comparte con El halcón maltés, la novela de Dashiell Hammet (de ahí que el arranque como relato negro de la serie no sea caprichoso, en absoluto), y el otro con Dune: las dos columnas vertebraes, desde un punto de vista narrativo, de El Incal son un viaje iniciático y una historia mesiánica. El primero lo constituye el periplo más sublime de todos, aquel que encamina los pasos de sus Protagonistas al encuentro con Dios, a la adquisición del Conocimiento. En el camino, John Difool se convierte, a su pesar, en un mesías muy peculiar que recorre escrupulosamente su propio ciclo heroico para conjurar a amenaza de la Tiniebla.
Como los héroes clásicos, John Difool recibe un encargo transcendente, sin ser plenamente consciente de ello. Para cumplir su elevada misión, a la que dedicará un derroche ilimitado de energías y por la que arriesgará su propia vida, se desplaza en el tiempo y en el espacio. En el camino recibe ayuda, a veces de forma inesperada, y conoce el amor. Al mismo tiempo, John Difool es un elegido. El Elegido.
En primer lugar, porque el Destino le encomienda la protección del Incal Luz y la búsqueda de su opuesto complementario, el Incal Oscuro. Es, por tanto, portador del Poder y de la Esperanza del Universo. En segundo, porque Animah, la Vida, le selecciona Para concebir a Soluna, el hermafrodita perfecto que canalizará las energías del Incal en la confrontación definitiva con la Tiniebla. También es el encargado de fecundar a Barbarah, la protorreina, cerrando un ciclo en busca de la perfección genética de los Berg.
En tanto que héroe, tras cumplir su misión Difool debería haber protagonizado una huida accidentada y disfrutar de un retorno victorioso, pleno de gloría personal. En tanto que mesías, Difool debería volver a la vida como redentor del Universo. Sin embargo, Jodorowsky no cierra ninguno de los dos ciclos. Como héroe, John Difool retorna al comienzo, sin la gloria de una victoria que no es tal. Como mesías, su incapacidad para sacrificarse y entregarse en cuerpo y alma a la misión para la que había sido elegido le condena a enfrentarse en solitario a la Eternidad volviendo al punto de partida.
En realidad, el Incal es el auténtico mesías. Es el hijo de Dios y con él se reúne, inaugurando una nueva era. John Difool, testigo del acto, es enviado de nuevo a su mundo para difundir la nueva. Es, ahora, portador del Conocimiento y como tal, apóstol. Porque eso es lo que ha sido realmente durante toda la serie. Junto a sus seis compañeros ha formado el círculo de iniciados que ha acompañado al hijo del creador de todas las cosas y ha sido testigo del triunfo de la luz sobre las tinieblas, de la existencia sobre la negación de todo el ser; del triunfo de la colectividad, la entrega y el sacrificio frente al individualismo, la fuerza negativa que anida en el corazón de los hombres.
Como tebeo, El Incal es una serie irregular. No quiere esto decir que se trate de una obra fallida o carente de interés, ni mucho menos. El nivel medio de los seis álbumes que la componen es muy alto, Sin embargo, la ambición de sus artífices parece jugar en su contra y la acumulación de temas ha redundado en un conjunto algo confuso. El peculiar método de trabajo de Alejandro Jodorowsky, quien, lejos de entregar un guión escrito, cuenta a sus colaboradores la historia y el papel que juegan los personajes en la misma para que sea el dibujante quien se encargue, con total libertad, de proporcionar una estructura a la narración, hace que el ánimo y la capacidad de este último sean los responsables de la coherencia y el ritmo narrativos. En este sentido, El Incal Negro, El Incal Luz y Lo que está abajo, los tres primeros álbumes de la serie, son un prodigio de ritmo, la quintaesencia de Moebius como historietista. El dibujo es magnífico en todos los sentidos, especialmente por la atención que se presta a la puesta en página y la planificación, impecables, así como el cuidado puesto a la hora de buscar siempre encuadres ajustados a las necesidades expresivas y narrativas, evitando la confusión del lector y transmitiendo gran sensación de dinamismo. Por otra parte, los escenarios fueron cuidados primorosamente y ponen en evidencia una imaginación que desborda, una capacidad insultante para crear ambientes. En honor a la verdad, creó escuela. Tanta que ha llegado a abusarse del modelo.
Lo que está arriba mantiene las constantes de sus precedentes, pero comienza a evidenciar cierto cambio de rumbo. Las secuencias construidas con viñetas de tamaño pequeño y medio dejan de menudear para dar paso a composiciones más sumarias. Esta opción, en parte requerida por las dimensiones cósmicas que había adquirido el relato, se ve acompañada de cierta relajación a la hora de esforzarse por dotar a los personajes de un aspecto uniforme en todo el tebeo, lo que redunda en la confusión de una historia que parece haber perdido un poco el norte y, sobre todo, el nervio. Las caídas de ritmo son frecuentes, aunque la puesta en escena continúa disfrutando de gran dinamismo.
En contrapartida al comentado descuido de los rostros, Moebius comienza a romper la estructura de la página. Hasta este momento se había mantenido dentro unos cánones más o menos clásicos, con viñetas bien delimitadas y básicamente alineadas en bandas de lectura. A partir de La quinta esencia, la ruptura es completa. Moebius comienza a jugar con el montaje. La forma y disposición de viñetas y globos de diálogo se integran en una superposición de elementos que proporcionan planificaciones innovadoras y atractivas sin perder de vista sus objetivos prioritarios: la fluidez en la lectura y la comprensión por parte del lector.
La principal objeción que puede elevarse ante La quinta esencia y Planeta Difool es la caótica búsqueda de un final a la serie. Frente al desarrollo de los cuatro álbumes precedentes, los dos últimos parecen apresurados y, a pesar de los esfuerzos de Moebius, carentes de ritmo y confusos. Quizás se deba tanto al carácter críptico que toma la narración como a una pérdida de rumbo que hace que se desinfle en su tramo final. Son muchas las líneas sugeridas hasta aquel punto del camino, muchas las ambiciones temáticas de Jorodowsky, y no todas se rematan coherentemente, dejando insatisfecho al lector la resolución final. Como suele decirse, mucha mecha para poca dinamita. Tanto es así, que la traca final se ve superada por los fuegos de artificio precedentes.
Como se dijo, el ciclo se cierra para situar de nuevo a John Difool en el comienzo de su aventura, intentando recordar aquello que le ha sido revelado. A mí me gusta pensar que se encuentra sumido en un bucle infinito, condenado a un eterno retorno que sólo será capaz
de romper cuando se libere de sí mismo, cuando adquiera la capacidad de sacrificar su conciencia individual. Como la humanidad, es víctima de sus propias contradicciones y parece abocado a repetir sus propios errores, a revivir una y otra vez la misma historia sin solución de continuidad.
Norma ha reeditado El Incal a finales del año 2000, reuniendo los seis álbumes de la serie en un voluminoso tomo a imagen y semejanza del integral publicado en Francia por Humanoides. La calidad del papel ha permitido que la reproducción del color haga justicia a este y se han mantenido hallazgos de la anterior versión española, como una rotulación que imita a la perfección la original. En realidad, la única objeción que puede ponerse a este lujoso libro es su mimetismo con el integral francés: nos sirve la serie desnuda, dejando escapar la ocasión para proporcionar material adicional, como bocetos, que hiciera aún más atractivo el producto. También elude la inclusión de algún texto introductorio o entrevista con sus autores, algo que ya se echaba de menos en la edición francesa del integral y que a quien esto escribe se antoja necesario, dada la repercusión que tuvo la serie en su momento y la influencia que ha ejercido desde su primera aparición.
Por otra parte, la reedición no podía llegar en un momento más oportuno. Jodorowsky y Moebius acaban de entregar al público francófono Apres L'Incal, que es como han titulado la continuación de El Incal, y es previsible que no tardemos mucho en ver la versión castellana. A lo mejor sus páginas proporcionan respuestas al enigma de su hermético final, el mentís o la confirmación de mis palabras y suposiciones... Pero debe ser el lector quien lo descubra por si mismo, si es su deseo.
EDUARDO GARCÍA SÁNCHEZ
U#22 - Febrero 2001
No hay comentarios:
Publicar un comentario