lunes, 20 de febrero de 2012

Historia reciente en viñetas

El "cómic" como crónica lúcida de una sociedad en transformación


CARLES SANTAMARIA
Quizá no exista otro medio de expresión artística con la inme­diatez del comic para reflejar todo aquello que sucede en el mundo real. Los historietas se han convertido en unos lúcidos cronistas de una sociedad cam­biante, más allá de los aconteci­mientos puntuales considerados como noticias. Sus autores han desarrollado a veces un gran sen­tido de la anticipación.
El acelerado final de los regí­menes estalinistas, consumidos por el fuego interno de las protes­tas populares en los últimos me­ses, fue predicho en cierta medi­da por Enki Bilal y Pierre Chris­tin en la historieta Partida de caza, que empezó a publicarse en la revista francesa Pilote en 1981. Destacados dirigentes de los paí­ses del Pacto de Varsovia se reú­nen en una villa polaca para par­ticipar en una cacería, convoca­dos por Vassili Alexandrovich Chevchenko, responsable sovié­tico de las relaciones con los paí­ses hermanos.
La acción, situada a princi­pios de los ochenta, plantea la necesidad de modificar las rela­ciones de la URSS con el resto de países socialistas, para acabar con el principio de soberanía limi­tada de la era Breznev. En el transcurso de esta partida de caza se desarrolla una soterrada lucha entre el partidario del con­tinuismo, Serguei Chavanidze, y el reformista Chevchenko, que quiere promocionar a su protegi­do Evgueni Golozov. El triunfo final de éste, a costa de la vida del continuista, es toda una ale­goría sobre la lucha por el poder desarrollada en el seno del PCUS.





Anticipación 

"Yo soy un verdadero internacionalista, como Vassili Alexandro vich, y quiero que las democracias populares puedan elegir si propio camino... si todavía es posible". Estas palabras de Golozov se aproximan bastante a la propuesta que Gorbachov hizo sobre las relaciones con los países socialistas unos años más tarde. Curiosamente, uno de lo personajes de Partida de caza se llama Ion Nicolescu y en este comic se le presenta como el jefe de la temida Securitate rumana Pierre Cristin señaló en una ocasión: "Para el guionista de comics ante todo es recomendable tener ideas, lo cual no es tan fácil".
La intentona golpista española del 23-F no escapó al escarnio de las páginas de El Víbora, que editó un número llamado Especial golpe. Mariscal, Isa Feu, Gilbert Shelton, Max, Martí, Mon­tesol, Miguel Ángel Gallardo y Juan Mediavilla fueron algunos de los que dibujaron una punzan­te visión sobre los sucesos de aquella noche. Especialmente di­vertida resultó la historieta Teje­ro no era Tejero, era Fumanchú, de Onliyú y Martí, en la que se explicaban algunos de los planes secretos del pérfido oriental que había suplantado la personalidad del teniente coronel golpista: "Con el unico fin de que los eu­ropeos no pudieran conciliar el sueño, Fumanchú pensaba poner en funcionamiento todos los tan­ques, metralletas, morteros, ba­zookas y bombas que tuviera bajo su control".
Josep Maria Berenguer, edi­tor de El Víbora, revista que aca­ba de cumplir 10 años, no duda en afirmar: "Nuestra publicación ha desarrollado una actitud críti­ca, con ciertas dosis de cinismo y no exenta de crudeza, sobre la sociedad". El Víbora aglutinó a una serie de dibujantes y guionis­tas que en la segunda mitad de los setenta habían publicado en un sinfín de revistas underground de efímera vida. Personajes como Makoki, Anarcoma o Sarita se han convertido en símbolos de la rebeldía frente al sistema.
El semanario de humor gráfi­co El Jueves constituye un fenó­meno singular. Con una tirada semanal que llega a los 150.000 ejemplares, los dardos envenena­dos de sus dibujantes se han diri­gido a aquellos personajes o he­chos "que han protagonizado la salvajada de la semana", según dice Oscar, una de las firmas más conocidas de la casa. Este dibu­jante afirma que desde esta revis­ta "se desarrolla un tipo de perio­dismo en el que no nos inventa­mos nada, simplemente exagera­mos un poquito las cosas, aun­que en muchas ocasiones no es necesario hacerlo".
Uno de los éxitos de venta de El Jueves son Las historias de laputa mili, obra de Ivá, autor también de Makinavaja, el último chorizo. La clave del éxito de estas historietas, según su autor, "reside en explicar las cosas de una forma directa". El sargento chusqero de estos comics no logra meter en cintura a unos reclutas que simplemente ignoran sus ór­lenes. Otra generación, la que ha pasado de la adolescencia a la madurez en los ochenta, también se puede ver reflejada en las Vidas ejemplares de Montesol, para quien este grupo de españoles `todavía tiene que decir lo suyo".

Tribus y superhéroes 

Max ha reflejado a lo largo de su evolución artística las denominadas tribus urbanas, en unas historietas rebosantes de imaginación. Si empezó a ser conocido gracias a Gustavo, un hippy bastante irascible, la popularidad le llegó con Peter Punk, un personaje con cresta y cadenas que encarna a un particular Peter Pan. "Para mí", dice Max, "ha resulta­do muy interesante hacer historietas que daban muchas claves de la gente de mi edad".
El renacimiento de los superhéroes en Estados Unidos a me­diados de los ochenta no es pre­cisamente fruto de la casualidad. Una vez que la amenaza soviéti­ca parece conjurada en el exte­rior, el enemigo de la sociedad norteamericana vuelve a ser el maleante. La viva polémica que suscitó el caso de Bernard Goetz, conocido como el vengador del Metro de Nueva York, tuvo su reflejo en el comic Watchmen, del guionista Alan Moore y el di­bujante Dave Gibbons. El análi­sis del papel que juegan los justi­cieros de calzón largo, persona­jes que actúan al margen de la ley, ha tenido su máximo ejemplo en el relanzamiento de Batman, con adaptación cinematográfica incluida.


EL Pais, domigo 31 de diciembre de 1989

OPISSO popular y multitudinario

En pocas ocasiones alguien ha llegado a comprender, compendiar y representar de forma tan acertada las estampas populares de su época. Las miras de Opisso nunca fueron elevadas ni su arte pretendió jamás la trascendencia ni la espiritualidad: se limitó simplemente a resresentar su entorno las calles que conoció y las gentes que le rodearon con una fidelidad que es la mayor cualidad de este dibujante que vivió plenamente el cambio de siglo e intuyó los que los años futuros iban a traer: abiga­rramiento, superpoblación, confusión, colas, muchedumbres y caos circulatorio.



Ricard Opisso i Sala nació en Tarrago­na en 1880. Su padre, Alfred Opisso i Vinyas, fue un distinguido médico, his­toriador, periodista y crítico de arte, promotor del resurgimiento cultural de Tarragona, que dos años más tarde del nacimiento de su hijo Ricard se esta­bleció en Barcelona, donde dirigió "La Ilustración Ibérica" y desde donde co­laboró con otras publicaciones nacio­nales, entre ellas "El Social", de Ma­drid, donde escribía con el seudónimo de "Salvador". Como redactor de "La Vanguardia" desde 1899, escribió crí­ticas de arte que manifestaban su com­prensión y apoyo hacia la nueva gene­ración postmodernista, y en 1902 as­cendió a la dirección del diario. Du­rante todo este tiempo, y a causa de las actividades periodísticas y las in­quietudes artísticas de su padre, el jo­ven Ricard creció rodeado de un am­biente variado y pleno de contactos con significados representantes de la cultura local del momento.
Pronto despertó también en él la in­quietud artística, y se lanzó al dibujo como medio rápido y directo de plas­mar esas inquietudes. Por otra parte, su padre le había colocado en 1892, a los doce años, en el taller de Antoni Gaudí, quien comenzaba entonces la construcción del templo de la Sagra­da Familia en Barcelona. Pero Ricard Opisso era, ya a aquella corta edad, demasiado pragmático y mundano y no se sentía demasiado feliz dentro de aquel ambiente demasiado espiritual y monumental para su gusto, como ase­gura uno de los más destacados histo­riadores de Opisso, Josep M. Cadena, y le interesaba más el mundillo de churreros, vendedores ambulantes y demás pintorescos personajes que se arremoli­naban alrededor de lo que algún día sería una de las obras más eternas —en todos los sentidos— del país.




El arte de Opisso, desde noviembre del año 1898, en que publicó su primer di­bujo en "Luz", un semanario muy sin­gular para su época, fue directamente del pueblo y para el pueblo. En marzo de 1899 publicó otro dibujo, que fue la portada de la revista "Quatre Gats", creada por intelectuales y artistas catalanes del momento, como Rusinyol y Casas. De ese modo consiguió entrar a formar parte de la tertulia de la taber­na del mismo nombre, propiedad de un gran amigo del pintor Ramón Ca­sas, el popular Pere Romeu, y allí co­nocería a personalidades como Picasso, por quien sus historiadores cuentan que Opisso sintió una antipatía que ja­más llegó a apagarse.
Uno de sus ídolos, en cambio, era Tolouse-Lautrec, de quien aprendió la manera de reflejar los tipos y los ambientes populares ciudadanos y especialmente de los bajos fondos. Admirador profundo, como sus compañeros de tertulia, de cuanto producía artisticamente el país vecino, Opisso viajó a París en varias ocasiones para probar fortuna en las publicaciones humorísticas francesas, pero esto no sería hasta 1906, después de publicar abundantes trabajos en Barcelona, en las revista "Cu-Cut!" (desde 1903) y anteriormente en "Joventut" y "Pél i Ploma" (1901).
Es en 1906, como decíamos anteriormente, cuando viaja a Paris y logra colaborar en prestigiosas revistas, humo­rísticas y eróticas, como "Frou-Frou", "Fantasio", "Ruy-Blas" y "Le Ríre". Pero algo no debió de funcionar com­pletamente a su gusto porque al poco tiempo Opisso regresa a Barcelona,
donde se encuentra más en su ambien­te y le resulta más fácil y cómodo plas­mar la realidad que le rodea.
Digamos aquí, no a modo de critica sino como intento de plasmar la verda­dera personalidad de este singular artis­ta, que Opisso rehuyó siempre los grandes esfuerzos, el arte trascendente y en general todo aquello que supusie­ra un sacrificio o un "ir más allá" de cuanto podía conseguir gracias a su simple habilidad manual y su innata gracia para caricaturizar y plasmar cuanto veían sus ojos. Amigo del hala­go fácil y de la ganancia rápida, dibujó siempre para la galería de sus amigos y compradores habituales. También fue ese amor por la comodidad y la facili­dad lo que le impidió explorar nuevos horizontes, como por ejemplo el retra­to, para él que estaba extraordinaria­mente dotado, y que posiblemente le hubieran convertido en un artista de fama mundial.







Cuando desapareció "Cu-Cut!", en 1912, Opisso comenzó a colaborar en "L'Esquella de la Torratxa", donde realizaría la famosa serie "de multitu­des" que ha quedado quizá como su obra más conocida: muchedumbres domingueras que acuden a la escollera barcelonesa para disfrutar de un día "de playa", muchachas engalanadas que recorren el Paseo de Gracia barce­lonés en busca de novio rico, abigarra­das terrazas de café, desfiles de carna­val, verbenas suburbanas, piscinas y playas repletas de gentes apretujadas, desfiles, tertulias y toda clase de atas­cos y conflictos urbanos constituyen ese mundo tan especial de los años 20 que Opisso supo captar magistralmen­te con una pluma que a veces recuerda la de los grandes maestros ingleses del momento, particularmente la del gran Thomas Henry, creador de la imagen gráfica del Guillermo Brown que todos hemos leído en nuestra infancia.
Es, decíamos, el arte-retrato, el arte-pueblo, el arte-fácil para el que no se necesita nada más que salir a la venta­na, o a la calle, y plasmar lo que se tie­ne alrededor. En ese mundo de los lo­cos años veinte no falta tampoco el charlestón, la droga, la crítica política mordaz tan al uso en los accidentados principios de siglo e incluso las estam­pas satíricas dedicadas al deporte. De todo ello dejó. Opisso crónica gráfica y lo que nadie puede negar es que lo que hizo lo hizo con singular maestría. Otra vertiente de Opisso, quizá más desconocida, es la de sus dibujos de marcado tono erótico —en el universo epicúreo del artista no podía faltar el sexo— para la revista "Papitu", en la que firmó con el seudónimo de "Bi­gre".
Destaquemos finalmente otra faceta que, oculta por su masiva obra de "ilustración de costumbres" ha queda­do también un poco marginada en la visión global que se tiene de Opisso, y que es la de ilustrador de libros in­fantiles (cuentos y narraciones) y de literatura en general.
Efectivamente de 1917 hasta 1933 pero especialmente en la época com­prendida entre 1922 y 1928, que fue­ron los años de mayor actividad en éste campo, Opisso realiza portadas e ilustraciones para unos 320 libros de diversos autores catalanes contempo­ráneos, entre ellos quizá el más cono­cido Josep M. Folch i Torres, que fue­ra también gran fuente de inspiración para otro maestro que ha pasado ya por nuestras páginas, Joan Junceda (ver COMIX Internacional núm. 14).
Posteriormente o simultáneamente, rea­lizó trabajos para "Hojas Selectas", "Mí revista", "Lecturas", "La ilustra­ción artística", "TBO", "Pocholo" y muchas otras publicaciones, además de ilustrar aleluyas y cromos.


Durante la guerra realizó ilustraciones para un libro editado por el Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Cataluña dando instrucciones a los ciu­dadanos acerca de cómo debían com­portarse en caso de bombardeo aéreo, y en 1938 dibujó varias imágenes ins­piradas en la famosa y dramática retirada del Ebro.
También, a partir de 1936, volvió a dibujar las escenas y los personajes po­pulares que le habían atraído en su ju­ventud, pero firmándolos como reali­zados a finales del siglo XIX, quizá en un desesperado intento de encontrarse a sí mismo.. Ricard Opisso i Sala murió en Barcelona, prácticamente olvidado, a la edad de 85 años, el 21 de mayo de 1966.

Manel Domínguez Navarro







Revista Ilustracion Comix Internacional nº33   1983

EL GENIO INVISIBLE DE HOLLYWOOD

"Bullit", "Casablanca", "La Naranja Mecánica"... Sus carteles son iconos del cine. Es el más famoso en su especie, pero casi nadie conoce su nombre, hasta ahora. Rescatamos la obra de Bill Gold.
Por Tony García




Icónico. A la derecha, autorretrato de Bill Gold en los setenta. A la izquierda, una de las pruebas para el cartel de "Bullit", filme de Peter Yates protagonizado por Steve McQueen.



Breva sensualidad.
Sobre estas lineas, uno de los carteles promocionales de "Río Bravo", de Howard Hawks, con Angie Dichinson en el papel de Feathers. A la derecha, póster inédito de "Funny Girl", basada en la obra de teatro del mismo nombre. Gold lo diseñó junto a Tal Stubis. Era su favorito, pero la productora terminó optando por otro más convencional.


Hollywood es un universo con sus propias reglas donde lo único constante es la presencia del dinero, el auténtico astro rey. En torno a él giran un sinfín de planetas cuya vida de­pende íntegramente de su capacidad para adaptarse: actores, directores y productores integran ese peculiar sistema solar. En su órbita se mueven miles de diminutas estre­llas que de cuando en cuando logran sacar la cabeza, pero que brillan sin la fuerza ne­cesaria para competir con los grandes as­tros. Viven allí compositores, escenógrafos, guionistas y directores de fotografía, y -en ocasiones- algunos logran trascender y ocupar su propio espacio. Y al final, solo al final, en los confines de ese universo viven los que nunca han sido considerados parte esencial del mismo, hombres y mujeres de trabajo sordo (y a veces ciego) que forman parte de la cara oculta del séptimo arte, aquella que se empeña en camuflarse y qui­tarse importancia. En ese rincón olvidado habita Bill Gold.
Gold es probablemente el creador de carteles cinematográficos más famoso y de­dicado de la historia del cine. Su carrera abarca más de 60 años de trabajo que le han llevado a colaborar con François Truffaut, Elia Kazan, Sidney Lumet, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Federico Fellini, John Ford, -Sam Peckinpah, Alan Parker, Ridley Scott, Brian De Palma, Howard Hawks o Clint Eastwood. Sin embargo, y a pesar de este currículo, Gold sigue siendo un desconoci­do de tomo y lomo, una nota emborronada a pie de página a la que uno no presta aten­ción porque está demasiado ocupado con otros asuntos.
Su figura, tan imprescindible para en­tender el cartelismo cinematográfico como el expresionismo alemán, el surrealismo polaco o el modernismo americano, per­manece agazapada bajo una montaña de indiferencia que ahora, en pleno siglo XXI, un libro pretende derribar.



Cuatro carteles de la campaña para "Un tranvía llamado deseo" de Elia Kazan.




Una imagen de Gold (primero por la derecha), su hermano Charlie (realizador de tráileres) y un joven Clint Eastwood.




Taquillazos.
En el sentido de las agujas del reloj: "Barbarella", "Casablanca" y esbozos para "Los puentes de Madison".




James Dean y Eartha Kitt con el cartel de la película "Al este del Edén".


"CUANDO RECIBÍ la llamada de Bill Gold no podía creerlo. Es una leyenda. Cuando dijo que quería trabajar conmigo me sentí abru­mado por la responsabilidad. Un amigo que conocía mis libros sobre carteles le habló de mí. Bill quería publicar un volumen so­bre su carrera, pero nadie quería hacerlo. Le contestaban que no era interesante. Yo conocía sus trabajos para Tarde de perros y Sin perdón, pero poco más. Le pedí que me contara un poco más acerca de su carrera. Cuando acabó solo pude decir una palabra: `Joder". Tony Nourmand, editor de Reel Art Press, habla de su criatura, Bill Gold poster works, un descomunal libro de 10 kilos de peso, como quien describe a su hijo recién nacido tratando de disimular orgullo.
Es un día frío en Londres, a pesar de ser junio. Nourmand toma un café en el cora­zón de Charing Cross Road mientras recuer­da los detalles de un proyecto que empezó como una locura. "No queríamos hacer un libro más sobre el tema, sino el libro. Por eso me he pasado más de un año trabajando en él. Cuando el impresor me decía que aquí deberíamos utilizar oro porque así la páginaquedaría perfecta, yo le miraba como si es­tuviera loco, pero al final contestaba que sí. Lo más difícil ha sido dejar fuera tantas co­sas maravillosas. Nadie sabe el tesoro que tiene este hombre en su casa".
El resultado del trabajo es un volumen de auténtico lujo, cuyo elevado precio (casi 500 euros) no ha impedido un éxito de ven­tas a ambos lados del Atlántico y ha conse­guido que por fin el apellido Gold aparezca -más vale tarde que nunca- en algunos de los medios de comunicación más importantes del mundo. Para coordinar el trabajo se con­trató a Christopher Frayling, uno de los estu­diosos de la historia del cine más reputados del mundo. El hombre que acuñó la expre­sión spaghetti-western y sobre quien recayó la responsabilidad de seleccionar (junto al propio Gold) las 2.000 imágenes -muchas de ellas restauradas para la ocasión- que ocupan las más de 400 páginas del libro. "Bill Gold es un gigante del mundo de los car­teles cinematográficos y el último supervi­viente de una estirpe. Hay que pensar una cosa: cuando Bill Gold empezó a trabajar para Warner, lo único que tenían eran pin­celes y lápices. Todo se hacía a mano. No había retoques digitales, ni programas de diseño, ni nada de nada. Una de las prime­ras cosas que hizo Bill, por ejemplo, fue crear sus propios alfabetos, diseñarse sus propias tipografías. Eso es impensable aho­ra mismo. Piensa en los pósteres icónicos que ha creado y el hecho de que fue capaz de sobrevivir a este cambio gigantesco que supuso la llegada a los ordenadores y te da­rás cuenta de la extraordinaria medida del personaje", cuenta Frayling por teléfono.
Bill Gold empezó a trabajar en Holly­wood en 1942 con quien después se conver­tiría en su cliente más fiel: los míticos estu­dios Warner Brothers. Gold, neoyorquino de pro y entusiasta del arte en todas sus varian­tes, empezó haciendo unos bocetos para que sus jefes vieran si el tipo valía o no. Los bocetos eran cuatro interpretaciones clási­cas de los hits de la casa (entre ellos, el Robín Hood de Michael Curtiz), y así, de entrada, le consiguieron un pasaporte a su primer car­tel: el de una película protagonizada por Ja­mes Cagney llamada Yankee Doodle Dandy (Yanqui Dandy, en España). Gold trazó un póster de tintes patrióticos. Al fin y al cabo, era lo que tocaba cuando el mundo se enre­daba en la II Guerra Mundial. A los de arriba les gustó el estilo de su nuevo fichaje y deci­dieron encargarle un nuevo trabajo para una película en la que el estudio no había depositado demasiadas esperanzas a tenor de lo visto en su caótico rodaje.
GOLD ENVOLVIÓ a los rostros de sus prota­gonistas en un halo de misterio y perfiló a mano el título del filme. La película fue un exitazo enorme, y su título, Casablanca, se convirtió en un símbolo para los cinéfilos. El maravilloso cartel de Gold sigue siendo mítico a día de hoy, aunque el mundo siga sin saber el nombre del señor que se lo in­genió. A pesar del éxito, el artista siguió pi­cando piedra, y de hecho no fue hasta 1948, año en que Alfred Hitchcock le reclamó para diseñar el póster de La soga, cuando su carrera despegó definitivamente: Un tranvía llamado deseo, Extraños en un tren, Los crímenes del museo de cera, Crimen per­fecto, Al este del Edén, Centauros del desierto y Río Bravo marcaron su carrera en los años cincuenta. En los sesenta alumbra obras como La leyenda del indomable, Grupo Sal­vaje o Bonnie & Clyde. Títulos que le conso­lidan como uno de los mejores creadores de carteles de la historia junto a Saul Bass, que en aquella época también despuntaba gracias a sus trabajos para Otto Preminger y Alfred Hitchcock.




Consolidación.
De izquierda a derecha, los famosos carteles de "Crimen perfecto" (Alfred Hitchcock), "Harry el sucio" (Don Siegel), el legendario trabajo de Gold para "La leyenda del indomable" (Stuart Rosenberg) y una de las primeras pruebas para "Klute", filme de Jane Fonda dirigido por Alan J. Pakula.


"SAUL BASS y Bill trabajaron juntos en el de­partamento de arte de Warner Bros a me­diados de los cuarenta", recuerda Christo­pher Frayling. "¿La razón por la cual Bass es tan famoso y nadie conoce a Gold? Bue­no, creo que es muy sencillo, los carteles de cine siempre han sido algo como de segun­da división, un entretenimiento menor. Saul Bass se hizo famoso por sus trabajos para marcas o sus aventuras en el diseño industrial. Mucho después, la gente recu­peró su carrera como cartelista. Gold nun­ca empujó para ser famoso. Se consideraba un artesano del cine, no hizo nada más que diseñar carteles. Nunca le interesaron ni la fama ni el reconocimiento. Hay que tener en cuenta además algo muy importante: los mejores ilustradores del mundo pasa­ron por el estudio de Bill Gold entre los cuarenta y los setenta. Lo que más me mo­lesta es el esnobismo que hace que mucha gente no crea que un cartelista de cine no es un artista de pies a cabeza, que no tiene importancia. Los carteles de cine pueden ser mágicos y con este libro hemos busca­do devolverles ese estatus".
La trayectoria del artista en los años que siguieron fue fulgurante: La naranja mecá­nica, Barry Lyndon, Fama (y su famoso logo), Hair, Alien, La invasión de los ladrones decuerpos, Primera plana, Todos los hombres del presidente, Yakuza, Operación dragón, El exorcista, Tal como éramos, Papillon, El gol­pe, Uno de los nuestros, Defensa o Diamantes para la eternidad sellaron el pacto de sangre que Gold tenía con el séptimo arte.
Mención aparte merece la relación del artista con Clint Eastwood. Ambos se cono­cieron en 1971 cuando el primero recibió el encargo de diseñar el póster para la película Harry el Sucio. El director del filme, Don Siegel, y el propio Eastwood eran conocidos en Hollywood por su afición a rechazar pro­puestas o exigir cambios a los diseñadores que trabajaban para ellos. Cuando Gold en­vió su propuesta, actor y realizador respon­dieron: "No cambies nada".
Eastwood volvió a llamarle para su si­guiente película, y la siguiente, y la siguiente, y la siguiente... y así pasaron 40 años hasta llegar a Mystic River, poco antes de que Gold se retirara de un negocio que ya no enten­día: "No hay ningún ejemplo de una colabo­ración tan fluida y maravillosa entre un di­rector y un cartelista como la que han tenido durante cuatro décadas Bill Gold y Clint Eastwood. Miremos, por ejemplo, el primer teaser-póster de Sin Perdón, donde aparece Eastwood con el abrigo y la pistola en la mano, de espaldas. Ni siquiera puedes verlela cara... es impresionante. O el cartel de Mystic River, con el reflejo de los tres hom­bres en el río. Mirándolo sabes que aquellos tipos comparten un oscuro secreto. El único ejemplo que se me ocurre donde percibir tal sintonía entre director y artista es la relación entre Pedro Almodóvar y Óscar Mariné. Solo con mirar los carteles de uno sabías qué quería decir el otro. Eso ya no existe, ahora todo es lo que Bill llama La aproxi­mación Monte Rushmore al cartelismo: ros­tros de estrellas en el póster. Se ha perdido cualquier atisbo de
originalidad", remata Frayling con amargura.
BILL GOLD tiene ahora 92 años y vive en un pequeño pueblo a 45 minutos de Nueva York. La edad le pasa factura, se cansa con frecuencia y uno de sus oídos insiste en fa­llarle. Vive con su segunda mujer, Susan, que hace las veces de mánager. Su casa es un au­téntico museo. Más de medio siglo después ha visto su nombre en los titulares: The New York Times, el Hollywood Reporter, The Spec­tator o el LA Times le han rendido homenaje en una disculpa implícita, reconociendo su impresionante aportación al mundo del arte en su vertiente cinematográfica. En 1994, Gold afirmó: "Mirando los carteles de las pe­lículas de hoy creo que todas deben de ser iguales". Diez años después se retiraba, de­jando tras de sí una obra inigualable y con­virtiéndose en el genio más rabiosamente invisible que ha engendrado en décadas ese monstruo llamado Hollywood.




 Celebridad.
A la izquierda, uno de los pósteres más célebres de James Bond, el de la película "Sólo para sus ojos". A continuación, los dos maravillosos carteles inéditos que Bill Gold elaboró para "La naranja mecánica" y "Defensa". A la derecha, el último trabajo de Gold junto a Clint Eastwood: "Mistic River".

El Pais Semanal nº 1.814 Domingo 3 de julio de 2011



BATMAN/GRENDEL por Matt Wagner


 Hele aquí: Matt Wagner, lo mejorcito que tiene la historieta "main stream" norteamericana, para oponer a el poderío británico. El único autor yanqui de la linea Vertigo que se trata de tú con los ingleses (y escoceses e irlandeses). Con el mérito añadido, encima, de ser un artista completo; lo mismo empuña el lápiz que azota el teclado.
El más regular y tenaz de una generación de autores, surgida de la primera oleada de las llamadas independientes, en la que se puede incluir a gente tan relevante corno Baron, Messner-Loebs, McCloud y el dúo Weathley/Hempel.
Hillie y Rae: los personajes con más carne, huesos y espíritu paridos por la mente de Wagner. Dos vidas rotas, apuntaladas y vueltas a romper. Dos personajes construídos a base de sentimientos, para oponerlos a los otros dos protagonistas de la historia, el murciélago y el diablo, éstos, más simbolos, arquetipos, que seres humanos.
Sofisticación: el lema de Wagner. No conformarse con el camino fácil. Buscar la mejor forma de dotar de fuerza, de profundidad, de drama, al relato. Las ínfulas literarias, siempre a flor de viñeta. Por fortuna, triunfa el equilibrio. Por más fortuna, Wagner recurre a la palabra para profundizar en las mentes de los personajes y revelarnos sus evoluciones.sus transformaciones, no para retorizar. En esta ocasión, recurre al juego de las perspectivas. Cuatro diferentes, las de los cuatro protagonistas:
Grendel, caprichoso y sin corazón; Hillie, dañada. pero que no puede dejar de tener esperanza; Rae.
también dañada, desearía tenerla; Batman, humano, sorprendentemente bondadoso, como no lo vemos normalmente, en estos tiempos. Hunter Rose y Bruce Wayne no existen. Son sólo fachadas que ocultan sus auténticas y oscuras personalidades; no hay dualidad.
El artista: lo mas extraordinario del dibujo de Wagner, es su modo de emplearlo. Es decir, su narrativa. Curiosamente, los dos trabajos donde ésta se presenta de forma más tradicional son el primero. Mage, y el último, Legends of the Dark Knight: Faces, editado antes, pero realizado después de Batman/Grendel. Sin embargo, el de Faces es el Wagner maduro, que ya no parece tener complejo de dibujante limitado, que disfruta dibujando, porque ha encontrado su estética (¿definitiva?; nunca se sabe, con una mente inquieta como la suya).
Las influencias: habla Wagner de Bill Finger, como inspiración para esta obra. Puede ser, pero sólo en lo más accesorio, en los elementos decorativos. En lo profundo, se muestra como graduado con título de la, ya gloriosa, escuela de Alex Toth, depurando el diseño, minimizando las formas, sugiriendo con el manchado,... Junto a Toth, Eisner, Kurtzman,...probablemente, también, algunos de sus coetáneos: Miller, Chaykin,... no por casualidad, su Batman y su Gordon son prácticamente idénticos a los de Mazzucchelli. No se trata de copia, claro, sino de comunión.
Batman/Grendel y, en definitiva, todas las obras de Wagner, se han de leer de un tirón. Vale la pena esperar a tener todas las entregas de la historia, para leerlas de corrido. Se trata de obras absolutamente redondas. en las que un hecho determinado desencadena una serie de acontecimientos, que se precipitan a un final inesperado, resultando que, en el transcurso de la historia, uno o mas personajes verán alteradas sus vidas y sus propios seres.
De todos los productos derivados de la «batmania» (aquello que comenzó con visos de ser efímero, y que DC ha sabido institucionalizar), prestigios. novelas gráficas, imposibles crossovers, etc, éste es el más digno. De todos los autores que se han acercado a llenar su cantaro de la fuente del murciélago, Wagner es el que lo ha hecho con mayor dignidad. Batman/ Grendel pasa a constituir, por derecho propio, un nuevo capítulo de la que es una de las series más relevantes de la historia del comic book (la del diablo, no la del murciélago).


C. Eden





Un año de Tebeos, 1993 Glenat Ediciones

AMBIGÚ por Santiago Sequeiros







 Hay, dicen, en alguna parte, al lado mismo de la noche más negra, un lugar llamado La Mala Pena, un lugar que es una ronca respiración y un pálpito enfermizo, un olor denso y áspero como de alquitrán o de libros muertos. En sus pequeñas casas habitan gentes de nombre legendario, patrulleros tristes y putas llenas de la dulce sabiduría de su literario oficio, bebedores hermosísimos, y el eco de la luna panzuda en cada rincón. Por sus calles pasea a veces un joven de pelo revuelto y perenne sonrisa, observador cuidadoso, alegre funambulista de la imagen, empeñado en verle las entrañas a la poesía: en sus cuadernos de notas van desgranándose, palabra por palabra, visiones aceitosas de otros mundos cercanos, tan negros. A su alrededor, a menudo, muertos ilustres conversan entre los charcos de orines, y se quitan el sombrero con heróica elegancia, un vaso de vino arenoso en la mano, un libro bajo el brazo. No muy lejos, sobre algún tejado, un enano con chaleco rojo y acordeón hiere a la luna con su voz preñada de navajas.
Sequeiros, minuciosamente acelerado, compone en sus exquisitas páginas un haiku feroz y venenoso, un juguete roto, un accidentado rompecabezas de intuiciones plásticas y enorme apetito (de poesía: de vida y también). Lleno de referencias y homenajes, torpe a veces (alguna resolución, alguna elipsis...), este primer cuaderno permite asistir al despliegue de una obra que se adivina rica, prefigurada en anteriores trabajos del autor, y que es aquí, ahora, cuando adquiere cuerpo, peso,
madurez. Por supuesto, son muchas las fuentes, pero la naturalidad, la frescura con que se asumen,alejan a Ambigú del mero pastiche: hay un propósito, una sola mirada que ordena, una personalidad innegable, inconfundible. Aunque el azar, cómo no, tenga mucho que ver en el proceso.
Su mera existencia en nuestro paupérrimo mercado, conviene decirlo, justifica sin más la de Camaleón Ediciones y su impulso suicida (porque suicida es, lamentablemente, producir un tebeo así, aquí, hoy). Confiemos que nada impida nuevas entregas de este bellísimo folletín, de absenta y sombras ásperas. Sequeiros continuará, es lícito suponer, creciendo por dentro y hacia fuera, ofreciéndonos más intrigas a contraluz, más tiernos personajes de arrabal (pero a quién le importa lo que pasa, quién es quién, dónde carajo esta el cadaver: literatura). Ojala no tengamos que esperar mucho mas (por mucho que nadie quiera, ay, comprarlo, leerlo, apreciarlo: se pierden, ignorantes, uno de los mejores tebeos reali zados, soñados, en este país). Mas puntualidad sería de agradecer, no importa quien sea el culpable.
P.D: Santiago, humildemente, falta quizá un poco de Henry Miller en el cóctel. Verás que le da un amargor más sabroso. con más cuerpo. Salud.

Francisco Naranjo



Un Año de Tebeos, 1993 Glenat Ediciones

Entre bastidores en la Sociedad de Ilustradores por Kate Kelly

En una magnífica página, Drawn tienen un artículo sobre la Sociedad de Ilustradores de Estados Unidos. Lo que sigue es una traducción irregular, por decirlo de forma suave,  junto con las fotografías que adjuntan el artículo. He sido abducido por las fotografías y espero de todo corazón poder ir algún día a Nueva York, al Museo Americano de la Ilustración.




Oculto tranquilo en un aún bello y modesto edificio del Upper East Side en Nueva York dominada por una institución cultural. El edificio que contiene la Sociedad de Ilustradores y el Museo Americano de la Ilustración combina sin costuras en sus alrededores actuando como una metafora de la naturaleza del material grafico dentro. Encontramos cientos de maravillosas (y, admitamoslo, algunas no-tan-maravillosas) imágenes cada día.

Como todo el arte, este refleja una cultura y un momento y cuando unen a un buen diseño, estas piezas son capaces de estar completamente integradas en nuestras vidas diarias. Nueva York es muy afortunada o tiene un espacio y un equipo maravilloso de gente que se dedica a preservar y celebrar su historia.
Fundad el 1 de febrero de 1901, la Sociedad de Ilustradores comenzó con un simple credo: "El objeto de la Sociedad deberá promover el arte de la ilustración y mantener exposiciones de tiempo en tiempo". Esta simple visión parece haber sido beneficioso para la institución que ha permanecido fiel a si misma durante un siglo.

En un contexto moderno, la Sociedad actúa como un lugar de reunión para la gente de la industria y los fans, celebrando lo mejor en la ilustración contemporánea a través de varias galerias y premios. Se dan becas a los estudiantes (y también mantiene un impresionante show anual), hay semanalmente una noche de bocetos y jazz, uno puede regularmente seguir lecturas y proyecciones, y el bar y el comedor en el piso de arriba, con un impresionante original de Rockwell, es seguramente uno de los más elegantes de la ciudad.

Además de ser la más importante institución de la industria de la Ilustración, es además una fuente educacional con una colección que puede enorgullecerse con 1.800 trabajos originales. Todos los grandes están aquí, desde N.C. Wyeth a Maxfield Parish, y las imágenes lo cubren todo. Moda, editoriales, ciencia ficción, libros infantiles- no importa el género o el mercado, tienen su casa aquí, y sus miembros son diligentes para exponer sus trabajos frecuentemente.

Después de años elogiando las galerías públicas de la Sociedad, comencé a aumentar mi curiosidad sobre las otras 1.700 piezas que no se ven. El edificio, una asombrosa casa adosada de cinco plantas, solamente abre 3 de sus plantas al público, una librería, oficina y verdadero "almacen" de alguna de los más bellos trabajos que han sido creados en los Estados Unidos. Tengo que ir allí.

Quizás uno de los más impresionantes aspectos de esta institución es reconocer lo pequeña que es ultimamente. Humildamente estas dentro de un espacio pequeño mientras estas siendo rodeado de una clase de imponente y valioso trabajo. Las paredes estan cargadas con originales, y te sientes practicamente empequeñecido por las piezas que destacan sobre ti.

De nuevo, no puedo expresar la calidad y la diversidad del trabajo aquí. Cada pieza bajada para que la viese era un auténtico éxito clamoroso.

La  oficina en si misma es un espacio admirable, limpio y brillante. Un montón de asombroso trabajo ocurre aquí - desde archivar una siempre en expansión base de datos (incluyen escaneo y fotografía de las ilustraciones en su contexto original), establecer que piezas serán expuestas al publico. Por no mencionar todas las tareas administrativos...

Por supuesto, no todos los originales pueden tener su lugar en un marco, el volumen podría ser monstruoso. Muchas piezas son cuidadosamente guardadas y preservadas en archivadores planos en la oficina.

También hay una maravillosa librería la cual contiene una extensa colección de libros de arte.

Gracias a Richard Brenson y Eric Fowler por sacar tiempo para hablar conmigo, y especialmente a Katie Blocher por orquestar mi visita. No puedo aplaudir este lugar lo suficiente y recomiendo enormemente tomarse un momento para apreciar este tremendo museo.

La Sociedad tiene una larga y fascinante historia ambos como edificio y como institución. Aprenda más en su página web o párese y diga Hola de 10 am- 8 pm Martes, 10 am- 5 pm Miercoles a Viernes y 12 pm- 4 pm Domingo.