miércoles, 23 de febrero de 2011

La esencia clásica de Enrique Abulí y Jordi Bernet

El trabajo conjunto de Enrique Abulí (1945) y Jordi Bernet (1944) es una muestra de que las nor­mas más clásicas del cómic siguen disfrutando de buena salud. Con el blanco y negro, la página de tres tiras, una narración funcional y un dibujo que apura todavía más la síntesis del expresionismo norteamericano, pueden conseguirse obras de la categoría de Torpedo (1982). Con veinte años de guiones, libros de santos y traducciones de encargo a sus espaldas, Enrique Abulí se sumerge en la tra­dición literaria de la novela negra norteamericana, dando vida a un asesino a sueldo, cínico e implaca­ble, cuyas andanzas se sitúan en los Estados Uni­dos de la depresión económica.
Torpedo es la antítesis perfecta del héroe posi­tivo, en el que convergen todos los defectos imagi­nables, incluidos la traición, el machismo y el anal­fabetismo, además de una fastidiosa tendencia a contar chistes malos. Abulí narra sus historias de forma directa, evitando tiempos muertos y privile­giando lo visual por encima de lo literario. Un ejemplo extremo de esta técnica es Iré a escupir so­bre vuestra timba (1991).
Jordi Bernet era también un profesional experi­mentado cuando nació Torpedo. Su dibujo es fruto de una interpretación personal de la tradición ex­presionista del cómic realista. La extrema sencillez de su grafismo, que evita fondos y detalles innece­sarios, impacta por la fuerza de unas imágenes que son la síntesis de un complicado juego de luces y sombras. La contundencia de su pincel potencia la sensación de movimiento y el efecto dramático de los ambientes.
Antonio Guiral
Veinte años de comic Aula de Literatura Vicens Vives, 1993























martes, 22 de febrero de 2011

Haití La otra mirada por Paco Roca

El Pais Semanal nº 1741 Domingo 7 de febrero de 2010




El color de los 90











Ya retrate un gallo, una modelo famosa, una rosa, unas piernas o haga un retrato, elija el blanco y negro o el color. Nick Night hace de mago. Este cuarentón que se ha convertido rápidamente en una estrella vuelve a demostrarlo una vez más con el número completo que le dedica la revista Big en una serie en la que se suceden los choques visuales de explosiones de rojo sobre negro y de negro y rojo. Con un perfecto sentido del grafismo, sitúa en el espacio sorpresas visuales que sabe transformar siempre en pequeños instantes de elegancia y de refinamiento. Los grandes modistas no se han equivocado, porque Christian Dior, Johji Yamamoto o Jil Sander, entre los más grandes, le han confiado rápidamente la imagen de sus ropas, que él ha sabido sublimar para transformarlas en objetos de ensueño. Es, junto con Javier Vallhonrat, el fotógrafo que, inspirándose en el clasicismo, ha renovado más sutilmente la fotografía de modas. Sin caer en los excesos destroy que han agitado el a menudo pequeño mundo de los trapos con modelos demacradas y atiborradas de droga, ha propuesto una nueva forma de belleza.

Su tratamiento del color, a la vez suave y saturado, su sentido de la paleta que aproxima los verde manzana y los malva fucsia con iluminaciones frecuentemente llenas de contraste, se reconocen de inmediato. Nick Night tiene su color, como también tiene su contraste en blanco y negro para dar relieve a la fuerza del vestido y de la imagen.

Todo el trabajo de Nick es en el fondo un himno inmenso a la luz, que domina de una manera perfecta y que sabe domesticar con una sofisticación que pasa inadvertida en la imagen final. Sus fotografías, a pesar de que las trabaja detenidamente, parecen siempre producto de la facilidad. Es de ahí de donde les viene su poder de seducción inmediato.

Texto Christian Cajoulle


El País de las Tentaciones 5 de diciembre de 1997

domingo, 20 de febrero de 2011

Jean Baptiste Mondino










El Pais Semanal nº 1.399 Domingo 20 de julio de 2003

"Hacer cómic en España es sufrir"


ENTREVISTA: ALMUERZO CON... ENRIQUE FERNÁNDEZ


CARLES GELI 04/02/2011 Demasiada presión: Dos Pistolas Kid, Los Cuatro Fantásticos, Capitán Marvel, La Patrulla X y el mismísimo Thor, como espadas de Damocles, en el cogote y, enfrente, Enrique Fernández (Barcelona, 1975), flamante medalla de plata del Premio Internacional de Manga, otorgado por el Gobierno japonés, por su álbum La isla sin sonrisa (editorial Glénat). Un español, reconocido por los padres del género entre 189 trabajos de 39 países. "La verdad es que los manga los sigo poco, tanto que ni compro". Así de sincero y honesto es.





Como el local: manteles de papel, menú en un plástico y las paredes invisibles por pósteres, muñecos y originales de cómic. Al dueño no le caben en casa.

"Se me van a enfriar los macarrones", lanza cuando se le pide una instantánea del sector a este desertor de Bellas Artes ("vi que lo de enseñar a dibujar no era allí"). Impactado por Pocahontas("humanos y gesticulaban bien: una realidad extraña para mí"), Fernández tiene amigos en Pixar y realizó un curso de animación en 1995 que le llevó a trabajar enseguida en la serie El Cid. "Es un mundo pequeño, de gente y de mercado: por un álbum, meses de trabajo, apenas ganas 3.000 euros y nunca sabrás bien qué se ha vendido... Nada, como los emigrantes de los sesenta: ¿quieres vivir de esto? Pues vete a Francia. Hacer cómic aquí es sufrir", parafrasea él, que ha predicado con el ejemplo: ahí se le conoce por Libertadores (2004) y la adaptación de El Mago de Oz.

"Ven la española como una buena escuela, nos identifican como más expresivos, con más garra al dibujar, pero no tenemos industria", suelta valiente: amén de pedir el volován de pescado, dice que con La isla sin sonrisa (finalista del Salón del Cómic de Barcelona 2010) quería "hablar de la felicidad en una isla donde nadie es feliz, pero todos lo disimulan por los niños".

Tema delicado, tratado con su estilo gráfico, que busca "retener en un solo plano el máximo de información y jugar con las luces", pespunteado todo por cierto animismo, como su admirado Hayao Miyazaki. De las pocas influencias manga que cree tener: "Dejo caer siempre algún elemento fantástico asimilable y algunos personajes tienen manos y cabezas grandes, también ciertas expresiones faciales están exageradas y las viñetas de fondo, más animadas", disecciona de su álbum.

De detrás de las cajas de cerveza con las que acaba la barra, el dueño asoma con otro cortado: el anterior se enfrió escuchando al dibujante que trabaja en el ordenador y pilla ideas de cualquier sitio: "Busco imágenes por Google. Todo sirve, pero de la música saco más ideas que de Facebook". ¿Y el cómic en libro electrónico y en 3-D? "Será otra cosa; cambiará también la narrativa; esto ya no volverá y ustedes me perdonen...", dice, risueño, señalando un póster de Corto Maltés y apuntando con la perilla a un original de Fernando Fernández y a una sensual mujer de Segrelles.

Guarnido, Breccia, Corben... evoca mientras saca una caja negra atestada de rotuladores, con los que homenajea a Hellboy en el cuaderno de honor del bar. "Como el cómic ya es industria del ocio, hoy es mucho menos underground", dice con ¿melancolía?, que enlaza con "la cantidad de españoles que en el festival de Angulema hacen cola para enseñar trabajos". Por cierto, del premio, ni un yen, ni un euro, pero los miércoles seguirá comiendo con colegas de gremio. El dueño hace un truco de magia para despedirle.
 
Bar-Restaurante Mireya. Barcelona

- Macarrones con berenjenas.

- Volován de pescado.

- Estofado de carne.

- Helado y flan.

- Dos cervezas.

- Dos cortados.

Total dos menús: 21,5 euros.





En plena guerra fria de Jean-Louis Floch y Jean- Luc Fromental

Metal Hurlant nº7- En plena guerra fria de Jean-Louis Floch y Jean- Luc Fromental