domingo, 19 de agosto de 2018

Explorando los límites

JAVIER FERNÁNDEZ
15 Agosto, 2018


'Homónimos'. Antonio Navarro. Norma Editorial. 212 páginas. 26 euros.

Dice Juan Díaz Canales en su introducción a Homónimos, la última virguería de Antonio Navarro: "Siguiendo la máxima del maestro Alberto Breccia, que defendía que cada historia necesitaba ser contada de manera diferente y apropiada a la narración, Antonio (Navarro) ha llevado al límite sus grandes capacidades creativas, forjadas en años de experiencia en el cómic y la animación, para deleitarnos con un catálogo de estilos gráficos y narrativos que van desde la línea clara hasta la técnica del stop-motion, pasando por el expresionismo más descarnado. Siempre con maestría, siempre con belleza, siempre con pertinencia". Y es que Homónimos es un verdadero alarde en lo que al apartado gráfico se refiere, pues Navarro nos ofrece aquí un conjunto de historias cortas (con un marco narrativo que las unifica y distintos motivos recurrentes para aportar un mayor grado de coherencia, como el uso obsesivo del nombre del autor en los distintos protagonistas o las citas que preceden a cada sección) ejecutadas cada una con técnicas distintas, hasta el punto de que se diría que están realizadas por diferentes artistas. Como indica Navarro en el "Post scriptum" del libro editado por Norma: "Este tebeo tiene la apariencia de una compilación de historietas cortas, pero les animo a buscar las claves, los recovecos, que hacen de él algo totalmente unitario".


El dibujante es también un escritor de raza, y los guiones son igualmente sobresalientes e igualmente variados en temas y ambientaciones. Este álbum fascinante nos recuerda que "homónimo" se aplica tanto a la persona o cosa "que, con respecto a otra, tiene el mismo nombre" como a la palabra "que se pronuncia como otra, pero tiene diferente origen o significado muy distante", y esos son los dos polos del libro: la coincidencia y la distancia. Y, en última instancia, consigue que arraigue en el lector la idea de la importancia de la narración y la imaginación como manera de afrontar y comprender nuestra vida. De la belleza del viejo arte de contar historias.

Malaga Hoy



De la realidad a la fantasía

JAVIER FERNÁNDEZ
15 Agosto, 2018

'Ardalén'. Miguelanxo Prado. Norma Editorial. 256 pág. 25 euros.

Premio Nacional del Cómic 2013, Premio Salón del Cómic de Barcelona 2013 a la Mejor Obra Nacional y Premio Expocómic 2013 a la Mejor Obra Nacional, por citar solo los tres premios más destacados de un palmarés impresionante, Ardalén es la enésima obra maestra de Miguelanxo Prado, uno de los autores más destacados del panorama contemporáneo de la historieta española. Con su estilo lírico y atmosférico, la cuidadosa planificación narrativa y el idiosincrático uso del color que caracteriza el trabajo de Prado, la novela gráfica conjuga pasado y presente, realidad y fantasía, vida y memoria hasta componer un denso tejido que encandila y emociona a los lectores, algo en lo que el autor de Trazo de tiza es un verdadero maestro.


Malaga Hoy


La realidad imaginada

La obra lleva al lector hasta la Francia de 1953, donde el dibujante de cómics Paco Torres recibe un misterioso encargo de su editor


JAVIER FERNÁNDEZ
15 Agosto, 2018

'Picasso en la guerra civil'. Daniel Torres. Norma Editorial. 148 páginas. 25 euros.

Como todo el mundo sabe, Daniel Torres (Teresa de Cofrentes, Valencia, 1958) es un nombre imprescindible de la historieta española de las últimas décadas. Su larga trayectoria comenzó en 1980 en la mítica revista El Víbora, y, desde entonces, el dibujante ha firmado trabajos tan reconocidos como la serie de ciencia ficción protagonizada por Roco Vargas, los álbumes del dinosaurio Tom, el premiado álbum El octavo día o el inclasificable y ambicioso libro La casa: crónica de una conquista, que describe minuciosamente la evolución del hogar a lo largo del tiempo. Encuadrado primeramente en la nueva escuela valenciana de los años 80 (junto a autores tan valiosos como Micharmut, Sento o Mique Beltrán), en la que se hacía patente, en mayor o menor medida la influencia de la línea clara franco-belga, Torres se granjeó una fama extraordinaria, no solo por su labor en el cómic, sino también por su destreza en el campo de la publicidad, la ilustración (a lo largo de los años ha colaborado con revistas tan prestigiosas como Playboy, Rolling Stones o Stern) y hasta la animación.

Muy recientemente ha llegado a librerías el álbum Picasso en la Guerra Civil, elegante fábula con el genio malagueño y el propio arte de la historieta como ejes principales. El argumento nos lleva a la Francia de 1953, donde el dibujante de cómics Paco Torres recibe un misterioso encargo de su editor: un tal Pablo Ruiz quiere que le dibuje una historieta. Así que Torres se monta en su moto con sidecar y se dirige hasta la casa La Galloise, situada en la localidad de Vallauris, para conocer a Ruiz. Una vez allí, se descubre que el tal Ruiz no es otro que Pablo Ruiz Picasso, quien, enamorado de los tebeos y rabioso por no haber podido combatir en la Guerra Civil, se ha decidido a contar una biografía ficticia en viñetas que narre su supuesta lucha contra Franco. En palabras del personaje: "¡Quiero tener veinticinco años! ¡Y quiero empuñar un fusil para pegarle un tiro a Franco!", y para eso necesita la ayuda de Torres. De más está decir que este, boquiabierto, acepta el encargo.

Así, las primeras 70 páginas del álbum narran las sesiones de trabajo y conversaciones entre los dos artistas, en las que se pone de manifiesto el humor y la fuerte personalidad del andaluz, sus contradicciones y su carácter dificultoso. Desavenencias creativas aparte, Torres consigue completar la tarea, y la segunda parte de Pablo Picasso en la Guerra Civil nos muestra al completo el álbum ficticio La verdadera vida de Pablo Ruiz, en el que el pintor se alista en el bando republicano y experimenta la realidad del conflicto bélico. Para ello, Daniel Torres se inventa un segundo estilo gráfico (y hasta un tercero en las páginas que reproducen el panfleto satírico Viñetas del frente). Todo este material hace del nuevo libro del valenciano un proyecto personalísimo, que confirma su voluntad de probarse con nuevos retos y su capacidad para explorar con éxito nuevos territorios argumentales. Para reinventarse, como hacen los más grandes.


Malaga Hoy




Reflexiones museísticas


JAVIER FERNÁNDEZ
15 Agosto, 2018

'Gótico'. Jorge Carrión, Sagar Fornies. Norma Editorial. 48 pág. 16 euros.

Mi querido Jorge Carrión, escritor mutante que no se cansa de tensionar con maestría los límites de los géneros y la escritura, se alía con Sagar en Gótico, un precioso librito que parte de la colección de arte gótico del Museu Nacional d'Art de Cataluya para reflexionar sobre lo que se entiende por museo en pleno siglo XXI, con el telón de fondo de la transformación de la antigua adoración a Dios en una reivindicación de lo humano. El resultado es un ensayo orgánico, a la manera de Carrión ("Un ensayo es una máquina que ordena y desordena, expropia y reapropia. Un laboratorio que experimenta con luces y discursos. Una exposición perpetuamente temporal"), en el que las estupendas ilustraciones de Sagar juegan un papel fundamental, y en el que texto e imagen dialogan de un modo particular, de modo que el conjunto tiene algo de tebeo deconstruido.


Malaga Hoy


martes, 14 de agosto de 2018

LA REVOLUCIÓN SERÁ DIBUJADA

DAVID LLOYD CREÓ JUNTO A ALAN MOORE 'V DE VENDETTA', UN CÓMIC QUE 25 AÑOS DESPUÉS SE HA CONVERTIDO EN REFERENTE ÉTICO Y ESTÉTICO DE CUALQUIER ANTISISTEMA CON UN MÍNIMO DE BAGAJE POP

TEXTO_Toni García


"SÉ QUE HAGA LO QUE HAGA, en la conciencia de los amantes del cómic siempre seré el tipo que dibujó a V, ¿y sabes qué? Me parece bien. Es un tebeo que ha superado el paso del tiempo, sigue siendo relevante. En mi país, incluso más que en el momento de su edición", dice David Lloyd a ICÓN. El británico (Londres, 1950) se sienta en el stand de ECC Ediciones, los responsables de la reciente y espectacular reedición de V de Vendetta en formato tomo. El artista visita el Salón del Cómic de Barcelona para participar en la celebración del 25° aniversario de Vértigo, la rama de la mítica DC que se significa por editar sus historias más rompedoras.

El dibujante recuerda muy bien sus meses de trabajo con Alan Moore (el ideólogo y guionista de V de Vendetta o Watchmen), considerado uno de los mayores genios de la historia de las viñetas: "Alan es un animal, un hombre con un talento inconmensurable, y esos días fueron absolutamente maravillosos". De haberse creado hoy, Lloyd tiene claro que su vengador enmascarado sería un hacker. "Ya no es necesario salir a la calle para golpear al poder, así que no tengo ninguna duda de que ese sería su método de lucha". Lloyd dice estar "orgulloso" de que la máscara sea hoy en día casi una bandera de resistencia, aunque a veces en lados opuestos del espectro político. "¿Que si podríamos editar hoy este cómic? Pues mira, es una buena pregunta. Ya recibimos un montón de fuego amigo en su momento, pero hay que entender el contexto de la obra, aunque sea de ficción. Hablábamos de un régimen totalitario, en el que la disrupción venía del único lugar posible. Pero, contestando a tu pregunta, también nos hubieran matado [risas]".

Lloyd es un tipo afable, de lápiz rápido (en dos minutos inmortalizó a V en el dibujo que acompaña estas palabras), inglés de forma y fondo, que no se corta a la hora de contestar preguntas: "No me gusta lo que las grandes corporaciones han hecho con el mundo de los tebeos. En EE UU, por ejemplo, toda la distribución está centralizada en una sola compañía y si no pasas por ahí es imposible que te salgan las cuentas. Es verdad que hay muchas editoriales independientes, pero el monopolio sigue siendo de los mismos", explica.

¿Y qué ha sido de su relación con Moore? "Lamentablemente, no seguimos en contacto. Alan es un hombre particular y a mí me parece bien". *



La idea era que aquí figurase un retrato de David Lloyd, pero dibujó a V para nosotros, y claro..




El Pais, Revista ICON Nº 54 AGOSTO 2018

Una ardilla muy avispada

La serie 'Spirou y Fantasio', desarrollada entre los años 1946 y 1950 por el historietista belga André Franquin, es un auténtico clásico

La obra atrapa tanto al lector joven como al adulto


GERARDO MACÍAS
08 Agosto, 2018

'Spirou y Fantasio de Franquin. Integral nº 1 1946 -1950'. Guion y dibujos: André Franquin. Dibbuks, 2017.

La revista juvenil de historietas Le Journal de Spirou es una de las clásicas del mercado franco-belga. Su personaje principal se llama Spirou, igual que la revista. Spirou en valón significa ardilla, y también chico avispado. Por eso, el personaje es un chico avispado con una ardilla como mascota. Spirou ejerció como botones en el Moustic Hotel, y conserva el uniforme.

Fue Robert Velter, más conocido como Rob-Vel, quien, en 1938, recibió el encargo del editor Jean Dupuis para que crease el personaje que daba nombre a la revista Le Journal de Spirou.

Spirou es el protagonista de la serie Spirou, de la que se encargó Rob-Vel hasta 1943, cuando la revista fue prohibida por el Gobierno de ocupación alemán. Rob-Vel le vende el personaje a Dupuis. que sigue editando clandestinamente la revista, y confía la serie a Jijé, que crea en 1944 el personaje de Fantasio. Jijé continuará escribiendo y dibujando la serie hasta 1946.

André Franquin (Etterbeek, Bélgica, 1924), en 1944 empezó a publicar historias cortas para Le Journal de Spirou de Editorial Dupuis a instancias de uno de sus mejores dibujantes, Jijé. En 1946, una historia de Spirou y Fantasio, titulada El tanque, impresionó a los editores y sirvió de excusa para que Jijé cediera a Franquin la serie en la tercera página de La casa prefabricada.

André Franquin no creó al personaje, pero es considerado el padre de Spirou. Franquin es uno de los grandes pilares del cómic franco-belga, y de la escuela de Marcinelle. Se distingue por un humor teñido de poesía. El Spirou de Franquin es el definitivo, consolida los personajes principales gráfica y narrativamente. Pasa de historias cortas a relatos de cincuenta y seis a sesenta páginas. Otorga a la serie un sello aventurero, que tanto atrapa al lector joven como al adulto. Su caracterización del personaje sirvió de modelo para las siguientes encarnaciones de Spirou. Asimismo, crea infinidad de personajes secundarios, como Marsupilami y Zorglub.

La estancia de André Franquin en la serie Spirou y Fantasio es considerada equivalente a series tan importantes del cómic europeo como Las aventuras de Tintín, de Hergé; Astérix el Galo, de Goscinny y Uderzo... Su influencia en los historietistas de todo el mundo es enorme. Baste mencionar un solo nombre, muy conocido en España: Francisco Ibáñez.

El trazo de Franquin para las primeras aventuras de Spirou carece de muchas cualidades que después serán marca de la casa, pero evoluciona a pasos agigantados. Comparando las primeras páginas con las últimas del tomo, notaremos de golpe esos cambios, que los lectores de la época notaron de manera mucho más suave, leyendo a lo largo de cuatro años.

En este integral se recopilan las historias de Spirou de Franquin en el orden cronológico de su publicación, comenzando por las ya citadas El tanque (1946) y La casa prefabricada (1946). El volumen continúa con historias de una única página, de la época en la que las revistas no tenían portada, sino que la primera página incluía una historieta más.

A partir de entonces, Spirou y Fantasio se edita en álbum, además de publicarse previamente en la revista Le Journal de Spirou. El primer álbum de Franquin es Cuatro aventuras de Spirou y Fantasio, y en él se incluyen las aventuras Los planos del robot (1948); Spirou sube al ring (1948); Spirou monta a caballo (1949); y Spirou y los pigmeos (1949).

En Los planos del robot (1948), Spirou y Fantasio descubren que el periódico que habla sobre el caso del científico loco Samovar tiene mucho de veracidad… Temiendo que esto despierte la envidia de muchos, Spirou y Fantasio regresan al laboratorio de Samovar y encuentran bandidos allí. Realmente, en busca de los planos para crear dicho robot.

La colonización y la separación por el color de la piel aparecen en Spirou y los pigmeos (1949), un cómic testigo de su época, una historia sencilla que mezcla el humor blanco y a veces ingenuamente infantil con escenas que hoy en día serían censuradas o criticadas.

En el tercer álbum, Los sombreros negros (1950), Spirou y Fantasio viajan a Estados Unidos en busca del Viejo Oeste y acaban en Tombstone. Es el tercer álbum de Spirou y Fantasio, publicado Previamente en Le Journal de Spirou, nº 617 al 635.


Malaga Hoy



El villano por excelencia

JAVIER FERNÁNDEZ
08 Agosto, 2018

'100% Marvel HC. Jessica Jones, 3: El retorno del hombre púrpura'. Michael Bendis y Michael Gados. Panini. 152 pág. 16,95 euros.

Como indica el propio título, El retorno del hombre púrpura, el tercer tomo de la nueva serie de Jessica Jones presenta el regreso del enemigo por excelencia de la particular heroína creada por Brian Michael Bendis y Michael Gados en 2001. Y no se trata de un villano cualquiera, sino el mismo que abusó de ella y terminó de definir la personalidad de uno de los personajes más apasionantes de la Marvel del presente siglo. Bendis y Gados (acompañados puntualmente por Robbie Thompson y Mark Bagley) siguen demostrando que están en plena forma en este último volumen de la serie, que recoge los números 13 a 18 (diciembre de 2017 - mayo de 2018). Se ha hecho corto, pero al menos hemos tenido la oportunidad de volver a emocionarnos con las desventuras de esta luchadora, investigadora privada y madre que ha reinventado el concepto de heroísmo dentro del género.


Malaga Hoy