¿Cómo sería hoy el planeta Tierra si a mediados del siglo XIX hubiera empezado a evolucionar de otra forma? Esta hipótesis (que los puristas llaman ucronía) es la que sirve de base a una de las series más ambiciosas y sorprendentes del cómic actual: Las ciudades oscuras. Una serie atípica en su temática y en su formato. En ella no hay un personaje que se repita de un episodio a otro; ni siquiera los álbumes de la colección tienen el mismo formato: unos son en blanco y negro, otros en color; unos tienen un tamaño gigante, otros un formato apaisado; los hay que parecen una recopilación de viejos periódicos, mientras que otros tienen forma de enciclopedia, de guía de viajes o de cuento infantil. Por si esto fuera poco, el universo de Las ciudades oscuras va más allá de la historieta y se ha prolongado en exposiciones, novelas, óperas, documentales de ficción e, incluso, reformas urbanísticas en edificios de Bruselas y estaciones del metro de París.
Detrás de Las ciudades oscuras están Benoît Peeters y François Schuiten, dos creadores inquietos y con un variado bagaje profesional. Peeters, un parisino afincado en Bruselas, estudió filosofía y fue discípulo de Roland Barthes; se diría que estaba alejado del mundo de la historieta si no fuera porque siempre fue un apasionado de la obra de Hergé (de quien es hoy uno de sus máximos especialistas). Schuiten, belga e hijo de arqui- tecto, desoyó los consejos de su padre para quien el cómic era un arte menor, y debutó con 16 años en la célebre revista Pilote para luego seguir su carrera en Métal Hurlant y À Suivre.
La serie Las ciudades oscuras se estrenó con Las murallas de Samaris (1983) y se consolidó con La fiebre de urbicanda y La torre, dos de sus mejores títulos. Luego siguió ganando lectores, premios y prestigio con obras como El archivista, Brüsel, La chica inclinada o La sombra de un hombre. En cada entrega el inmenso mapa del continente oscuro se ha iluminado un poco más ante nuestros ojos y nos ha dado a conocer ciudades como Calvani, Armilia, Mylos o Pahry, con unas arquitecturas exuberantes que Schuiten dibuja con trazo pulcro y una meticulosidad proverbial.
Cada álbum puede leerse de forma independiente, pero el lector fiel a la serie encontrará en cada historia nuevas piezas de un rompecabezas imposible en donde algunos datos completan lagunas y otros parecen colocados ahí para contradecirse y multiplicar el encanto de ese potente artificio levantado por Schuiten y Peeters. Cuando más sabemos de esas ciudades más conscientes somos de los que ignoramos y más ganas tenemos de hacer un poco de luz en esa la oscuridad que nos rodea. Llevando al límite las posibilidades de la ficción, Schuiten y Peeters han organizado conferencias que son una obra más del ciclo Las ciudades oscuras. En ellas se presentan no como inventores de las ciudades oscuras sino como investigadores cuyos libros explican todo aquello que saben de ese mundo oscuro. Lo que podría tomarse como un divertimento es en realidad algo mucho más ambicioso: un intento de traspasar los límites de la obra y borrar las fronteras entre la realidad y la ficción. Esta es una serie mutante, multiforme, que bebe de otras ficciones y se refiere a ellas buscando la complicidad con el lector. Hay referencias que van del arquitecto Víctor Horta al fotógrafo Nadar, pasando por Orson Welles, Shakespeare o Kafka. Historias que parecen hijas de Ismaíl Kadaré (El palacio de los sueños) o Bioy Casares (La invención de Morel). Y por supuesto, Borges.
Precisamente Borges describió en uno de sus relatos más célebres, Tlön, uqbar, Orbis Tertius (1941), la fascinación de dos investigadores ante el descubrimiento «de un planeta desconocido, con sus arquitecturas y sus barajas, con el pavor de sus mitologías y el rumor de sus lenguas». Así trabajan Schuiten y Peeters, como cartógrafos que exploran zonas de sombra en la mitología y la arquitectura oscura.
A menudo se ha dicho que la arquitectura es el verdadero protagonista de Las ciudades oscuras, pero eso es un error, pues los temas que se abordan son tan variados como el progreso, el miedo, la comunicación, el amor o la vida en sociedad. Así, La torre es una reflexión sobre la sumisión al poder, más terrible cuanto más desconocido es (y aquí hay claros ecos de El castillo de Kafka), La chica inclinada puede leerse como una fábula sobre el paso de la adolescencia a la edad adulta y de la dificultad de ser aceptado cuando se es diferente; Brüsel es un libro-protesta contra la especulación inmobiliaria, la destrucción de las ciudades y la burocracia; La teoría del grano de arena aborda el debate sobre la inmigración y la multiculturalidad, pero también la confrontación Oriente-Occidente e, incluso puede interpretarse como una metáfora sobre las secuelas de la guerra en Afganistán; por su parte, La frontera invisible enlaza la cuestión de los nacionalismos con la búsqueda del amor.
La crítica a las dictaduras y a su deseo de construir sociedades monolíticas es el tema central de La fiebre de urbicanda (1984). En ese caso, los deseos totalizadores se demuestran inútiles cuando aparece un extraño cubo que crece sin parar desde el mismo corazón de la ciudad y crea una red que conecta personas y barrios antes aislados. Una obra que puede verse como una sorprendente premonición de otra red que pronto llegaría para transformar nuestras vidas: internet.
Tal vez sea esa red que crece imparable la mejor metáfora de Las ciudades oscuras, un universo que sigue creciendo y desarrollándose para hacerse más denso, mejor conectado entre sí y con unas ramificaciones cada vez más envolventes. Sus lectores, fieles y cada vez más numerosos, han sido los primeros en quedar atrapados.
Jot Down: Cien Tebeos Imprescindibles (2014)