viernes, 11 de octubre de 2024

Flash Gordon / Alex Raymond

 



El erotismo, lo confieso, hizo que me aficionase a la ciencia ficción. Había visto en el cine la primera película de Star Wars, pero no me llamó mucho la atención. Quizás no tenía edad suficiente. En mi juventud, disfrutaba tanto con las ficciones del oeste, de guerra y de espadachines (ya fuera en celuloide o en papel) que no quería probar cosas nuevas. Pero una película «S», como entonces se etiquetaba a las cintas un tanto subidas de tono, vino a cruzarse en mi vida. Su título era Flesh Gordon, fue dirigida en 1974 por Michael Benveniste y Howard Ziehm, y parodiaba —incluyendo escenas delirantes de sexo incluso cuando no lo exigía el guion— el argumento de los clásicos tebeos de Alex Raymond. No solo se remedaban las aventuras galácticas de Flash Gordon, sino también los nombres de los protagonistas. Así Flesh (carne en inglés), el héroe, junto a su amada Dale Ardor (en lugar de Dale Arden) y el doctor Flexi Jerkoff (en lugar de Hans Zarkov. Nótese que jerkoff significa en inglés «masturbarse») tiene que luchar contra el emperador Wang (en lugar de Ming; wang en inglés coloquial significa «pene») que desde el planeta Porn (en lugar de Mongo) dirige un rayo sexual a la tierra. Los efectos de dichos ataques son inmediatos sobre la población terrestre: quien recibe la radiación se ve obligado a ponerse a fornicar de forma compulsiva. Actualmente, esta inestimable muestra del cine de serie B de los años setenta se puede ver en su integridad en YouTube.

La historia que en 1934 se le ocurrió a Alex Raymond (Nueva York, 1909-Connecticut, 1956) no era menos extravagante: Flash, un famoso jugador de polo y Dale, su novia, tienen que arrojarse en paracaídas después de que un meteorito (aunque la traducción al español fue «planeta») parta en dos una de las alas de su avión. Caen en las inmediaciones del laboratorio del doctor Zarkov, un científico que está preparando el lanzamiento de un cohete para que choque contra otro meteorito aún más grande que se acerca peligrosamente al planeta Tie- rra y amenaza con destruirlo. Zarkov, muy estresado porque lleva días sin dormir, a punta de pistola obliga a Flash y Dale, a los que confunde con espías, a subirse con él a la nave. Van a sacrificar sus vidas a cambio de salvar la Tierra. Finalmente el cohete no intercepta el meteorito, pero tras un largo viaje interespacial llegan al planeta Mongo donde gobierna de forma dictatorial el terrible y despiadado emperador Ming, al que se enfrentarán para derrocarlo. Debido al éxito de la serie, sus protagonistas se quedaron varios años en el planeta Mongo y vivieron las más variadas aventuras.

Flash Gordon comenzó a publicarse en 1934 en algunos suplementos dominicales de periódicos de tirada nacional. King Features Sindicate, una agencia de noticias que distribuía tiras cómicas, columnas y pasatiempos a cientos de periódicos de todos el mundo, viendo el éxito que la competencia tenía con Tarzán, Dick Tracy y Buck Rogers, encargó a Raymond tres historietas del mismo estilo y temática. Querían un hombre de la selva, un detective y un aventurero espacial. La imaginación de Raymond dio a luz a Jim de la jungla, al Agente Secreto X-9 y a Flash Gordon, que a la postre fue el personaje que más éxito y duración tuvo. Raymond se encargó de ilustrar las tres tramas recibiendo ayuda en los guiones. Dashiell Hammett, ya por entonces reconocido escritor de novela negra, fue el encargado del componer el guion de la primera parte del Agente Secreto X-9.


F
lash Gordon está claramente inspirado por la novela apocalíptico-futurista, When worlds collide (Cuando chocan los mundos),de Philip Gordon y Edwin Balmer, que fue publicada en 1933. En ella se cuenta la aventura de un grupo de científicos que, una vez descubierto que dos grandes planetas, que se desplazan por el espacio a alta velocidad, van a entrar en el sistema solar y se dirigen peligrosamente contra la Tierra, organizan el traslado de un grupo de personas, de animales y de plantas —construyendo para ello grandes naves espaciales— al segundo de los planetas, el que no chocará con la Tierra y estabilizará su órbita alrededor del Sol. El objetivo principal de estos científicos es preservar la forma de vida humana.

Para un lector habitual de novela seria la trama de los tebeos de Flash Gordon puede resultar infantil o poco trabajada. Es necesario, a cada página, convencerse de que las maravillosas ilustraciones y la creatividad de Raymond en el diseño de ciudades y naves espaciales compensan la poca consistencia de los guiones. Otra manera de disfrutar con su lectura es tomar el cómic de Raymond como si se tratara de una disparatada película de serie B y rebajar en consecuencia las exigencias.

Flash Gordon no fue el personaje que marcó la vida de su autor. Alex Raymond llegó a ser aun más conocido a partir de 1946, después de haber pasado dos años en la marina durante la segunda guerra mundial, por Rip Kirby, tira diaria de tipo policíaco publicada en los más importantes periódicos de los Estados Unidos. Al contrario de lo que ocurrió con Flash Gordon, los guiones de Rip Kirby traían historias mucho más verosímiles. Gran parte del éxito de la serie se debió a que se apartó, en lo que a la construcción de los personajes se refiere, de los arquetipos que entonces reinaban en el género negro. Rip Kirby no era un detective al uso, sino que representaba a una persona con la que al lector le resultaba fácil identificarse. La tensión casi erótica que Raymond consiguió crear con el triángulo formado por Kirby, Honey Dorian, su perfecta y rubia novia americana y Pagan Lee, la guapísima morena amante de uno de los peores mafiosos de la cuidad, pasó a la historial del cómic.

Alex Raymond falleció a los cuarenta y siete años cuando, en el mejor momento de su carrera, sufrió un accidente de automóvil.


Jot Down -Cien Tebeos Imprescindibles (2014)


Cosas que cuesta hacer juntos por Maitena

El Pais Semanal número 1.500
Domingo, 26 de junio de 2005

 

Vivir, tal vez volar

Solo existirá una vía de escape, de libertad, para la protagonista de esta novela gráfica


José Luis Vidal

04 de octubre 2024

La ópera prima de un autor o autora es siempre ese alto muro que hay que franquear y que, tan solo con el talento haremos caer. Y sobrada de esta cualidad artística está la coreana Yudori, que con su primera obra, El cielo por conquistar, tal como reza el título, atrapa en sus páginas a todos y todas los que se sumergen en su apasionante lectura.




El cielo por conquistar

Autora: Yudori

Tapa dura

Color

360 págs.

25 euros

Planeta Cómic


Retrocedamos en el tiempo, al siglo XVI, y posemos nuestros ojos sobre los Países Bajos, concretamente en el hogar del joven mercader Hans Aldebert. Está casado con Amélie, una chica de buena familia que debido a las costumbres de la época, ha terminado desposada con un hombre que pasa el día fuera del hogar, dejando a la protagonista junto a sus dos criadas, la anciana Eva, una mujer muy seria y recta, que siempre está llamando la atención a su joven ama, y Yolente, una alocada chica, algo inocente y que trae de cabeza a más de un convecino, debido a lo curvilíneo de su figura, que no se corta en mostrar a través de arriesgados escotes.

Amélie, sin embargo, es delgada y poco atractiva. Se mira una y otra vez al espejo, rezando para que su cuerpo se pareciera a de la joven Yolene, cosa que obviamente no va a suceder, lo que la sume en una profunda tristeza que, se va a ir acrecentando a medida que avance el relato, sobre todo cuando, en busca de nuevas rutas comerciales, su marido Hans parta hacia lejanas tierras y tarde mucho en regresar.

Sin embargo, en este momento, será entonces cuando Amélie encuentre una afición, casi por casualidad que, sin ella percatarse, es una manera de huir de esa jaula de oro en la que se ha convertido su existencia. Observando a los pájaros, estudiando sus movimientos y estructura ósea, conseguirá crear un artilugio con el que surcar el cielo.

Pero la realidad la golpeará de la manera más cruel, ya que, cuando más feliz y libre se sentía, se anuncia el regreso de su marido.

Y no viene solo.

En su viaje ha encontrado una grata compañía, la de una joven esclava, de ojos rasgados y enorme belleza, llamada Sahara.

A partir de ese momento Amélie se va a ver relegada de nuevo al papel de amante y obediente esposa, mientras observa como su marido cae rendido ante la voluptuosidad de la bella extranjera. Para colmo de males, inesperadamente, la protagonista se queda embarazada y se le va a arrebatar su mayor logro: ´la única y verdadera manera de que un artefacto logre alzarse hacia el cielo y rozar las nubes…

Esta es la historia de dos mujeres que, tarde o temprano, deberán entenderse. Cada una carga con una invisible mochila repleta de malos momentos del pasado y presente, de ansias, deseos no logrados y la incomprensión de todos aquellos que las rodean.

Yudori, con un estilo gráfico manga, pero fuertemente influenciado por el cómic europeo, nos regala un relato apasionante, de corte feminista, donde la sororidad, la comprensión entre mujeres tiene un papel muy importante.

Si tras la lectura de esta genial novela gráfica os interesa sumergiros en la obra de su autora, os recomiendo que os deis un paseo por su perfil de instagram (@yudoridori).


Diario de Cadiz


jueves, 10 de octubre de 2024

Las aventuras de Tintín / Hergé




Tintín ha metido a más gente en las facultades de periodismo en el último siglo que Woodward, Bernstein, Thompson, Chaves Nogales, Camba, Talese y Kapuscinski juntos. Si no creen a este reseñista, crean a Jon Lee Anderson: «Dame un Tintín en el Tíbet o un Las joyas de la Castafiore y estoy feliz».

Tintín es el anzuelo que te atrapa a esa edad en que el cerebro aún está tierno, y te hace preguntarte por qué no dedicarse a esto. Antes, mucho antes de descubrir que el fascinante mundo del reporterismo profesional se levanta sobre los pilares podridos de la publicidad, la precariedad, los compañeros cobardes, los directivos mediocres y, lo peor de todo, la auto-censura eternamente justificada, Tintín nos metió en el alma esa idea, ilusionante pero envenenada, de que la única diferencia entre un periodista y un detective es que uno de los dos sabe poner por escrito aquello que presencia.

Cierto, de las veinticuatro aventuras que Hergé, seudónimo del belga Georges Remi, dibujó entre 1929 y 1976, solo en una, Tintín en el país de los soviets (1930), el pelirrojo imberbe acabó publicando una historia. Pero bah.

Las aventuras de Tintín empezaron publicándose como un serial en el suplemento juvenil de un diario católico, Le Vingtième Siècle, lo que explica en parte que en historias como Tintín en el Congo se ensalce hasta límites hagiográficos la labor de los misioneros belgas en la, por entonces, colonia africana. También se ofrece una visión de los congoleños como un rebaño de adoradores del hombre blanco, a ratos mano de obra complaciente y domesticada, a ratos díscolos y asalvajados. Desde 2007, las librerías del Reino Unido sacaron este tomo de las colecciones juveniles y lo colocaron en las estanterías de novela gráfica para adultos, advirtiendo de su contenido. Mundo enfermo.

El de abanderado de la supremacía blanca no es el único reproche que se le ha hecho a Tintín, un personaje que no resiste bien al ser visto con ojos del siglo XXI, donde la corrección política ha ido carcomiendo la piel de la opinión pública, haciéndola cada vez más fina. Su cuaderno de notas recorrió una Europa y un mundo que cambió abruptamente entre la década de los treinta y los setenta del siglo pasado. Algunos de sus villanos eran judíos, descritos habitualmente como avaros banqueros de nariz puntiaguda. Así el malvado financista Blumenstein, que aparece en La estrella misteriosa de 1942, fue modificado en las ediciones de después de la guerra para pasar a llamarse Bohlwinkel, y ya no era americano, sino originario del país ficticio de São Rico. Del mismo modo, en Tintín en el país del oro negro de 1939, situado en Palestina, los terroristas que inicialmente estaban dirigidos por un rabino, fueron «convertidos» en árabes tras el Holocausto, lo que hace un par de años también provocó quejas de la comunidad islámica.

No sorprende que, en muchas ocasiones, Hergé acabase tirando de países ficticios, como el citado São Rico, San Theodoros (que aparece en La oreja rota o Tintín y los pícaros) o la muy recurrente monarquía de Syldavia, que Tintín visita hasta en cuatro ocasiones. Pese a esto, no se descarta que algún grupo de radicales transilvanos haya reivindicado en estos años la verosimilitud de Syldavia y ordenado quemar libros como El cetro de Ottokar, Objetivo: La Luna o El asunto Tornasol.



A lo largo de los años, y en particular a partir de El Loto Azul, su quinta entrega, las aventuras de Tintín fueron haciéndose mucho más sofisticadas y complejas gracias a que Hergé dedicó más tiempo y esfuerzos —he aquí quizás la contribución periodística más importante— a documentarse sobre los países a los que iba a mandar a Tintín y sus célebres personajes secundarios, que en obras posteriores fueron tomando cada vez más protagonismo, caso de los agentes Hernández y Fernández (Dupont y Dupond en el original), el profesor Silvestre Tornasol o la recurrente diva Bianca Castafiore.

Y en particular, el capitán Archibald Haddock, que hace su introducción en El cangrejo de las pinzas de oro. En las siguientes entregas, su castillo de Moulinsart se convierte progresivamente en un centro de operaciones para el reportero y su inseparable fox terrier Milú, que disfruta lamiendo los charquitos de whisky Loch Lomond que el capitán, habitualmente ebrio, va desparramando mientras se desgañita con una legendaria sucesión de insultos, que incluyen: «¡Ectoplasma! ¡Filibustero! ¡Pirata de carnaval! ¡Vendedor de guano! ¡Cercopiteco! ¡Beduino interplanetario! ¡Bebe-sin-sed! ¡Ornitorrinco! ¡Cordero mal peinado! ¡Antropófago! ¡Papú de mil diablos!» y mi favorito personal, «¡Bachibuzuc!».


Jot Down - Cien Tebeos Imprescindibles (2024)


Ley natural de compensaciones por Maitena

El Pais Semanal número 1.497
Domingo, 5 de junio de 2005

 

miércoles, 9 de octubre de 2024

Historias en blanco y negro

Buñuel
Luis Buñuel y un actor caracterizado de guardia civil, en el rodaje de "Tristana", en Toledo, en 1970. "De Buñuel recuerdo que se hacía respetar", afirma Mary Ellen Mark.

Con sus retratos documenta la vida que la sociedad ignora. La norteamericana Mary Ellen Mark, un mito de la fotografía se ha acercado a los marginales, a los dementes, a las prostitutas, y con su cámara ha trazado su historia ignorada El libro "Exposure" recoge sus grandes fotografías. Por Bárbara Celis. Fotografía de Mary Ellen Mark


Gitanos. En el Somorrostro, el barrio gitano de  de Poblenou, en Barcelona, en 1987. Hoy forma parte del desarrollo urbanístico del Fórum.


Mary Ellen Mark es una mujer temperamental. Se percibe desde el primer momento en que uno se adentra en su estudio neoyorquino del Soho, donde tras la colonización comercial que se produjo en los años noventa apenas quedan ya artistas. Su espacio es uno de los pocos que resisten la embestida del disparatado aumento de los precios de los alquileres, pero ella ha peleado por mantenerlo, como siempre ha hecho con todo lo que realmente le importa. Y quizá por eso lo ha llamado Falkland Road, como una de sus series de fotografías más emblemáticas, tomadas en los prostíbulos de esa calle de Bombay en 1978.
En el estudio de Mary Ellen Mark el trabajo de toda su vida está archivado en gigantescas librerías. En este luminoso loft, la fotógrafa, que acaba de cumplir 65 años, pasa la mayor parte del día. De las paredes cuelgan decenas de fotografías colocadas sin orden aparente, pero con una sutil conexión entre ellas que a simple vista parece difícil de explicar. Es la misma sensación que produce su último libro, Exposure, una selección de 134 imágenes que abarcan sus cuarenta años de carrera, y en el que Mary Ellen Mark ha trabajado durante dos años. Son las imágenes con las que se siente emocionalmente más cercana, fotografías con una carga profundamente humana que la han convertido en una de las mejores profesionales de su generación. La mayoría de ellas pertenecen a alguna de las series con las que ha tratado de documentar a grupos sociales en contextos problemáticos concretos: homeless, prostitutas, niños de la calle, jubilados, enfermos mentales... Y aunque muchas fueron va publicadas, otras permanecían ocultas en su archivo personal.

Al entrar en su estudio, lo primero que se escucha es su voz. Tiene el pelo muy negro, recogido en unas trenzas largas que le dan un aire entre naïf y hippy, y vestida de negro riguroso. Su marido, Martin Bell, un director y productor británico con quien Mark ha colaborado en numerosos proyectos, está viendo uno de sus documentales Gemelos, un proyecto complementario de otro de los libros de la fotógrafa en el que aparecen varias parejas de gemelos. "Es uno de mis trabajos favoritos", señala Mark. "Siempre me han intrigado los gemelos, es inquietante ver a dos personas tan iguales; visualmente es atractivo y humanamente es siempre sorprendente", explica.

Mary Ellen Mark no parece muy interesada en hablar. "Todo lo que hoy se hace en la prensa tiene un objetivo puramente comercial. No se profundiza en las historias. Todo es dinero. Y lo peor es que no creo que haya vuelta atrás. El trabajo que yo hago no es rentable, así que ahora me lo tengo que financiar sola. Hace cuarenta años cuando comencé a trabajar como fotógrafa documental, había revistas como Life que te encargaban un reportaje en el que podías trabajar durante meses y podías entender las situaciones en las que te sumergías, y ser realmente veraz y poner el acento en problemas sociales. Ahora no hay publicaciones que hagan eso porque contar historias sobre gente común no vende. Se está explotando tanto el concepto famosos que sin famosos dentro no hay historia. Y al final todo el mundo cuenta lo mismo, tanto por escrito como en imágenes. Todas las fotografías de ese tipo son Iguales. creo que el único gran retratista de estrellas es Irving Penn, porque sabe mostrarlas en toda su humanidad", remacha con rotundidad.

No obstante, en Exposure no faltan las imágenes de celebridades, aunque son muy contadas. Una de ellas es una fotografía tomada en el rodaje de la película Satyricon, de Federico Fellini, en la que el director italiano aparece de espaldas dando órdenes con un megáfono. Mary Ellen Mark la tomó cuando tenía 29 años. Fue su primer gran encargo profesional para la revista Look: pasar tres meses junto al
"gran Federico". "Entonces, las cosas también eran diferentes en el cine. No existía esa obsesión por los famosos ni tampoco esa necesidad por mostrarles siempre perfectos. Eras libre de pasearte a tus anchas por un rodaje. Es un trabajo comercial, pero, al contrario que muchos otros, es enriquecedor porque aprendes mucho de la gente del cine. En esa industria hay muchos creadores con talento, y no me refiero sólo a los directores o actores, sino a los técnicos anónimos".
Entre los muchos cineastas que ha conocido también está Luis Buñuel, con quien pasó algunos días en España durante el rodaje de Tristana. "Recuerdo que le tenía cierto temor reverencial, se hacía  respetar", dice del director español. Recientemente ha estado en Marruecos tomando fotografías en el rodaje de Babel, la nueva película de Alejandro González Iñárritu, el director de Amores perros. "Es uno de los pocos que aun te permiten trabajar con libertad en sus rodajes. Es un hombre con visión y procede de un país fascinante, México".

Allí es donde ha encontrado su nueva fuente de inspiración, después de haberle dedicado casi treinta años a la India. Ahora encuentra on Mexico las sensaciones que le fascinaron la primera vez que viajó a lo que considera casi como una segunda patria. Desde su primer viaje a la India en 1968, Mary Ellen Mark no ha dejado de volver allí para mostrar cómo vive la gente. "El mundo tiene que saber cómo viven
otros seres humanos Pero hay que mostrarles siempre con dignidad. En el fondo, lo que intento es que mis imágenes provoquen sensaciones", explica.


El circo y el rodeo. Arriba, perros adiestrados del circo de Tienam (Lenin Park, Hanoi, 1994) y jóvenes tejanos mostrando sus dólares en Boerne Rodeo (Tejas, EE UU, 1991).


Mary Ellen Mark fue una de las primeras en fotografiar a la madre Teresa de Calcuta poco después de que recibiera el Premio Nobel de la Paz, y a pesar de que lo recuerda como un provecto difícil, "porque ella era una mujer poco accesible", nada es comparable a lo que supuso ganarse la confianza de las prostitutas de Falkland Road. Entrar en su mundo fue una labor de paciencia y perseverancia que duró semanas. pero Mary Ellen Mark estaba decidida a fotografiar sus vidas y aguantó sus insultos y sus desplantes hasta que la aceptaron en su ambiente. "Es muy testaruda. Si se le mete algo en la cabeza es muy dificil que tira la toalla", asegura su marido, a quien conoció en el rodaje de Ragtime, de Milos Forman, hace 25 años. Mary Ellen Mark acabó haciéndose tan amiga de las habitantes de los burdeles de Falkland Road que vivió con ellas durante tres meses. Aquella experiencia la trasladó a un reportaje para la revista Life y a un libro que la hizo célebre. "Sin duda me ayudó el ser mujer. Creo que se nos abren más puertas porque resultamos menos amenazadoras".

En la India alimentó otra de sus pasiones: el circo. "Es culpa de Fellini y sus películas", asegura. Niños contorsionistas, elefantes juguetones, gorilas impertinentes, domadores de leones... Siempre que Mary Ellen Mark viajaba a alguna ciudad india averiguaba qué circo había en las inmediaciones y conseguía ganarse la amistad de sus artistas. Es el mismo ritual que ha seguido con otros protagonistas de su obra.
Tiny, una niña que se prostituía en las calles de Seattle en 1983, es quizá el mejor ejemplo de las relaciones que la fotógrafa ha sido capaz de establecer con quienes se ponen frente a su objetivo. "La conocí cuando tenía 13 años. La revista Life me envió a Seattle a hacer un reportaje sobre niños de la calle, y ella era una de las más jovenes. Entablamos una relación muy fuerte, que aún se mantiene. A lo largo de los años he vuelto varias veces a fotografiarla. Ahora tiene nueve hijos y acaba de salir de una depresión. Tiny tiene esa extraña cualidad que la permite ignorar la cámara y estar siempre cómoda frente a ella. Y además es una amiga", explica Mary Ellen Mark.

Aquel reportaje fue el principio del documental Streetwise, por el que su marido fue candidato al Oscar. Bell utilizó los contactos que había hecho Mark para introducir cámaras de cine en el entorno de estos adolescentes que tonteaban a diario con la vida y la muerte. "Muchos no han sobrevivido. Por eso me siento afortunada de poder aún seguir viendo a Tiny", dice Mary Ellen, quien afirma que jamás ha pagado a nadie para tomar su foto. "Es un mal vicio: una vez que empiezas no se puede parar. Ningún fotógrafo debería hacerlo", sentencia.

Ella, que escogió no tener hijos "porque no vengo de una familia excesivamente feliz", creció, no obstante, fascinada por las fotografías de esa misma familia, que ojeaba una y otra vez al volver a casa después del colegio. "Me enamoré de la sensación de ver el tiempo congelado, paralizado", recuerda. A los nueve años le regalaron una cámara Brownie, con la que retrataba su pequeño mundo. Pero nunca pensó en dedicarse a esta profesión, hasta que decidió entrar en un curso de fotografía y desde ese momento "no hubo vuelta atrás. Me convertí en adicta a la posibilidad de entablar relaciones con la gente a través de la cámara, de expresar sentimientos con ella". Curiosamente, a Mary Ellen Mark no le gusta, como a otros fotógrafos, tomar imágenes de sus amigos ni hacer autorretratos. "No sé por qué me resulta mucho más fácil acercarme a los desconocidos". Y ésa es precisamente una de las cosas que les propone a sus alumnos durante los talleres que imparte varias veces al año tanto en Nueva York como en Oaxaca (México)

Durante uno de esos talleres, organizado en su estudio el pasado junio y al que invitó a asistir a EPS, Mary Ellen Mark insistía ante sus alumnos en la necesidad de que cada fotógrafo encuentre un lenguaje propio. "Lo peor que puedes escuchar es que tu trabajo se parece al de otro", explicaba ante una veintena de admiradores que, según Mary Ellen, "tienen un futuro muy difícil, porque aspirar a hacer fotografía documental hoy significa morirse de hambre".

Una de sus armas para la enseñanza es una carpeta de recortes en la que se suceden los ejemplos de fotografías actuales de famosos al estilo de las que se publican en la revista Vanity Fair junto a las que aparecen imágenes muy parecidas tomadas por ella con anterioridad. "La gente copia constantemente, y eso es algo que no soporto. Hoy muchos fotógrafos no tienen ningún reparo en publicar imágenes que tratan de vender como originales y que en realidad son meras copias de artistas de otras épocas. A mí hay alguien que me ha copiado muchas veces, y estoy harta. Pero estoy preparando mi venganza", afirma misteriosa sin querer decir quién es esa persona.

Según Mary Ellen Mark, que acaba de ser elegida recientemente la mejor fotógrafa de todos los tiempos por los lectores de la revista American Photography y que cuenta entre otros premios con el World Press Award al trabajo de toda una vida, lo que le ocurre a muchos de sus alumnos es que acuden a sus talleres sabiendo muy poca historia de la fotografía. "A veces no saben ni quién es Robert Frank, y eso es una catástrofe. Hace poco una revista hizo un listado con los mejores de todos los tiempos, y todos los que aparecían eran fotógrafos comerciales. Me enfada muchísimo porque a los jóvenes no les está enseñando lo que se debería".

Mary Ellen Mark ha sido una de las míticas fotógrafas de la agencia Magnum, pero nunca ha estado en una guerra. "Me aterroriza la idea, no sería capaz", asegura. Sin embargo, sí se atrevió a pasar un mes en un hospital mental de mujeres, del que surgió su libro Ward 81,  uno de los 15 que ha publicado. "Fue una experiencia dura, pero aprendí mucho. Fue parte de la promesa que me hice a mí misma de tomar siempre imágenes que hicieran sentir fotos sobre personas que me preocupan. Creo que puedo decir que soy una mujer afortunada". Sus fotos, crudas, reales, son la clave silenciosa de lo que ella llama suerte.

El libro "Exposure. Las fotografías icono de Mary Ellen Mark", con texto de Weston Naef, está editado por Phaidon.

El Pais Semanal número 1.506. Domingo 7 de agosto de 2005



El aire acondicionado por Maitena

 


El Pais Semanal número 1.505
Domingo, 31 de julio de 2005