viernes, 20 de diciembre de 2019

El corazón del Martillo

En este nuevo volumen, Jeff Lemire y amigos nos van mostrar el pasado, presente y futuro de los defensores de la ciudad de Spiral


JOSÉ LUIS VIDAL
19 Diciembre, 2019

Un anciano ex boxeador, una poderosa niña con malas pulgas, una robot muy servicial, un marciano con un lado oculto, un desquiciado viajero de las estrellas y una misteriosa bruja…

Ellos fueron los mayores héroes de Spiral, pero la llegada del Anti-Dios lo cambió todo y, junto al adalid de la justicia, Martillo Negro, desaparecieron de la faz de la Tierra…


Black Hammer. Calles de Spiral
Jeff Lemire, VV. AA.
Cartoné
128 págs.
16,00 euros
Astiberri/Sillón Orejero

Para aparecer en el apacible pueblecito de Rockwood, que sin tener barrotes ni muros a su alrededor se convirtió en la peor de las prisiones.

Pero imagino que esa historia ya la conocéis, ¿no? Black Hammer, el cómic, se ha convertido en una puerta de entrada a un mundo que muchos teníamos casi abandonado, el género superheroico, servido desde la particular visión de Jeff Lemire, verdadero arquitecto de esta monumental obra que no solo engloba la serie principal, sino que a base de miniseries, está cubriendo otras épocas y personajes de vital importancia para entender la trama principal. Siempre volcándose, aunque hable de fantasía o ciencia ficción, en el lado más humano de los protagonistas: Sherlock Frankenstein, Doctor Star, La Era Quantum son los títulos de estas obras que junto a este nuevo volumen, titulado Calles de Spiral, se convierten en un mapa con el que guiarnos por esta absorbente trama.

En este nuevo tomo vamos a encontrar mucha, pero que mucha variedad, ya que contiene números especiales como el Giant Size Annual, en el que Lemire, junto a un buen grupo de dibujantes, muchos de ellos ya han trabajado con él, nos plantea un relato que comienza con el casi siempre ido Coronel Weird que, tras iniciar uno de sus habituales paseos por la Para-Zona, se da cuenta de que hay una presencia extraña. Persiguiéndola a través del espacio y el tiempo vamos a conocer un poco mejor a este grupo de héroes.

De ahí saltamos a un one shot dedicado a una criatura muy especial, Cthu-Louise, que protagoniza una historia que enternecería al mismísimo Howard Phillips (¿Sabéis a quién me refiero, no?).

En vez de ricitos de oro, la niña-monstruo tiene tentáculos, y su color verdoso no ayuda, convirtiéndola en la diana de los insultos y vejaciones de sus compañeros de instituto. En casa las cosas no es que vayan mejor, con unos padres que no la comprenden, así que finalmente tomará una drástica decisión que va a cambiar su vida para siempre…

Y entonces, este imaginario paseo nos lleva a uno de los platos fuertes, La Enciclopedia del Universo de Black Hammer, donde los profanos y los fans de la serie van a encontrar todos los datos necesarios sobre sus héroes y villanos preferidos, con fichas ilustradas por lo mejorcito de la profesión.

Como broche de oro, Madame Libélula nos invita a su Cabaña de los Horrores para contarnos un par de relatos. El primero sucedió en la Segunda Guerra Mundial y el segundo implica a un jovencito no muerto, en cuyo futuro se vislumbra una conexión con uno de los héroes del relato.

¿Qué queréis que os diga? Con esta serie me sucede como con la buena comida, nunca me canso de consumirla, así que no importa que vayan saliendo más y más platos, siempre van a ser recibidos con entusiasmo.


Malaga Hoy


jueves, 19 de diciembre de 2019

El final del período de entreguerras

'Rapsodia húngara' (1982), de Vittorio Giardino, es el primer cómic de Max Fridman, un exespía retirado, que llega a la ciudad de Budapest, donde es obligado a realizar una misión


GERARDO MACÍAS
18 Diciembre, 2019

'Rapsodia húngara'. Guion y dibujos: Vittorio Giardino. Norma Editorial, 2004.

Max Fridman es un comerciante judío, de origen francés, que había trabajado para el Deuxième Bureau, servicio de espionaje galo, pero que en 1938, cuando comienza esta historieta, solamente se dedica al cuidado de su hija, y de su próspero negocio en la ciudad suiza de Ginebra. Dichas circunstancias son aprovechadas para chantajear al espía retirado con su expulsión de Suiza si no llevase a cabo un último trabajo de investigación: el grupo Rapsodia, una célula de espionaje del servicio secreto francés en Budapest, ha sido eliminado casi en su totalidad, y será tarea de Fridman averiguar quiénes han ejecutado el atentado. Europa está al borde la Segunda Guerra mundial; los nazis y los soviéticos son señalados como los principales sospechosos de la autoría de una masacre que podría llegar a ser el preámbulo de otras de proporciones más elevadas.

La publicación de la primera historia de Max Fridman supuso todo un acontecimiento que llevó a su autor, el italiano Vittorio Giardino, a ocupar un lugar entre los mejores historietistas de todos los tiempos. Con un guion y unas ilustraciones que desbordaban con creces la calidad de casi todos los cómics que en aquel momento se realizaban en toda Europa, Rapsodia húngara obtiene un éxito casi sin precedentes tras su recopilación en álbum en 1982 a la vez que fue colmada con algunos de los premios más importantes de la industria, entre los que se pueden contar el Yellow Kid del Salón Internacional del Cómic de Lucca y el St. Michel de Bruselas a la mejor obra del año.

Rapsodia húngara es una obra colmada de referencias de autores del género negro literario y cinematográfico. Además de estar reconocidas por el propio autor, se adivinan entre las páginas de la historia pasajes de John Le Carré y Graham Greene y escenas cinematográficas de directores como Orson Welles o Alfred Hitchcock. El gusto por la Historia de Giardino sitúa a sus personajes en un entorno plagado de referencias históricas, que abarcan desde el desarrollo del guion hasta la caracterización, ademanes y vestimentas de una pléyade de secundarios de lujo que deambulan por unas calles de Budapest dibujadas con un preciosismo sorprendente.

Vittorio Giardino presenta una historia de espías de dimensión internacional que durante noventa páginas nos traslada por París, Zurich y Budapest y nos pasea también por Grecia, Rumanía, Austria y Alemania, no da un respiro ni al lector ni al protagonista y cumple a la perfección con la tarea de hacer creíble un relato de estas características.

Vittorio Giardino (Bolonia, 1946), tras licenciarse como ingeniero electrónico y trabajar nueve años en esta profesión, la abandona para consagrarse al cómic. En 1978, aparecen sus primeras historietas, recogidas bajo el título genérico de Storie da dimenticare, en el semanario La città futura. En 1979 pasa a la revista Il mago, donde crea al investigador privado Sam Pezzo, que más tarde se traslada a las páginas de Orient Express. Para dicha publicación, Vittorio Giardino crea en 1982 otro detective, Max Fridman, que supone para el autor la consagración internacional.

En el álbum La puerta de Oriente (1985), el segundo de esta serie, Max Fridman se vuelve a embarcar a la fuerza en una misión, esta vez rumbo a Estambul. La historia vuelve a beber de las fuentes del mejor John Le Carré y nos cuenta la cacería de un ingeniero fugitivo de la Unión Soviética, cuyos conocimientos de aeronáutica y de aviación se disputan varios países.

En la trilogía ¡No pasarán! (2000-2008), Max Fridman, que fue combatiente de las Brigadas Internacionales, se ve obligado a regresar a Barcelona en plena guerra civil española, en busca de un antiguo compañero de armas desaparecido. Su periplo le lleva hasta la batalla del Ebro, y le obliga a poner en riesgo su propia vida para conocer toda la verdad sobre cuál es el destino de su amigo.

En 1983, Vittorio Giardino cambia de registro con la historieta Little Ego, una revisión del clásico Little Nemo, de Winsor McCay. Giardino ha recibido numerosos premios por su carrera, incluyendo el Yellow Kid del Salón de Lucca en 1982, el Alfred del Salón de Angulema y el Premio Harvey en la San Diego Comic Con.


Malaga Hoy


Fin a una mítica serie

JAVIER FERNÁNDEZ
18 Diciembre, 2019


'Las crónicas de Conan, 34: Alas infernales sobre Zamora'. Roy Thomas, Mike Docherty y otros. Planeta Cómic. 248 pág. 25 euros.

Y colorín, colorado... Con el trigésimo cuarto volumen de Las crónicas de Conan concluye la reedición de las aventuras del cimerio en la mítica colección Conan the Barbarian, publicada por Marvel entre los años 1970 y 1994. La mala noticia es que el último número de la serie, el 275, quedó en un continuará resuelto en La espada salvaje de Conan que no se incluye aquí; la buena es que esta fase final de la colección contó con guiones de Roy Thomas y dibujos de Mike Docherty, entintado en este tomo por Ricardo Villagrán y dos históricos como Alfredo Alcalá y Ernie Chan. Junto a Conan, en estas páginas, y demostrando el amor de Thomas por la continuidad retroactiva, personajes clásicos como el Devorador de Almas o Isparana.


Malaga Hoy


La factoría en el cine

JAVIER FERNÁNDEZ
18 Diciembre, 2019

'Marvel, ¡Qué hermosa eres!'. Arturo González-Campos. Minotauro. 272 págs. 15 euros.

El monologuista, actor, locutor y escritor Arturo González-Campos repasa sucintamente la historia cinematográfica de Marvel en el tomito Marvel, ¡qué hermosa eres! El libro de Minotauro está dividido en tres actos (más un cuarto que es un pequeño epílogo y una introducción): La historia de Marvel contada en asteriscos; Antes del UCM: cuando los héroes rompieron las viñetas y El universo cinematográfico Marvel: camino al infinito. Cuenta, además, con ilustraciones en blanco y negro de José Fonollosa, un prólogo de Juan Gómez-Jurado y una bonita cubierta de Carlos Pacheco, reproducida también junto a un dibujo a color de Fonollosa en una postal de regalo. Se incluyen seis fichas de películas de la denominada fase 1, otras seis de la fase 2 y hasta once de la fase 3, y curiosidades como una tabla con las apariciones cinematográficas de Stan Lee.


Malaga Hoy


Se acerca el fin



JAVIER FERNÁNDEZ
18 Diciembre, 2019

'Los muertos vivientes. Libro 7'. Robert Kirkman, Charlie Adlard. Planeta Cómic. 616 páginas. 40 euros.

En un mercado, como el estadounidense, ampliamente dominado por los superhéroes, siempre es una buena noticia que una serie de cualquier otro género se aúpe a los primeros puestos de ventas. Son pocas las que lo consiguen, pero son. Ahí está, por ejemplo, Saga, la epopeya de ciencia ficción escrita por Brian K. Vaughan e ilustrada por Fiona Staples, que se ha convertido en la sensación de los últimos años, y ahí estuvo (hasta hace unos meses) Los muertos vivientes, el glorioso serial de zombis urdido por Jonathan Kirkman y Charlie Adlard.

Iniciado en 2003, dentro del catálogo de Image Cómics y con un Tony Moore a los lápices que pronto daría paso a Adlard, el serial apocalíptico protagonizado por el sheriff Rick Grimes llenó de aire fresco la mesa de novedades, convirtiéndose muy pronto en un título de culto al que había que prestar atención. Con el paso del tiempo, Los muertos vivientes no sólo se alzó con dos premios Eisner, en 2007 y 2010, a la mejor serie regular, sino que logró dar el salto a la pequeña pantalla con la adaptación televisiva de la AMC, lo que catapultó su fama.

Para entonces, los lectores del tebeo de Kirkman y Adlard ya sabían que se trata de una lectura adictiva y excitante como pocas, con multitud de puntos de giro, cambios de registro y un elenco de personajes que no deja de crecer. Lo que se dice una joya.

Kirkman es también autor de otra de las sensaciones del principio de siglo, Invencible, un culebrón superheroico de primer nivel, y sorprendió a sus lectores concluyendo y cancelando ambas series (un gesto que le honra, entre tanta cabecera interminable, alargada simplemente para hacer caja). Los muertos vivientes, más concretamente, terminó el pasado julio con su número 193.

El libro siete de la recopilación de lujo de este tebeo histórico contiene los números 145 a 168, antesala de los últimos arcos argumentales, con la guerra con los Susurradores alcanzando aquí su clímax. Es una edición impresionante, completada con un cuaderno de bocetos y una galería de cubiertas a color.


Malaga Hoy


El noveno arte

La monografía 'Cómic. La aventura infinita' engloba temas como el trabajo de los pioneros, el 'underground' y géneros como el bélico, el costumbrismo o el horror

Detalle de una página de la monografía de Felipe Ossa.

JAVIER FERNÁNDEZ
18 Diciembre, 2019


'Cómic, la aventura infinita'. Felipe Ossa. Planeta. 260 páginas. 25 euros.

"La narrativa dibujada -escribe Felipe Ossa en su libro Cómic. La aventura infinita- tuvo sus orígenes remotos en Europa. Eso es indudable (...). Los académicos y eruditos remontan su nacimiento a la columna de Trajano, el relato de la batalla de Hastings bordado en el tapiz de Bayeux también conocido como el tapiz de la reina Matilda; o la batalla de Austerlitz contada en la columna Vendôme de París; los retablos medievales; los periódicos del siglo XVIII en Inglaterra; los grabados y dibujos satíricos del genial artista inglés William Hogarth; y a los dibujos de Wilhelm Busch y de Rodolphe Töpffer. El uno alemán el otro suizo, verdaderos iniciadores del modelo de relato dibujado en secuencias. Pero fue en Estados Unidos donde, gracias a los periódicos, a fines del siglo XIX, se popularizaron y difundieron los cómics. Inicialmente en ese país y luego en todo el mundo. Las historietas se utilizaron como una forma de captar lectores para los diarios".Con este estilo claro y didáctico, Ossa inicia su viaje por el rico cosmos del noveno arte, invitándonos a acompañarlo. Según reza la solapa correspondiente, el autor "es el decano de los libreros colombianos. Lleva 57 años vinculado a la Librería Nacional, una de las más importantes del país. Nació en Bogotá, pero se crió en Buga (Valle del Cauca), donde aprendió a leer de la mano de los cómics e historietas a los cinco años". Formó parte del consejo de redacción de Click, revista colombiana de estudio e información de la historieta (siete números entre 1979 y 1984), ha escrito los siguientes títulos: El mundo de la historieta, La historieta y su historia y Los héroes de papel, y, como buen apasionado, "en la actualidad cuenta con más de 3.000 revistas, novelas gráficas y libros sobre el tema".

La presente monografía, publicada por Planeta, se divide en 16 capítulos, que se detienen a comentar cuestiones como el trabajo de los pioneros del medio, géneros como la aventura, el tebeo bélico, el costumbrismo, el horror, los superhéroes, la creación del formato comic book o la novela gráfica, mercados como el europeo y el latinoamericano, con especial atención a Argentina, México y Colombia (a esta última se le dedica un capítulo entero, de los más interesantes del conjunto), el underground y el manga, entre otras cosas.

El libro está profusamente ilustrado, tiene una maqueta atractiva y cuenta con una interesante bibliografía de referencia. En cuanto al tono, en palabras del propio Ossa: "Mi propósito al escribir este libro sobre la historia de los cómics es más divulgativo que exhaustivo. Dejo a otros la gloria de la erudición y el soberbio anhelo de agotar el tema. (...) Mi deseo es que este libro, que viene a ser una versión mejorada y aumentada de dos anteriores que escribí sobre el tema hace más de veinte años, motive a la gente a leer cómics y novela gráfica y que no vean esta actividad como algo banal y de poco valor. En muchas de las obras de los historietistas encontramos verdaderas obras de arte, mezcla perfecta de narración literaria y visual".


Malaga Hoy


¡La aventura del Cómic!

Aguerridos exploradores, colocaos las imaginarias mochilas, ya que vamos a iniciar un impresionante viaje a través de las viñetas para conocer su pasado, presente y futuro


JOSÉ LUIS VIDAL
13 Diciembre, 2019

Felipe Ossa, el autor de este texto que publica Planeta Cómic, es un verdadero amante del cómic, y a los largo de su existencia como lector e impenitente coleccionista ha llegado a acumular tal cantidad de conocimientos en su interior, que la única manera de devolverlos era en forma de libro.


Cómic. La aventura infinita
Felipe Ossa
Planeta Cómic.
25 euros

Cómic, tebeo, historieta, bande dessinée, manga, fumetto, quadrinhos… Todas estas definiciones se refieren a un medio, el de la narración gráfica. Imágenes secuenciadas que, acompañadas o no de texto, nos narran una historia. Ficción o realidad.


Desde las pinturas prehistóricas, pasando por los pioneros que colocaron un 'globo' o 'bocadillo' en las bocas de los personajes, este viaje nos va a llevar a lo largo y ancho de una crónica, la de los cómics, en la que Don Felipe se va a convertir en experto guía, introduciéndonos en las diferentes épocas, e iremos siendo testigos de la evolución de un medio que merecidamente lleva la sobrenombre de Noveno Arte.

Desde aquellas primeras viñetas con contenidos familiares, pasando por los géneros más aventureros y emocionantes, el nacimiento de esa gran industria que mueven miles de dólares, la del comic-book norteamericano, en la que se han desarrollado, y siguen haciéndolo, las carreras de auténticos titanes de la viñeta como Jack Kirby. Los conflictos bélicos y cómo los protagonistas de los tebeos tuvieron que intervenir en ellos; la cotidianidad en los tebeos; la blancura de la página se tornaba oscura con la irrupción de los relatos terroríficos; ¿Son pájaros o aviones? No, son superhéroes, y nacieron para quedarse; en Europa también se hacían cómics, con un vistazo, que no por somero deja de ser interesante a las principales potencias dentro de la viñeta; La revolución del undeground, otra manera de narrar; el controvertido tema de la novela gráfica y sus diferencias con respecto al cómic, si las hubiera; los tebeos que llegaron de las lejanas tierras nipones y trasformarían la manera de expresarse de muchos creadores, desde Frank Miller hasta Stan Sakai; un continente tan enorme como Latinoamerica tiene una larga y exitosa historia de los comics a sus espaldas, vamos a conocerla un poco mejor y, finalmente, una mirada al futuro. ¿Qué va a pasar con los cómics, resistirán al “ataque” de lo digital?

Nos encontramos ante un texto en el que, en un solo volumen, se engloba toda la historia de los cómics, viene trufado con infinidad de contenido gráfico y se convierte por méritos propios en una herramienta didáctica muy recomendable para incluir en la lectura de colegios e institutos y que con ella, los jóvenes puedan llegar a familiarizarse mejor con este medio tan rico y con una historia tan larga a sus espaldas.



Malaga Hoy