sábado, 22 de diciembre de 2018

Un vistazo a los 80 años de Superman

La editorial ECC lanza un volumen recopilatorio con los cómics que han marcado un antes y un después en la historia del primer superhéroe

JON SEDANO Málaga

Viernes, 7 diciembre 2018,

Superman se hace mayor. Aunque su cuerpo envejezca de forma más lenta que el de los seres humanos, aquellos chavales que se acercaron a él en 1938, hoy tienen más de 80 años. El primer Action Comics, que se publicó en abril, mostraba en su portada un superhombre estampando un coche de color verde contra unas rocas ante los ojos atónitos de sus ocupantes. Unos maleantes que habían raptado a la célebre reportera Lois Lane y a los que Superman quería dar una lección. Un cómic que, leído en la actualidad, sorprende por sus diferencias. Superman no volaba, su origen era algo distinto y, sobre todo, su personalidad no tenía nada que ver con la que estamos acostumbrados: se encaraba contra quien hiciera falta y no dudaba en utilizar la fuerza. Pero con el tiempo, sus creadores, el guionista Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster, fueron incorporando variaciones, algunas por el éxito del personaje en otros medios, como la radio, y otras que se autoimponían para hacerlo más interesante.

Y así, nació Superman. El primer superhéroe. Icono del héroe americano durante la Segunda Guerra Mundial. Siempre ligado a EE UU, o casi siempre, ya que en el Action Comics 900 rehusó a la ciudadanía estadounidense por estar cansado de que sus acciones se relacionaran con un país. Pero es difícil olvidar sus orígenes, sobre todo cuando los cómics de superhéroes nacieron en parte como instrumento para motivar a las tropas durante la guerra.


VV. AA 384 págs. a color 34,50 euros ECC Ediciones


Ahora, siguiendo el patrón de hace cinco años, se publica un volumen recopilatorio bajo el título 'Action Comics: 80 años de Superman'. En él, se incluyen historias que por una u otra razón se convirtieron en hitos dentro de las publicaciones del superhéroe por antonomasia. Desde el primer Action Comics hasta un relato corto de 2018 llamado 'El Juego', donde el kriptoniano reta a su némesis al ajedrez. El alien contra la mayor mente humana de la Tierra, Lex Luthor. Un personaje que, como el héroe, ha evolucionado, hasta establecer un discurso bastante coherente: Superman es un peligro, no por sus acciones, sino porque su presencia hace que los seres humanos se sientan seguros y eviten mejorar.

Un relato inédito que data de 1945; la creación de la Fortaleza de la Soledad; el primer enfrentamiento de Superman con Brainiac, la llegada de Supergirl a los cómics en 1959, u otras historias creadas por célebres autores, como John Byrne, Rogern Stern o Grant Morrison, se dan la mano en un volumen digno de estar en la colección de un buen amante del cómic americano.

LAS RECOMENDACIONES


N de Stephen King


Marc Guggenheim Alex Maleev 112 págs. a color 16 euros Panini Cómics

El maestro del terror regresa al cómic. En esta ocasión de la mano de consagrados autores del noveno arte, como son Marc Guggenheim y Alex Maleev. La historia, basada en el relato corto 'Después del anochecer' de Stephen King, nos sitúa en Maine, donde el suicidio de un hombre lleva a los protagonistas del relato a sumergirse en un mundo de obsesiones y locura. Todo comienza con la fotografía de siete, o mejor dicho, ocho, extraños monolitos, que pondrán en jaque los límites de la realidad. Una historia oscura que sobresale por su dibujo realista, que llega en ocasiones a jugar con la fotonovela.


Kill or be Killed vol.1
Ed Brubaker Sean Philips 128 págs. a color 16 euros Panini Cómics

Brubaker y Phillips son sinónimo de cómic de calidad y de género negro. Partiendo de esa premisa, aunque en su inicio esta novela gráfica pueda parecer que se aleja de esa concepción, en el fondo sumerge al lector de lleno en lo que sus autores mejor saben hacer. Todo empieza cuando un ser oscuro ofrece al protagonista, Dylan, un trato: Matar a alguien que se lo merezca a cambio de la vida que quería desperdiciar al suicidarse. A partir de aquí, acompañaremos a Dylan para conocer cómo trata de pagar ese 'alquiler' que se le ha impuesto. Y la mejor forma de hacerlo, es convirtiéndose en una especie de vigilante nocturno.


La casa de la penitencia
Peter J. Tomasi Ian Bertram 184 págs. a color 18,95 euros Planeta Cómics

Desde que en 1866 se fabricara el primer fusil de repetición Winchester, son muchas las vidas que han caído a manos de sus disparos. Se utilizó en la parte final de las Guerras Indias y fue uno de los grandes protagonistas del Salvaje Oeste. Pero todas las almas que segó deambulaban, según creía la viuda de su creador, en la Mansión Winchester. Para poder evitar que salieran de ella, Sarah mantuvo la casa en constante construcción durante 38 años, con puertas y escaleras que llevaban a ninguna parte. Ahora, su historia ha dado el salto al cómic con una novela gráfica que aterra e incomoda al lector en cada página.


El Universo DC de Mike Mignola
VV. AA. 496 págs. a color 41,50 euros ECC Ediciones

El padre de Hellboy, antes de dar vida al personaje en la editorial americana Dark Horse, había trabajado con las dos grandes, Marvel y DC Comics. En la primera, se encargó sobre todo de entintar, pero en la segunda tuvo la oportunidad de demostrar que era un autor completo de sobrada calidad. ECC Ediciones ha unido en un solo tomo sus trabajos en DC, creando un tomo repleto de cómics recomendables: las historias del Fantasma Errante; la visión de Krypton en la que se basó la serie homónima; el Batman que luchó a finales del siglo XIX contra Jack el destripador, y la continuación de Ironwolf.


El vals del gulag
Denis Lapiére Rubén Pellejero 72 págs. a color 18 euros Astiberri Ediciones

¿Qué haría una mujer para recuperar a su amado marido? Denis Lapière y Rubén Pellejero se encargan de contar la dura historia de Víktor Kolomeytsev y de su mujer Kalia. Una denuncia anónima hace que Víktor sea detenido en la Unión Soviética de finales de 1940 y sea condenado a diez años de trabajos forzados. Años después, con la muerte de Stalin y el regreso de muchos otros prisioneros, su mujer viaja a Siberia para encontrarle. Pero el camino hasta llegar a él le enseñará la crueldad con la que se trataba a los «enemigos del pueblo» en un relato donde el amor se contrapone con la atrocidad.



Diario Sur


El tesoro de los cómics Marvel

Panini lanza una recopilación a modo homenaje de Stan Lee, el padre de la editorial americana



JON SEDANO Málaga
Viernes, 5 octubre 2018


Pocos compendios se han publicado en castellano que engloben tanta cantidad de material, de semejante tamaño y que encima su contenido sea una auténtica joya. El padre de los cómics Marvel, que cuenta ya con 95 años, se merecía una edición de esta envergadura para repasar su carrera. 'Stan Lee: Marvel Treasury Edition' reúne en un solo volumen lo mejor de lo mejor de La Casa de las Ideas.

Si su precio lo determinara su peso, desde luego que valdría mucho más. Nos encontramos ante un tomo que ha sido creado pensando en el público coleccionista. En esos lectores que se conocen al dedillo las historias de los grandes héroes, pero que aun así, buscan tener siempre las mejores ediciones. Un volumen que se comercia dentro de un estuche rígido, y a su vez dentro de una caja de cartón, para que no se dañe lo más mínimo. La edición original, que data de junio de 2016, llega ahora a España de la mano de Panini con un precio inferior incluso al que se puede encontrar la versión inglesa.

En su interior, el lector se encontrará una selección de cómics que le ayudarán a viajar por la historia del célebre guionista. Desde sus inicios a comienzos de la década de 1940, con los primeros números del Capitán América, hasta varias historias del Amazing Spider-Man de 2010, todo ello aderezado con un broche de oro: una revisión de 2014 de aquella primera historia de Steve Rogers a manos de Lee.


Cuidadosamente editado, dando a cada número una línea de color para diferenciarlos entre sí, el compendio incluye más de 800 páginas a color que se convierten en un reflejo de lo que Stan Lee logró: plasmar en viñetas a personajes nunca antes vistos que se convertirían en clásicos de la cultura popular. Los 4 Fantásticos, Hulk, Iron Man o Los Vengadores son ahora muy conocidos, pero en sus orígenes, fueron una apuesta novedosa en una época donde reinaba el pulp y el terror. Muestra de ello son el nombre de las cabeceras que se utilizaban, una llamada al público adulto americano que había salido de la Segunda Guerra Mundial y relegaba los cómics al público infantil: 'Suspense', 'Amazing Adult Fantasy'o 'Tales of Suspense'.

Poco a poco, siempre rodeado de un equipo de genios, como fueron Jack Kirby, Steve Ditko, Barry Windsor-Smith o Gil Kane entre otros, Stan Lee fue ideando historias, en ocasiones aportando sólidas ideas y otras dejando gran parte de creatividad en estos dibujantes. Fuera como fuere, todo ese proceso ha sido recogido en un solo tomo que se convierte, como su propio nombre indica, en el tesoro de todo fan de Marvel.

LAS RECOMENDACIONES




El asesino dentro de mí
Jim Thompson 144 págs. a color  16,95 euros Planeta Cómic

Lou Ford parece un hombre simpático, cercano y afable con los vecinos. Pero tras su sonrisa se esconde una mente criminal que solo buscar saciar su sed de muerte. No tiene compasión por nadie y es capaz de actuar de forma metódica, calculando cada movimiento de forma fría. Jim Thompson dio vida a este asesino en una novela que ahora adaptan al cómic Devin Faraci y Vic Malhotra. La historia, ideada de forma autoconclusiva, no es apta para estómagos sensibles, ya que traslada a los lectores a los pensamientos de este 'american psicho' de mediados de siglo XX.


Bombshells Vol.1 Reclutadas
Varios autores 200 págs. a color 20,50 euros ECC Ediciones

Las mujeres toman el poder. Las grandes heroínas del Universo DC, que llevan años protagonizando su propia línea de figuras, dan el salto a esta serie de cómics donde cambiarán el curso de la historia. Con un cuidado estilo de dibujo realizado por varias artistas, Wonder Woman, Batwoman o Mera entre otras se encargan de demostrar al mundo que un cómic protagonizado por mujeres es mucho más interesante que otros en los que abundan los héroes masculinos. Bombshells es una visión necesaria, con una trama interesante, destinada a todo tipo de público.


El sheriff de Babilonia
Tom King Mitch Gerards 304 págs. a color 29,50 euros ECC Ediciones

Una joya del noveno arte que demuestra la crudeza de la guerra, donde la línea divisoria entre buenos y malos apenas se puede percibir. El guionista Tom King sitúa la trama en la ciudad de Badgad, en 2003, donde tres protagonistas con ambiciones e intereses muy diferentes entre sí, cruzan sus vidas. Un antiguo policía estadounidense, una iraquí criada en EE UU y un veterano del cuerpo de policía de Saddam Hussein tendrán que lidiar en una Irak devastada por la guerra. Con unos brillantes trazos de Mitch Gerads, nos encontramos ante una de las mejores series de los últimos años.


Green Valley
Max Landis Giuseppe Camuncoli 224 págs. a color 24 euros Planeta Cómic

Los caballeros de Kelodia no le temen a nada, de hecho todos sus enemigos sienten terror por ellos. Son capaces de enfrentarse cuatro contra cuatrocientos soldados y vencer. Una leyenda viviente que se tornará en tragedia cuando todo su entorno caiga. Los héroes, que no son más que simples humanos idealizados, caerán en el olvido hasta que un pueblo reclame su ayuda para enfrentarse a un hechicero y su horda de dragones. El guionista Max Landis, hijo del célebre director de cine, y el dibujante Giuseppe Camuncoli crean una historia de aventuras de corte adulto que atrapa al lector de principio a fin.


Daredevil vol.2: ¡La prisión viviente!
Stan Lee Jack Kirby Gene Colan 528 págs. a color 39,95 euros Panini Cómics


La editorial Panini sigue recopilando la etapa clásica del Hombre Sin Miedo, conocido en España durante muchos años como Dan Defensor. En esta ocasión, el héroe ciego de la Cocina del Infierno se tendrá que enfrentar a varios enemigos, desde criminales de mala monta, hasta seres de otros planetas. Incluso el Doctor Muerte hace acto de presencia en la etapa que da título al tomo, que recopila uno de los cruces de Daredevil con los 4 Fantásticos que se dio en 1968. Un volumen que brilla más por su nostalgia, que por la calidad de sus guiones. Aunque como ocurría en la época, se digiere muy rápido.




Diario Sur






viernes, 21 de diciembre de 2018

El detective moderno

JAVIER FERNÁNDEZ
19 Diciembre, 2018

'Rip Kirby, 1'. Alex Raymond. Planeta Cómic. 312 págs. 45 euros.

Con tantas cosas como se publican en nuestro país (reediciones y más reediciones de material harto conocido), resulta triste que se le dedique tan poca atención al cómic de prensa, un universo rico y sofisticado que ha dado las mayores obras maestras del noveno arte. Comprendo que, en estos tiempos, los gustos de los lectores van por otro lado, pero dejen que diga que lo encuentro frustrante. Más aún, las pocas series de prensa que llegan a la mesa de novedades suelen ser la misma media docena que ya se ha publicado una y otra vez. Claro que si una de esta series es el Rip Kirby de Alex Raymond, no seré yo quien se queje.

Más aún, la reedición que propone Planeta Cómic mejora con mucho lo que ofreció esta misma editorial en 2004. Es la traducción a nuestro idioma de los bellos tomos publicados en inglés por IDW, editados y diseñados por Dean Mullaney, con su gran formato y sus cuidadas introducciones. Para el que no lo sepa, Rip Kirby es una serie de género negro protagonizada por un detective moderno, Rip O'Rourke, veterano del Cuerpo de Marines. "También era un exitoso exatleta", escribe Brian Walker, "un erudito con doctorado, experto pianista, criminólogo aficionado y urbanista sofisticado. Llevaba gafas, fumaba en pipa, jugaba al golf y conducía deportivos. Todo esto se alejaba del típico detective que encontrabas en la mayoría de tiras y ficción criminal de la época". La tira diaria comenzó el 4 de marzo de 1946, y Raymond, en la cumbre de su arte, contó primeramente con la ayuda de Ward Greene en los guiones. También en palabras de Walker: "Rip Kirby fue la tira superventas en la historia de las agencias de autores, con setenta y cinco clientes tras solo ocho semanas de publicación y ciento cincuenta a los seis meses. A finales de 1948, la nómina había crecido hasta los más de trescientos periódicos".

El primer volumen de esta obra imprescindible recoge todas las tiras publicadas en 1946 y 1947, así como la mayoría de las publicadas en 1948. Libros así no pueden faltar en cualquier biblioteca que se precie.


Malaga Hoy


Monstruos y humanos

JAVIER FERNÁNDEZ
19 Diciembre, 2018

'Monstress, 2: La sangre'. Marjorie Liu, Sana Takeda. Norma. 152 págs. 17,50 euros.

Escrita por Marjorie Liu y dibujada por Sana Takeda, Monstress es una de las series revelación del año. En palabras del mismísimo Neil Gaiman, Liu y Takeda "mezclan los estilos y tradiciones narrativos de los cómics orientales y occidentales para crear algo propio y extraordinario. Una historia bellamente contada de magia y miedo, inhumanidad y exploración, de lo que significa ser humano, y de los monstruos que todos llevamos en el interior". Lo del monstruo interior va del monstrum que habita dentro de la protagonista, Maika Mediolobo, que, en este segundo volumen recopilatorio, visita la ciudad costera de Tiria y navega hasta la misteriosa Isla de los Huesos. Son los números 7 a 12 de la serie original publicada por Image.

Malaga Hoy


La lista de los reyes godos

'Las hermanas Gilda' (1946) es una serie del historietista madrileño Manuel Vázquez que está protagonizada por dos solteronas, llamadas Leovigilda y Hermenegilda, que viven juntas


GERARDO MACÍAS
19 Diciembre, 2018


'Súper Humor: Las Hermanas Gilda'. Guión y dibujos: Manuel Vázquez. Ediciones B, 2009.

La lista de los reyes godos es un tópico de la historia de la educación en España. Hace referencia a la lista ordenada cronológicamente de treinta y tres reyes visigodos (siglos V al VIII), planteada como una prueba para ejercitar la memoria.

En dos nombres de dicha lista se inspiró el historietista Manuel Vázquez para bautizar a las protagonistas de su serie Las hermanas Gilda: el arriano Leovigildo y su hijo, el converso al catolicismo Hermenegildo, que anduvieron a la greña, con resultado de ejecución del segundo.

Otra fuente de inspiración a la hora de bautizar esta serie fue la película Gilda (Charles Vidor, 1946), protagonizada por Rita Hayworth y estrenada unos meses antes del nacimiento de estos personajes de cómic.Con 19 años de edad, Vázquez (Madrid, 1930-Barcelona, 1995) inicia la producción de la serie. Desde 1946 hasta 1986, se mantuvieron en los kioscos las historietas de Las hermanas Gilda, con gran éxito. Vázquez, como otros historietistas, usa el disfraz del entretenimiento inofensivo dirigido al público infantil, para dinamitar las convenciones de una España gris que vigila los trazos de su pluma. La serie apareció por primera vez en Pulgarcito nº 96, y posteriormente en otras publicaciones de Bruguera, como Gran Pulgarcito y El DDT.

El anuncio del debut de la serie, que reclamaba la atención de lapidarios, visigodos, ortopédicos y sastres se publicó, curiosamente, en la misma revista en la que aparecía la primera historieta. Manuel Vázquez, como de costumbre, entregó con retraso.

Leovigilda y Hermenegilda son dos hermanas solteronas poco agraciadas (al contrario que Rita Hayworth) que viven juntas, y no hacen más que fracasar en la búsqueda de novio. Hermenegilda es candorosa; mientras que Leovigilda, de carácter agrio, intenta frustrar a su hermana. Leovigilda es la hermana alta y delgada, y Hermenegilda, la bajita y obesa. Viven en un piso en la calle del Rollo, de una ciudad no identificada. Leovigilda aparece instalada en su sillón rojo, desde donde se entrega a la lectura. Hermenegilda y Leovigilda representan la represión de posguerra, además de constituir una crítica mordaz de las relaciones familiares.

Desde la promulgación del Decreto de 24 de junio de 1955 sobre ordenación de la prensa infantil y juvenil, se redujo el tono adulto, desapareciendo las persecuciones a los novios. Vázquez tomó partido por la candidez y la ingenuidad de Hermenegilda, y trasladó progresivamente el entorno urbano de las historias a un ambiente bucólico. En contacto con la naturaleza, Vázquez desarrolló un humor surrealista en el que el eco tenía vida propia y los árboles un grafismo antropomórfico, dotando a la serie de una atmósfera fantástica.

En 1967, todavía con espacio propio en Pulgarcito, Las hermanas Gilda se convierte en uno de los mayores reclamos de la tercera etapa de DDT. Sin embargo, la irregularidad del autor en las entregas provocó la creación de páginas de Las hermanas Gilda por guionistas y dibujantes apócrifos de Bruguera. También se reeditaron las viejas entregas. En una de las historietas de Las hermanas Gilda, aparece un cartel que dice Reward, con la cara de Vázquez.

Se cuenta que Vázquez fue un auténtico caradura. Maestro en el arte de dejar a deber, mentiroso, y dotado para saltarse cualquier convención social. Las anécdotas sobre su vida son un calco de las peripecias de sus personajes sobre el papel, tanto las dibujadas por él mismo, como por Francisco Ibáñez en la buhardilla de 13, Rúe del Percebe, donde burlaba sin descanso a los acreedores. La leyenda de Vázquez creció de un modo tan brutal, que decidió sacarle partido creando la serie Los cuentos de tío Vázquez.

En el nº 5 del fanzine erótico granadino Espuma (1995) Vázquez explotó, publicando algo inusual: una historieta pornográfica en la que el propio Vázquez anima a sus personajes, las hermanas Gilda y Anacleto, agente secreto, a practicar un menage à trois.

En 2000, Correos emitió un sello dedicado a Las hermanas Gilda, como hizo con varios personajes más de los tebeos de la Editorial Bruguera.

En la película El gran Vázquez (Óscar Aibar, 2010), las hermanas aparecen en dibujos animados en varias secuencias, realizadas por Phillip Vallentin para la empresa Espresso Animation.


Malaga Hoy


La nueva vida de Tony Stark

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Diciembre, 2018


'Marvel Gold. Iron Man: Ayer... y mañana'. David Michelinie, Bob Layton y otros. Panini. 280 págs. 25 euros.

Ayer... y mañana cierra la recopilación en la colección Marvel Gold de la segunda etapa de David Michelinie y Bob Layton al frente de las aventuras de Iron Man. Tony Stark se ve obligado a usar silla de ruedas después de los dramáticos acontecimientos del anterior volumen, Iron Man: Vivir o morir en Los Ángeles, y su álter ego tendrá que hacer frente a amenazas como Namor, Hulk o el Doctor Muerte, personajes que ya dejaron huella en la anterior etapa del equipo creativo. En el apartado gráfico, destacan las tintas que presta Barry Windsor-Smith en el primer episodio y los lápices de Paul Smith en otro par. El volumen recopila los números 243 a 250 (1989) de Iron Man y el Annual 10 (1989), vinculado al evento Atlantis Attacks.


Malaga Hoy

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Mutatis mutandis

El éxito de La Patrulla-X se disparó, alcanzando más de ocho millones de ejemplares vendidos de un solo número, con la llegada de Jim Lee

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Diciembre, 2018


'100% Marvel HC. La Patrulla-X: Génesis mutante 2.0'. Chris Claremont, Jim Lee. Panini. 224 páginas. 22 euros.

En 1991, el universo mutante de Marvel estaba en plena ebullición. La Patrulla-X, Factor X, X-Force (surgida como continuación de Los Nuevos Mutantes), Excalibur, Lobezno y un auténtico aluvión de novelas gráficas, especiales y miniseries protagonizados por miembros de la franquicia inundaban el mercado. El patito feo de Stan Lee y Jack Kirby, La Patrulla-X, había regresado con fuerza a mediados de la década de los setenta y el guionista Chris Claremont, apoyado por el trabajo gráfico de Dave Cockrum, John Byrne, Paul Smith, John Romita Jr. y tantos otros, había logrado el milagro de convertir una modesta serie en todo un universo de ficción que batía récords de ventas. Y entonces llegó Jim Lee, el dibujante coreano, y el éxito se disparó hasta cotas imposibles: más de ocho millones de ejemplares vendidos de un solo número, el primero de X-Men, una cifra que sigue siendo la más alta de la historia del tebeo estadounidense.

En palabras de David Hernández Ortega, prologuista de Génesis mutante 2.0: "Los X-Men de Jim Lee son el triunfo de la forma sobre el contenido. La espectacularidad gobernando la narración, el dibujo por encima de la historia, lo nuevo por delante de lo viejo. Esto puede sonar un poco apocalíptico y superficial, pero evidentemente es una cara de la moneda, pues el firme trazo de trueno de este cambio vino acompañado de toneladas de talento gráfico, un talento puro y en bruto, capaz de crear una iconografía única pese a sus muchos imitadores, y que perdura casi treinta años después".


Lee se marchó enseguida, a probar suerte con sus propias creaciones (como los WildC.A.T.s) y a dejar su sello en varios arcos argumentales de Batman, entre otras cosas, y, por el camino, se llevó por delante al propio Claremont, que se bajó del barco con el tercer número de X-Men, después de década y media remando sin parar. Génesis mutante 2.0 recoge este hito comercial, los siete primeros números de X-Men, el epítome de una época, en una edición recoloreada digitalmente. No es el mejor trabajo de Claremont, pero sus tres guiones tienen aún el sello del patriarca mutante.



Puestos, ahora sí, a escoger su mejor trabajo, los hay que prefieren La saga de Fénix Oscura y los que se quedan con Días del Futuro Pasado, esas dos obras maestras del género de superhéroes dibujadas por Byrne (con tintas, claro está, de Terry Austin). La primera de ellas, sublime de principio a fin, acaba de regresar a librerías en la colección 100% Marvel HC, que tantas alegrías no está dando. Me pregunto si habrá alguien que no haya leído ya este momento irrepetible de la historia de La Patrulla-X, emocionante y dramático.

Si es así, aquí tienen la ocasión perfecta, en un cuidado tomo que incluye casi treinta páginas de extras, entre el prólogo, el final feliz primeramente previsto, la famosa entrevista con Jim Shooter, Louise Jones, Claremont, Byrne y otros, en la que se explica la concepción y desarrollo de la historia, la reproducción de unos cuantos originales y una galería de cubiertas de distintas reediciones.


Malaga Hoy