miércoles, 26 de noviembre de 2025

MARVEL HÉROES La telaraña de Spiderman

Telaraña transitiva

JULIAN M. CLEMENTE

WEB OF SPIDER-MAN NACIÓ EN 1985, COMO SUSTITUTA DE MARVEL TEAM-UP, CON LA IDEA DE DAR UN MAYOR RELIEVE A LA VIDA PROFESIONAL DE PETER PARKER, ALGO QUE FUE DIFUMINÁNDOSE CONFORME AVANZÓ AQUELLA TERCERA CABECERA PROTAGONIZADA POR EL HOMBRE ARAÑA. DURANTE LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, DESTACÓ EL EQUIPO CREATIVO FORMADO POR DAVID MICHELINIE Y MARC SILVESTRI. TRAS SU MARCHA, LA COLECCIÓN COMENZÓ UNA BÚSQUEDA DE RUMBO QUE CULMINÓ, AL CABO DE UN TIEMPO, CON LA LLEGADA PRIMERO DE PETER DAVID Y LUEGO DEL VETERANO GERRY CONWAY, QUIEN HERMANARIA LA SERIE CON THE SPECTACULAR SPIDER-MAN. ESE PERIODO ES EL QUE ABARCA ESTE VOLUMEN.


Jim Salicrup, el editor que habría de conducir la transición de la Oficina Arácnida desde la solidez de los primeros ochenta hasta el contexto del Spiderman casado que determinaría la franquicia a partir de 1987, dispuso de Web of Spider-Man como una serie multifunción, que obedecía a las necesidades de cada momento. La inestabilidad creativa, con una sucesión de historias autoconclusivas y la presencia de guionistas y dibujantes machacas, caracterizó al título en muchas ocasiones. En este volumen, con abierta vocación completista, vas a encontrar unos cuantos de esos socorridos fill-ins, algunos con autores tan inesperados como Jim Shooter, pero sería injusto asegurar que esa es la caracteristica definitoria del volumen. Web of Spider-Man no era tanto una colección de relleno como aquella que permitía profundizar en aspectos determinados de la vida privada de Peter, además de cerrar cabos sueltos de argumentos que venian de Amazing y Spectacular.

Bajo esa premisa, en estas páginas te vas a encontrar alguna que otra joyita

La primera que nos gustaría destacar es la que abarca los Web of Spider-Man #29 y 30 USA. Se trata deuna secuela del especial coprotagonizado por el lanzarredes junto a Lobezno ese año de 1987, en el que tuvo lugar la muerte de Ned Leeds, y comparte con éste a su guionista, James C. Owsley. Poco antes, Owsley, en calidad de editor de la franquicia, mantenía un conflicto con Tom DeFalco alrededor de la identidad de El Duende. DeFalco pretendía que éste fuera Richard Fisk, el hijo olvidado de Kingpin, mientras que Owsley se decantaba por El Forastero, un villano que había aparecido en The Spectacular Spider-Man. Otra opción sobre la mesa barajaba la posibilidad de que se tratara de Leeds, y fue esa la que prosperaría... sólo que no lo iba a tener fácil.

Owsley estaba dispuesto a que no fuera así bajo ningún concepto, asi que buscó la manera de que saliera adelante la solución de El Forastero... quitando de encima a todos los demás candidatos. A día de hoy, DeFalco sigue convencido de que ese fue el motivo por el que murió Leeds en el especial con Lobezno, pero también la razón por la que, en los números de Web of Spider-Man a los que nos referimos, se anuló la otra posibilidad que descansaba sobre la mesa.

La solución final, ya con Owsley fuera de circulación, fue la que aportó Peter David, tal y como se refleja en Marvel Héroes. El Asombroso Spiderman: La Identidad del Duende. Contra todo pronóstico, los Web of Spider-Man #29 y 30 USA encajan en el planteamiento final de la saga, y a día de hoy continúan suponiendo una interesante lectura. Owsley también nos deja el autoconclusivo Web of Spider-Man #37 USA, un relato de género negro, que supone una de las escasas apariciones de Dakota North al margen de la miniserie que protagonizara esta detective privada, que encaja en la vertiente más realista y cruda de su autor, la que exploraria a fondo cuando se dedicó en exclusiva a los guiones.

Otro número inusual lo constituye el Annual #3 USA de la serie, cuyo contenido lo convierte en una rara avis. Desde los viejos tiempos de Stan Lee, muchos Annuals se complementaban con galerías de pin-ups y pequeñas historias de background que explicaban detalles de los protagonistas, como sus orígenes, poderes o gadgets. Se trataba del aliño perfecto para las aventuras principales, algo así como los extras de un DVD. Pero ¿te imaginas un DVD formado exclusivamente por extras? Porque eso es exactamente lo que nos encontramos en este Annual: alrededor de cincuenta páginas que suponen una foto fija del mundo del trepamuros en 1987, mediante una sucesión de pin-ups con texto que desgranan sus secretos, los de sus amigos, compañeros de trabajo y enemigos, para concluir con un repaso a sus más viejos antagonistas. Nunca ha existido un artefacto de estas características, y probablemente nunca vuelva a existir.

Su razón de ser se pierde en la noche de los tiempos, pero podemos conjeturar con que la que debía ser historia principal del Annual quizás vio la luz dentro de la propia colección, mientras que el Annual se nutrió con extras que deberían haberse ubicado en la trastienda de éste y otros especiales arácnidos de ese año. Porque... nos referimos a 1987, el año de la improvisadísima boda de Peter y Mary Jane: la ceremonia ocupó todo el Amazing Annual #21 USA, mientras que la luna de miel se quedó con el Spectacular Annual #7 USA: ninguno de ellos contenía extra alguno.

La necesaria sincronización de toda la franquicia de cara a la boda también impacta en este volumen.

Echarás en falta los Web of Spider-Man #31-33 USA. Esto es debido a que formaban parte, los dos primeros, de "La última cacería de Kraven" y, el último, de la aventura en la que Peter se internaba en un psiquiátrico. Ambas están publicadas en Marvel Héroes. El Asombroso Spiderman: La leyenda empieza de nuevo. También están ausentes aquí los Web of Spider-Man #35 y 36 USA: supusieron el regreso de Gerry Conway al mundo arácnido después de tanto tiempo y los reservamos para los tres tomos que contendrán su segunda estancia completa en la franquicia. Lo mismo puede decirse de los Web of Spider-Man #47 y 48 USA, de igual forma a cargo de Conway.

Aunque cuente con otro guionista invitado, en este caso un recién llegado Fabian Nicieza, la relevancia del Web of Spider-Man #38 USA nos impide calificarlo de episodio de relleno, puesto que se trata una de esas historias costumbristas con el más puro sabor arácnido que nos permiten cartografiar la vida de Peter Parker hasta en sus detalles más cotidianos.

Desde mediados de los setenta, Peter había sido el inquilino del celebérrimo cuchitril de Chelsea. Una vez casado con Mary Jane, tocó mudarse junto a ella, y es esa mudanza la que narra este número, animada por la presencia de alguien que no parece dispuesto a cargar con ninguna caja, el nuevo Duende que surgió tras el Amazing #289 USA. Aunque debajo de la capucha se encuentre otro individuo, el carisma del villano era tal que invitaba a hacerse con ese capítulo. Pero el motivo por el que te quedarías a vivir en este tebeo es la aparición de todos los amigos y conocidos de Peter: Lance Bannon, la Tía Anna, Joe, Martha, Randy y hasta Amanda Robertson, J. Jonah Jameson, Glory Grant, Betty, Glory, Flash, las tres míticas vecinitas del edificio (Candi, Randi y Bambi) y, por supuesto, Mamie Muggins, la entrañable a la par que odiosa casera de Pete durante tantos años. Un adiós para recordar.

El mismo equipo nos deja, además, otro tebeo reivindicable, el siguiente al de la mudanza. Se trata de un relato centrado en Tía May y Nathan Lubenski, su novio de estos años, que además nos descubre el destino del disfraz que compró Peter en el especial con Lobezno: cuando se encontraba en Alemania sin su traje arácnido, pero consiguió encontrar otro casi perfecto. Casi. Por cierto, en la edición americana de este número, constatamos que la cabecera colocaba, en aquellos años, alrededor de 230.000 ejemplares cada mes. Una auténtica barbaridad incluso para la época.

Nicieza no se quedó (otro What If editorial que explorar) y su puesto lo ocuparía Peter David, el autor de "La muerte de Jean DeWolff" y quien había dado con la solución para la identidad del Duende. Le acompañaba Alex Saviuk, dibujante de corte clasicista heredero de John Romita, y de hecho amigo de su hijo, John Romita Jr., que más tarde se uniria a Conway para acometer su etapa dentro de la serie

Juntos, pergeñaron una saga en cuatro partes en que Peter Parker debía infiltrarse en una secta para salvar a uno de sus seres queridos. El subargumento de esta historia, relacionado con Mary Jane, Tía May y la lencería, todavía nos cuesta creer que llegara a existir. David también nos procuró un crossover con The Incredible Hulk, serie en la que despuntaba con su época del Hulk gris en Las Vegas, y se despidió, durante una buena temporada, con el episodio con el que concluye este volumen y con el que nosotros buscamos afianzar el compromiso de recuperar la integridad de la complejísima y extensísima trayectoria de Spiderman a través de las décadas.


(Este artículo forma parte del volumen de La Telaraña de Spiderman: Mudanza de Planeta Comics)


No hay comentarios: