Dos nuevas publicaciones de ACyT Ediciones repasan la historia de los tebeos. Una presenta la historia del cómic en España, otra ahonda en la 'bande dessinée' franco-belga como el modelo que ha marcado el desarrollo del cómic europeo
Julián Ruesga
21 de septiembre 2025
Historia de los cómics en España. Varios autores. ACyT Ediciones. Sevilla, 2025. 196 págs, 15 euros
El canon franco belga del cómic. Una historia de la historieta europea. Jordi Canyissà. ACyT Ediciones. Sevilla, 2024. 400 págs, 22 euros
Historietas, tebeos, cómics, …, la narración gráfica en España ha adoptado diferentes denominaciones a lo largo de sus más de ciento cincuenta años de existencia. Unida a la industria editorial, la prensa y la imprenta modernas, la historia de los tebeos es la historia del desarrollo de estas industrias culturales en la modernidad. Desde las primeras historietas en periódicos y revistas hasta las actuales novelas gráficas, su capacidad para contar historias mediante la combinación de secuencias de imágenes dibujadas y texto le otorga una cualidad única.
Dibujantes y guionistas, los hacedores de los tebeos, han desarrollado su creatividad con un espíritu de experimentación e inventiva que desde el primer momento ha sido otra seña de identidad del medio. Las soluciones visuales y compositivas desplegadas han reforzado su eficacia narrativa y la amplitud y perspectivas de temas tratados ha convertido al tebeo en un espacio de interés estético, gráfico y literario. Su capacidad para combinar entretenimiento con expresión artística, mientras mantiene un fuerte componente comercial, ha permitido que sea un medio culturalmente relevante en todo el mundo y un objeto de investigación y estudio que aporta una reveladora información sobre el funcionamiento y desarrollo de la cultura popular en el mundo contemporáneo.
Los primeros estudios sobre los tebeos aparecieron en España en la década de 1960, Tebeo y cultura de masas de Luis Gasca, publicado en 1966, y Los cómics, arte para el consumo y formas pop de Terenci Moix publicado en 1968. A la vez, en Europa, el interés de los “estudios culturales” por la cultura de masas y la publicación de investigaciones sobre cómics, como las de Umberto Eco, le dieron dimensión académica abordándolos -junto al cine, la música pop y los programas de radio y televisión- como una manifestación cultural contemporánea y un medio de expresión con un lenguaje y estética propios.
Dos nuevas publicaciones de ACT Ediciones se suman a la colección de títulos ya existentes. Una es Historia de los cómics en España, un recorrido por el legado sociocultural y mediático del cómic nacional destacando su perfil de industria cultural. El volumen es la edición española de Histoire de la bande dessinée espagnole, publicado en Francia en diciembre de 2023 con motivo de la celebración de la decimotercera edición del Salon des ouvrages de BD (SoBD) en París, dedicado al cómic español. El libro subraya el cambio de estatus cultural y percepción social del cómic a lo largo del siglo XX, su paso de los quioscos de prensa a las librerías y bibliotecas, el interés de la academia por investigarlo y el desarrollo de estudios críticos que han favorecido su legitimación artística y reconocimiento social.
Organizado cronológicamente, en torno a los grandes momentos que han marcado su desarrollo y transformación, Historia de los cómics en España se estructura en cuatro capítulos escritos cada uno de ellos por un especialista español: Manuel Barrero escribe sobre los orígenes de la historieta en España 1857-1937, Antonio Altarriba sobre los tebeos en el franquismo 1939-1975, Antoni Guiral se ocupa del periodo comprendido entre 1975 y el fin de siglo –de las revistas al cómic book para adultos- y cierra el volum en el capítulo escrito por Álvaro Pons sobre los cambios del tebeo durante el siglo XXI, 2000-2023. Además, se acompaña de una introducción de Felix López y un prólogo de la hispanista Viviane Alary directora del proyecto europeo iCOn-MICs.
El otro volumen publicado por Tebeoesfera es El canon franco belga del cómic. Una historia de la historieta europea, escrito por Jordi Canyissà, un extenso y elaborado trabajo que analiza cómo la narración gráfica consolida en Bélgica y Francia un tipo de estética particular, con un lenguaje visual y un formato característicos, que recibe el nombre de bande dessinée, BD. El autor explica cómo nace el modelo, los autores que lo hacen posible y desarrollan, el modelo editorial que lo sostiene, los fenómenos editoriales que lo impulsaron y favorecieron su difusión internacional y cómo ha sido su transformación, formal y comercial, abriéndose a nuevos planteamientos e influencias. Subraya su peso económico, como la bande dessinée es una parte muy valiosa del negocio editorial en Francia y Bélgica, supone más del 7% del total de la facturación del sector del libro, sin contar el manga ni el cómic estadounidense -las otras dos grandes familias de la narración gráfica.
El canon franco-belga del cómic recorre varias décadas de historia del cómic en Europa a través de las grandes obras que lo han hecho posible hasta finales del siglo XX, cuando surge una nueva historieta independiente que enlazará con la llamada novela gráfica. En el epicentro de ese canon el autor sitúa naturalmente a Georges Remi, Hergé, creador de Tintin y a André Franquin dibujante de Spirou y sitúa alrededor de ellos, ampliando y desarrollando su estela, a Jijé, Morris, Goscinny, Charlier, Uderzo, Giraud-Moebius, Greg, Gotlib, Bretécher, Bilal, Lauzier o Tardi. La obra pasa revista a álbumes, revistas, editoriales y al cruce de influencias entre autores. Un paseo entre grandes obras del cómic. Un libro claro y accesible con una excelente selección de imágenes históricas que ilustran muy bien los temas desarrollados en cada uno de los capítulos.
Los cómics, en España y Europa, son un importante componente de la cultura contemporánea a la vez que un reflejo paradigmático del complejo funcionamiento de las industrias culturales: libertad creativa sujeta a los imperativos económicos del mercado. Una forma de arte que ha jugado un importante papel en la cultura de masas a lo largo de su historia. Ambas publicaciones alumbran y explican este espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario