Michele Rech, el creador de Zerocalcare, publica en castellano su nuevo comic, Será todo para mí.
"El trabajo es la única cosa que me ha permitido encontrar un lugar en el mundo y pensar que podía ser útil en algo", dice al otro lado de la pantalla Michele Rech (Arezzo, 42 años). Es el creador de Zerocalcare, su alter ego en uno de los comics más exitosos del mundo, que le han llevado a ganar el premio Feltrinelli o adaptar su obra a una serie de Netflix, que tiene ya dos temporadas. Sin embargo, se encuentra en un momento extraño: no sabe si está trabajando o de excedencia. "Viajo menos, hago menos entrevistas y he adoptado un perro. Intento bajar la marcha". ¿Le sirve esa pausa para estar más relajado? "No", ríe desde su habitación, y se hace un silencio incómodo. El exitoso escritor y dibujante criado en Roma siempre ha tendido a ser autobiográfico, pero ahora ha dado un paso más hacia la intimidad. Acaba de publicar en castellano Será todo para mí (Reservoir Books), una obra con la huella de la película Aftersun: el melancólico retrato de unas vacaciones entre un padre joven y su hija protagonizado por Paul Mescal en 2022. La comunicación entre Zerocalcare y su padre, del que evita dar su identidad e incluso lo dibuja como un ganso, siempre ha sido complicada: son incapaces de desahogarse el uno con el otro o de profundizar en sus sentimientos. El protagonista decide que un viaje al pueblo natal de su progenitor, en los Dolomitas, puede ser una buena forma de mejorarla. A través de un análisis de sus traumas generacionales identifica la complejidad e impermeabilidad de las relaciones entre padres e hijos. "El comportamiento de mi padre fue justo como lo describí en el libro. Es como si fuese un documental", rie.
La expresión de las emociones en los hombres, la vulnerabilidad o la construcción del concepto de masculinidad es algo a lo que Rech ha atendido durante toda su obra, pero ahora lo pone en el microscopio. "Pienso muchísimo en ello. Ahora hay más referentes de masculinidad que cuando era niño, pero hay que seguir avanzando. Es como si hablar de lo que nos remueve por dentro fuese lo peor que nos puede pasar. No es as". Su obra también es política: ha relatado sus viajes a Kurdistán o la supervivencia del pueblo ezidí ante el genocidio del ISIS. Aunque existe la creencia popular de que meterse en política hará a un artista perder seguidores, esto no le sucede a Rech: sus obras, que parecen un reportaje a fondo, le han ganado millones de lectores por todo el mundo. ¿Es periodismo? "No, no soy imparcial. Cojo una causa y la defiendo porque creo que es justa. Eso lo aleja del periodismo. Pero sí que me gusta ser fiel a la verdad y contar los puntos contradictorios de una historia", responde. Otra característica es su equilibrio narrativo entre el drama, el humor y la ironía. "El contraste entre lo gracioso y lo dramático intensifica el impacto entre ambos, ya sea amplificando el drama o liberándolo con humo", dice. ¿Y cómo le afectan los temas que trata? "Pienso en para qué sirve todo lo que hago. Quiero encontrar un motivo en la vida real para seguir haciéndolo. Lo primero es enseñarle a este [sube su perro sobre sus rodillas] a no pelearse en el parque". Antes de colgar desvela que en 2026 saldrá su tercera serie en Netflix. Como si nada. RAÚL NOVOA
ICON Nº 132 SEPTIEMBRE 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario