domingo, 20 de julio de 2025

España en viñetas

Para conocer el momento actual del cómic en nuestro país, es necesario hacer un viaje a sus orígenes e historia


José Luis Vidal

14 de julio 2025 


Y qué mejor forma que realizarlo de la mano de la nueva publicación de la Asociación Tebeosfera, y guiados por un quinteto de nombres que resumen lo mejor del mundo teórico del Noveno Arte: Antonio Altarriba, Manuel Barrero, Antoni Guiral, Noelia Ibarra y Álvaro Pons.

Por si esto no fuera suficiente, la edición cuenta con un portadista de excepción, uno de los últimos grandes de la viñeta patria. Nada más y nada menos que don Carlos Giménez.




Historia de los cómics en España

Autores: Antonio Altarriba, Manuel Barrero, Antoni Guiral, Noelia Ibarra, Alvaro Pons.

Tapa blanda

Blanco y negro

196 págs.

15 euros

Asociación Tebeosfera


Junto a ellos nos vamos a sumergir en un texto en el que, en menos de doscientas páginas, consiguen que tengamos una perfecta visión de toda la historia de este medio en nuestro país. Y lo hacen de una manera totalmente amena, extremadamente clara, sin dar rodeos innecesarios, y ofreciendo una gran cantidad de información, fechas, nombres, etc. Y acompañados por una ingente cantidad de imágenes.

Se trata de la versión dirigida al lector de lengua española que originariamente se presentó en el año 2023 dentro del II Simposio Tebeosfera de Estudios sobre el Cómic, pensado para que los lectores galos conocieran la rica historia que se esconde tras las viñetas españolas, resultando una imprescindible guía para todos aquellos que quieran sumergirse en su lectura.

Echaremos la vista atrás, hasta el ya lejano año 1857, siendo testigos del nacimiento de aquellas primeras viñetas, y cómo surgió la industria que las llevo a las casas de todos aquellos lectores que a partir de entonces podrían disfrutar de este medio.

La larga dictadura que sumió a España en las sombras también tendrá mucha importancia en estas páginas, donde se hablará de censura y de cómo los tebeos se politizaron para los lectores masculinos y ofrecieron una imagen ideal para las niñas y jovencitas.

Fueron años donde prácticamente no hubo casa donde no hubiera un tebeo, era la lectura preferida de grandes y pequeños, y precisamente por ello se vendían millones de ejemplares, cuyas coloridas portadas copaban los quioscos de la época.

De ahí saltaremos a los años setenta, y una vez fallecido el dictador, una ola de viento fresco llegó para que nuevos editores apostaran por publicaciones de contenido adulto y otros formatos, como el estadounidense comic book, que vino para quedarse…

La llegada del tebeo nipón también supuso un fuerte golpe para esas revistas que, poco a poco, fueron desapareciendo, dejando a los autores sin un espacio donde plasmar sus historias, por lo que volvió a repetirse el fenómeno de la emigración artística, abriéndose nuevos caminos laborales en tierras francesas y norteamericanas.

Y así llegaremos a la actualidad, con la necesaria aparición de una interesante legión de autoras que, aportando su visión e ideas, han hecho que el cómic en nuestro país, junto a las creaciones de los autores, esté pasando por una autentica Edad de Oro creativa.

Pero todo esto y mucho más lo vais a poder encontrar en este imprescindible texto que desde ahora se va a convertir en ese libro que consultar cada vez que tengamos alguna duda sobre la historia del cómic en nuestro país.


Diario de Cadiz



No hay comentarios: