domingo, 2 de febrero de 2025

EL VIAJE DE SHUNA Las semillas del destino

David García Reyes




El viaje de Shuna

Hayao Miyazaki 

Salamandra Graphic 

Japón

Cartoné

160 págs.

Color

Traducción: Marc Bernabé

Obras relacionadas

Cómo piensan los niños y otros recuerdos de mi vida

Hayao Miyazaki y Eduardo Luzzatti

(Confluencias)

Princess Mononoke. The First Story

Hayao Miyazaki

(Simon & Schuster)

Nausicaä del Valle del viento

Hayao Miyazaki 

(Planeta Cómic)

Hay libros ilustrados cuyo aparato gráfico supera la narración de la historia, en El viaje de Shuna del extraordinario Hayao Miyazaki, el relato minimalista ofrece un equilibrio que se ve compensado en su convergencia y unicidad viñetal a través de las sugerentes secuencias elaboradas con acuarelas por el creador japonés. Miyazaki compone un libro único cuyas singularidades también se reflejan en el recorrido y referencialidad con el que ha contado desde que fuera publicado originalmente en 1983.

El accidentado trayecto de este manga es una metáfora de la primera parte de la biografía artística de Miyazaki, marcada por las dificultades para materializar sus proyectos de animación más personales. En una época de barbecho, tras la agridulce experiencia de su debut en el largometraje de animación con El castillo de Cagliostro (1977), en el que adapta un manga de Lupin III, de Monkey Punch. En este lapso de tiempo, Miyazaki publica la obra que nos ocupa en la editorial Tokuma Shoten como un emonogatari, una suerte de libro ilustrado. El viaje de Shuna, toma como base la historia de El príncipe que se convirtió en perro, una leyenda fundacional del pueblo tibetano que sirvió de inspiración al artista para crear esta fábula de aventuras en un contexto de fantasía. Curiosamente, el deambular de Shuna no llegó convertirse en una adaptación cinematográfica de Miyazaki o alguno de los realizadores del Studio Ghibli, pero sí se sustancia temática y estéticamente en el manga Nausicaä del Valle del viento (1982-1994) y en la película homónima (1984), ambas del cineasta y dibujante. Además, Shuna cuenta con una adaptación dramática en radioteatro emitida por la emisora pública japonesa NHK FM, que fue emitida en mayo de 1987. Posteriormente, Gorō Miyazaki, hijo de Hayao, aprovecha parcialmente el mito tibetano que inspiró a su padre en su largometraje Cuentos de Terramar (2006), libre transposición de la saga literaria de Ursula K. Le Guin

La trama es resuelta casi como si se tratase de un relato fronterizo y épico que bebe del western norteamericano y exhibe tintes apocalípticos y distópicos. Shuna es el joven príncipe de un pequeño reino en las montañas dentro de un mundo en el que la precariedad material se traduce en la incapacidad de que las cosechas de sus modestas tierras sean suficientes para mitigar el hambre de la población, que soporta estoicamente estas situaciones de carestía. En este espacio, Shuna se rebela para intentar cambiar su destino y el de su pueblo. Sin saber muy bien si al dejar su confortable existencia tendrá éxito, se embarca en un viaje tras la pista de una promesa que será la solución a las estrecheces de su pueblo: unas fértiles semillas de cereal que ofrecen la posibilidad de acabar con la escasez y las hambrunas. A lomos de su Yakul, el joven inicia un periplo que le lleva a enfrentarse a múltiples dificultades, enfrentándose a traficantes de esclavos y a otros seres egoístas que atesoran las riquezas y consumen a la humanidad. En el camino, el protagonista demuestra su carácter altruista y valiente al rescatar a la aguerrida Tea y a su pequeña hermana del yugo de los esclavistas, un encuentro crucial para el devenir de sus protagonistas.

La hibridación de esta narración gráfica recuerda al planteamiento esbozado y no concluido de un storyboard previo a la elaboración de la animación. La cuidada edición hace que la experiencia sea completa y no un libro de arte. De hecho, El viaje de Shuna es una de esas lecturas de amplio espectro que estimula el acto físico de leer de forma táctil, deteniéndose en su prodigioso dinamismo y en una poética visual en la que sumergirse. Obviamente no es un producto para los detractores de Miyazaki, aunque puede que la propuesta termine convenciéndoles de la maestría de este brillante hacedor de ilusiones.

Se da la circunstancia de que se trata de un libro que, como se señaló más arriba, ha generado obras derivadas, pero la más notoria dentro de los hitos de Miyazaki es la aparición del Yakul, este fiel y valeroso animal es una mezcla de alce rojo y yak, animal fundamental para Shuna que volvería aparecer como la montura de Ashitaka en el largometraje de animación La princesa Mononoke (1997), un filme clave en la filmografía de Miyazaki y en la internacionalización del Studio Ghibli. Cuarenta años después de su publicación en tierras niponas, se edita en español uno de los pocos títulos como mangaka del artista tokiota, que no nos ha regalado más incursiones en el cómic y, en contrapartida, nos ha entregado algunas de las mejores cintas de animación de la historia del cine.




Jot Down 2024

Anuario Comics




No hay comentarios: