martes, 19 de noviembre de 2024

LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE TEBEOS Y UNIVERSIDAD. DE LA IGNORANCIA AL ROMANCE ENTREGADO

Álvaro Pons y Noelia Ibarra Universitat de València

No ha sido la relación entre el cómic y la universidad un camino de rosas. Durante años, los tebeos han vivido completamente apartados de los ámbitos académicos, apenas considerados por loables iniciativas particulares, como las de los profesores Juan Antonio Ramírez o Antonio Altarriba, pero ignoradas con frecuencia tanto en los planes de estudio como en las líneas de investigación desarrolladas en la universidad. Si tomamos como referencia la exhaustiva investigación hecha por Julio Gracia sobre el número de tesis doctorales sobre cómic leídas en la universidad española, resulta evidente que hasta bien entrado el siglo XXI la historieta era motivo de nulo interés para las instituciones de educación superior nacionales. La única relación continuada que se podía detectar era la celebración de Unicómic, el festival de cómic de la Universitat d’Alacant que comienza su trayectoria en 1999, organizado desde el Consejo de Alumnos de la universidad con el apoyo del entonces Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Un evento que se organizaba en la universidad, pero visto como una actividad cultural ajena a las perspectivas de investigación. Sin embargo, a partir de finales de la primera década de la nueva centuria se detecta un indudable cambio de ciclo. Desde las aulas comienzan a aparecer tímidas inclusiones de contenidos alrededor de la historieta, generalmente desde nuevas titulaciones, como Comunicación Audiovisual, que parecen despertar el interés por el cómic como objeto de estudio. Y, en un campo prácticamente virgen para la investigación, algunas publicaciones académicas del ámbito filológico toman la iniciativa con números especiales dedicados a la historieta, como el del Boletin Galego de Literatura de la Universidad de Santiago de Compostela en 2006 o la revista Quaderns de Filologia de la Universitat de València en 2009. Así también, Unicómic de Alicante comienza a dedicar una parte de sus contenidos a ponencias de investigación sobre historieta y crea el Club de Lectura Universitario de Cómic y Álbum Ilustrado CLUECA, que finalmente daría lugar al primer Aula de Cómic en la universidad española. Síntomas evidentes de que se estaba produciendo un cambio de sensibilidad hacia el noveno arte, pero que todavía plantea claras reticencias. De hecho, si se analizan las tesis o artículos publicados en estos años, se encuentra siempre como punto de partida la necesidad imperiosa de justificar por qué el cómic es un objeto de estudio válido y riguroso, esto es, se parte de la asunción de la necesidad de conseguir una validación y abogar por su inclusión en las líneas preferentes de investigación, generalmente desde la dependencia o comparación con otras artes «mayores» como argumento de autoridad. No obstante, la mecha había ya prendido y corría en paralelo a un reconocimiento cada vez mayor por parte de la sociedad.

Si bien la Academia reacciona con lentitud a los cambios sociales y suele ir siempre a remolque de estos, en el caso del cómic resultaba ya nítido apreciar que su consideración abandonaba con rapidez la tradicional identificación del tebeo como una forma de entretenimiento infantil y juvenil para comenzar a ser considerado como un arte de potencial inabarcable. La inclusión continuada del cómic en los suplementos culturales de la prensa, la creación del Premio Nacional de Cómic o la atención mediática creciente constituían pruebas obvias de que los tebeos no solo representaban un objeto prescindible sin interés, sino un campo de sorprendentes posibilidades en el ámbito académico. Todas estas transformaciones se aceleraron definitivamente en 2017 con la celebración del I Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares de Cómic en la Universidad de Zaragoza, la primera gran cita dedicada a la investigación en historieta con un gran éxito en número de comunicaciones presentadas. Esta cita abrió el camino a la celebración en 2019 del Congreso Internacional de Estudios Universitarios del Cómic en la Universidad d’Alacant, como lógica evolución de Unicómic, a la que se unieron The International Conference Comics in Dialogue en la Universidad Complutense de Madrid (2020), Teaching with comics en la Universitat de Valencia (2022) o el Congreso Internacional de Investigación sobre Cómic en la Universidad de Alcalá de Henares (2023), consolidando un circuito de citas académicas que certifican el interés de las universidades por la investigación.



También en torno a estas fechas destaca un hito relevante, como es la creación de la primera cátedra institucional de cómic en España: la Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-Universitat de València, que será seguida posteriormente por la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, la Cátedra ECC- UAH de Investigación y Cultura del Cómic en la Universidad de Alcalá de Henares y la Cátedra Martín Morales de Humor gráfico y Cómic en la Universidad de Granada. Estas cátedras han multiplicado las actividades y jornadas alrededor del cómic en el seno de las universidades, a través de su clara apuesta por la programación continuada del noveno arte en la oferta cultural de los centros, pero también a través de la creación de un interés por el cómic como un objeto de estudio de interés especial para la comunidad académica. Su naturaleza transversal ha permitido que no solo se desarrollen perspectivas en torno a su aplicación en campos humanísticos, como la Historia del Arte o la Filología, sino que prácticamente todos los campos se acerquen al cómic, desde la Educación y la Sociología a las Ciencias Experimentales, llegando a las Ciencias de la Salud a través de la Medicina Gráfica, en una auténtica ebullición de iniciativas re- lacionadas con el cómic desde la universidad. Así, podemos encontrar ofertas formativas de posgrado relacionadas con la historieta que han saltado de una presencia más reducida al círculo de las universidades de verano para entrar deci- didamente en las titulaciones propias que ofer- tan algunas instituciones, como el consolidado Máster en Cómic y Educación de la Universitat de València.

Sin embargo, este camino que parece abrazar el cómic con tanto entusiasmo tiene todavía muchos pasos que conseguir: para el primero, la necesaria cooperación en busca de sinergias que ayuden a canalizar todas las iniciativas que se están realizando alrededor del cómic, se han

dado ya las primeras acciones. En 2024 se ha creado la Sociedad Académica de Estudios del Cómic, impulsada por las universidades de Alacant, Alcalá de Henares y València, que tiene como objetivo precisamente la búsqueda de dinámicas comunes para potenciar y promover la investigación sobre cómic en la universidad española. En este sentido, es importante la consolidación e inclusión de las revistas de investigación en historieta de nuestro país dentro los sistemas de indexación reconocidos para que las contribuciones en estas publicaciones tengan el necesario impacto en el currículum que acredita a los investigadores e investigadoras y les permite avanzar en su carrera académica.



El siguiente y último, mucho más complejo por la intrincada burocracia asociada, pasa por la inclusión del cómic de forma transversal en los planes de estudio de las titulaciones españolas. Más allá de la creación de una titulación específica sobre cómic, parece mucho más accesible y necesario que la historieta esté presente en todas sus perspectivas en los estudios de grado: desde parte necesaria de los estudios de Historia del Arte a opción clave en el fomento lector y la formación del profesorado en esta línea, como mecanismo de comunicación con los pacientes en los ámbitos de salud, como lenguaje visual propio de nuestro tiempo en los estudios de semiótica, etc. Las posibilidades son infinitas y deben ser exploradas, aprovechando el indudable romance que se vive entre universidad y cómic.


Jot Down Comics 2024

No hay comentarios: