lunes, 11 de diciembre de 2023

Las tiras gráficas en la prensa norteamericana

Ana Merino

En 1995, centenario de la aparición del primer cómic norteamericano, el Departamento de Correos de los Estados Unidos editó una colección de 20 sellos de 32 centavos que homenajeaba a las tiras clásicas de cómics. Allí aparecían personajes como Yellow Kid, los Katzenjammer Kids, Little Nemo, Krazy Kat, Annie, Popeye, Blondie, Dick Tracy, Alley Oop o Nancy, entre otros.



A los norteamericanos les gusta reivindicar como suya la invención del cómic. Lo cierto es que han sido ellos los grandes promotores de la industria de la historieta y los que más la han desarrollado, a través de la prensa, como una sección habitual dentro de las páginas de sus periódicos. Yellow Kid, el personaje con un gran mandilón amarillento creado en 1895 por Outcault para el periódico The New York World dio nombre de amarilla a la prensa sensacionalista. Los Katzenjammer Kids (1897), de Rudolph Dirks, que en España leímos como Los cebollitas o El Capitán y los pilluelos, eran dos niños muy traviesos en los que se inspiró Escobar para crear a Zipi y Zape, y se suele considerar como la primera tira cómica propiamente dicha por su contenido riguroso de viñetas y bocadillos.

Una de las obras más sugerentes, por su refinamiento estético y sus referencias oníricas, será Little Nemo, creada en 1905 por Winsor McCay para el New York Herald como entrega dominical a página completa. Nemo es un niño que vive dentro de las aventuras que fabrican sus propios sueños. Krazy Kat, de George Herriman, creada en 1910 para el New York Journal, es un gran ejemplo de mundo surrealista.


Izquierda, Richard F. Outcault, creador de The Yellow Kid; derecha, George Herriman, responsable de Krazy Kat

Dentro de la tira de cómics americana hay un género que puede denominarse "costumbrismo familiar" (que influye en la historieta europea y latinoamericana) y que narra en sus viñetas la historia de diferentes familias. Este género lo inició en 1913 la serie Bringing up father (traducida como Educando a papá) de George McManus, y es la historia de una familia emigrante irlandesa que se hace millonaria. Jiggs, el padre, es un albañil a quien su condición de nuevo rico no cambia ni de modo de ser ni de amistades; por su parte, su esposa Maggie, antes lavandera, se transforma en una señora derrochona que pretende formar parte de la alta sociedad. Blondie es una tira también familiar, creada por Chic Young en 1930, y narra las relaciones de un matrimonio de clase media, en que el marido ha renunciado a su herencia para casarse con la mujer que quiere. En la actualidad, y desde hace dos décadas, se publican en los Estados Unidos las tiras familiares de Lynn Jonhston tituladas For better or for worse, que narran la vida de una familia de clase media, con la peculiaridad de que sus peripecias se desarrollan en el propio tiempo y al hilo de los sucesos de la realidad.

Harold Grey, creador de Little Orphan Annie

George McManus, autor de Bringing up father

Una tira clásica que llegó a convertirse en portavoz de la tendencia más conservadora de la cultura de masas, además de pasar al cine, teatro y cine fue Annie (Little Orphan Annie), de Harold Gray, creada en 1924. El discurso de Gray, a través de sus viñetas, pretendió avivar el espíritu norteamericano más conservador en los tiempos difíciles de la Gran Depresión. Por su parte, la tira Li´l Abner (1934), de Al Capp, ambientada en la América rural, será una sátira sobre la vida en los Estados Unidos. Popeye (1929), de Segal, será un personaje carismático por la fuerza que alcanza tras la ingestión de espinacas.

La tira de los periódicos también tuvo espacio para las aventuras policíacas y míticas. Dick Tracy (1931), de Chester Gould, para el Chicago Tribune es ejemplo de género policíaco y Terry y los piratas, de 1934, de Milton Caniff también para el Chicago Tribune, será una serie realista de aventuras de enorme éxito. En 1940, Will Eisner creó su personaje The Spirit para el mismo periódico. Por su parte, en 1929 Harold Foster adaptó el Tarzán de Edgar Rice Burroughs a la tira de cómics para el Metropolitan Newspaper. Ese trabajo fue luego continuado por Burne Hogarth.

Hal Foster, padre de El príncipe valiente

Will Eisner, que dio vida a The Spirit


Hay que recordar que tanto Flash Gordon (1934), de Alex Raymond, como El príncipe valiente (1937), de Harold Foster -una tira que todavía hoy sigue apareciendo-, como Mandrake el mago moderno (1934), de Lee Kalk y Phil Davies, nacieron y se desarrollaron como tiras cómicas. En los años 60 fueron significativas B.C. -localizada en un particular mundo cavernícola- y The wizzard of Id -cuyo escenario es una cruel y grotesca Edad Media-, de Johnny Hart y Brant Parker. En los mismos años 60 aparece -y sigue saliendo- Beetle Bailey, de Mort Walker, que sucede en el mundo militar. Catfish, de Rog Bollen y Gary Peterman, presenta una parodia de aventuras del lejano Oeste, y Broon Hilda, de Russell Myers, tiene como protagonista a una singular bruja. La sociedad norteamericana de los 70 tuvo un reflejo divertido en Doonesbury, de G. B. Trudeau, acaso precedente del humor de Woody Allen.

La serie de Carlitos y Snoopy -Peanuts, nombre impuesto al autor y que nunca fue de su agrado-, creada en 1950 por el recientemente fallecido Charles Monroe Schultz, ha sido una tira emblemática difundida en todo el mundo y ha influido en otras, como la tira de Garfield, el gato gordo, anaranjado y vago creada en 1978 por Jim Davis, que también ha cosechado gran éxito, o la creada por Bill Watterson en 1985, Calvin y Hobbes, que narra las aventuras de un niño y su tigre de peluche.

En un espacio tan limitado es imposible resumir la extraordinaria riqueza y diversidad que las tiras de cómics han mostrado y muestran en la prensa diaria y dominical norteamericana, y hasta qué punto muchas de ellas son reflejo directo de la realidad. no obstante, hay que señalar que todas ellas pertenecen a ese peculiar mundo capaz de conseguir tanta expresividad, y que es uno de los vigorosos signos de identidad gráfica de la cultura del tiempo que vivimos.


Revista Leer nº 144 Julio-Agosto 2000

No hay comentarios: