Ed Piskor parece haberse propuesto que cada una de sus obras implique construir un universo de bolsillo para el lector, la minuciosa recreación de una realidad particular y acotada. Ocurrió con su primera obra de entidad como autor completo, Wizzywig, donde retrataba con precisión el ámbito de los hackers a través de un sosias de Kevin Mitnick y otras luminarias del pirateo cibernético. También en la más reciente, La gran novela de la Patrulla-X, proyecto en el que enlaza y da coherencia a cientos de historias de los X-Men en un mismo mapa.
Entre medias, Hip hop Family Tree es el proyecto puente que sirvió para que el artista estadounidense obtuviese los galones de gran arquitecto. Este ambicioso recuento del cómo, el cuándo y, sobre todo el quién del hip hop desde sus mismísimos orígenes —que comenzó a publicarse en la web de tendencias geek BoingBoing— abarca, hasta el momento, cuatro volúmenes y tres lustros de esta cultura urbana.
La primera entrega de la serie ha supuesto el debut de la editorial barcelonesa Flow Press en la edición de cómics, y abunda en el germen de lo que hoy en día conocemos como hip hop a lo largo de una serie de nombres propios de la escena musical neoyorquina de los años setenta y principios de los ochenta del siglo pasado.
Ed Piskor demuestra una gran capacidad de síntesis y logra desenmarañar un enrevesado ovillo de nombres, momentos y situaciones estableciendo un relato coherente y muy ameno. Cualquier conocedor del género musical reconocerá en el dibujante a un auténtico experto en la materia. Además, y es aquí donde reside una de las grandes virtudes de Hip hop Family Tree, el autor se propone y consigue armar para el lector profano una obra didáctica y muy entretenida.
No es esta una cuestión baladí, ya que la esencia misma del cómic como medio, su carácter de narrativa visual, ofrece un sinfín de oportunidades a la hora de plasmar historias, pero también supone un importante desafío si la empresa que se emprende es un ensayo que pretenda ordenar y dar sentido a una ingente cantidad de hechos y datos.
La propuesta que consigue hacer funcionar Piskor es una especie de obra coral que fluye a partir de abundantes textos de apoyo y de la recreación episódica de escenas. Un método extremadamente inteligente que le permite crear sugiriendo. Ese storytelling que ficciona pasajes, algo que ni el más concienzudo de los ensayos sobre hip hop es capaz de plasmar, ese poder evocador, es lo que confiere un carácter diferenciado y único a Hip hop Family Tree.
Algunas de las claves para que el hip hop se haya convertido en un sonido predominante a nivel global son su esencia dinámica, su poder de seducción y su sensación de comunidad. Piskor consigue transmitir todas esas sensaciones, esa electricidad, con una narrativa efervescente y una cadencia que, en el fondo, es puro hip hop.
En el terreno gráfico, su estilo, una evolución hacia el territorio cartoon de la escuela del cómic underground norteamericano que encabeza Robert Crumb, combina una afiladísima capacidad evocadora de ambientes con una muy trabajada capacidad de representar de manera reconocible a personajes que son una traslación en papel de personas reales sin necesidad de recurrir al realismo.
Uno de los grandes aciertos por parte de Piskor viene de diseñar Hip hop Family Tree como un artefacto que no solo remita desde su portada a la estética del sonido, sino que también retrotraiga a la época. El logo de reminiscencias grafiteras o el diseño interior, que homenajea a los cómics de superhéroes que se podían encontrar en los quioscos norteamericanos de los setenta y ochenta, llegando incluso a emular la tonalidad color chocolate aguado de la pulpa del papel barato de los tebeos de grapa, son acertados recursos para facilitar una inmersión total.
Hip hop Family Tree es un gran cómic que, además, resulta ser una de las mejores historias del hip hop que se han hecho hasta la fecha.
Hip Hop Family Tree 1970s-1981. La historia del hip hop como nunca la habías visto
Ed Piskor
Flow Press
Estados Unidos
Rústica gran tamaño
112 págs.
Color
Obra relacionada
La gran novela de la Patrulla-X
Ed Piskor
(Panini Cómics)
Ghetto Brother. Una leyenda del Bronx
Julian Voloj, Claudia Ahlering
(Sapristi Comic)
Anuario Comics 2018
Jot Down Comics
No hay comentarios:
Publicar un comentario