Cuenta la leyenda que Matt Groening se inspiró en este trabajo de Mattioli para su Rasca y Pica, ese desquiciado cartoon dentro del cartoon que Bart y Lisa Simpson no se cansan de ver. Y, si bien nadie lo ha confirmado, es cierto que la publicación de Squeak the mouse en los Estados Unidos por parte de Catalan Communications a mediados de los ochenta no pasó en absoluto desapercibida (tuvo problemas en la aduana que provocaron un juicio por obscenidad), de manera que no es descabellado aventurar que sí, Groening y la gente que trabajó en Los Simpson seguramente conocían el fumetto de Mattioli, pero también hay que decir que, en resumidas cuentas, la propuesta de este consistía básicamente en llevar a sus últimas consecuencias la mecánica slapstick de los viejos y queridos dibujos animados, algo que cualquiera que haya trabajado en la industria ha querido hacer alguna vez. No es más que, en efecto, extrapolar un poquito, darle una vuelta de tuerca a las peripecias de Tom y Jerry, de Pixie, Dixie y el señor Jinx, de Silvestre y el canario chivato o el ratón veloz, del Coyote y el Correcaminos, todo ese universo de violencia elástica y aparentemente inocua, de carreras y golpes, de caídas inverosímiles, de yunques y trenes de mercancías desbocados, de disparos a bocajarro y explosivos marca ACME. Extrapolar y añadir, en fin, consecuencias: sangre, vísceras, aniquilación. Y, en el caso de Mattioli, aderezar con porno a saco y múltiples guiños a la cultura trash: trabajar desde el underground y para adultos le permitió ir mucho más allá que los pobres Rasca y Pica, encajonados al fin y al cabo en el nicho del prime time.
(Sin abandonar la influencia del funny animal y de la tira clásica de prensa, y ya que hemos llegado a El Víbora y el underground español, no podemos dejar de mencionar que en las primeras historietas de Gallardo se puede rastrear sin dificultad la influencia de Segar, o que Micharmut debe mucho, en especial en sus primeros trabajos, a Herriman. Por no hablar, claro, de Mariscal y sus Garriris.)
Leer por entregas Squeak the mouse cuando apareció en El Víbora fue un shock (en una revista que estaba, por entonces, acostumbrada a ofrecer tratamiento de shock a sus lectores un par de veces por número). El trabajo de Mattioli era impecable: la parrilla rígida de doce viñetas que reproducía a la perfección la narrativa televisiva, la elasticidad de unos personajes icónicos, las barbaridades que se iban sucediendo sin descanso. Todo, salpicado con referencias, guiños y homenajes más o menos explícitos. Y sin un solo diálogo, pero con una buena colección de onomatopeyas, a cada cual más expresiva. Puro pop de combate.
Leído hoy en la excelente edición de Fulgencio Pimentel, que recupera una tercera entrega que no llegó a publicarse aquí, no ha perdido ninguno de sus valores. En todo caso, nosotros hemos perdido un poquito de inocencia en la mirada y a lo mejor estamos más atentos a buscarle los trucos, la tramoya. Pero de eso no tiene la culpa Mattioli.
(Massimo Mattioli nació en 1943 y murió en agosto de 2019. Ojalá alguien publicara aquí más cosas suyas. Y más cosas italianas, en general.)
Squeak the Mouse
Massimo Mattioli
Fulgencio Pimentel
Italia
Cartoné
144 págs. Color
Obra relacionada
Ranx integral
Tanino Liberatore y Stefano Tamburini
(Ediciones La Cúpula)
Los Garriris
Mariscal
(Ediciones Sinsentido)
Las 7 vidas del gato Fritz
Robert Crumb
(Ediciones La Cúpula)
Revista anual de crítica y divulgación del cómic Jot Down cómics
Primera edición: mayo, 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario