lunes, 30 de agosto de 2021

Obras y maestras

'Monstruos' es el final de un camino, el culmen de entender el comic de un artista, Barry Windsor-Smith, que es irredento e irrepetible


JAVIER FERNÁNDEZ

25 Agosto, 2021 


'Monstruos'. Barry Windsor-Smith. Dolmen. 384 páginas. 34,95 euros.


Por un lado, pienso que lo que hace que una obra maestra sea una obra maestra es su capacidad de trascender su tiempo y ser apreciada en cualquier época y lugar. O sea, que posee una serie de cualidades intrínsecas que la hacen imperecedera.

Por otra parte, también pienso que hay obras que resultan muy significativas en su tiempo, en el que son consideradas obras maestras, y luego van envejeciendo o alejándose de la forma en que se desarrolla el gusto con las épocas y acaban perdiendo su lustre y su capacidad de impresionar al público.

Estas últimas, ¿también son obras maestras? Supongo que sí, en cierto sentido. No sé, pienso en los tebeos de Steve Gerber para Marvel en la década de 1970. Sé que leídos hoy, con las papilas adaptadas a las nuevas tecnologías, a la velocidad informativa y a las estéticas del nuevo siglo, resultarán anticuados a muchos lectores, pero a mí me siguen pareciendo fenomenales.

Pero claro, tienen un código formal de hace cinco décadas y se aplica cierta hermenéutica al leer a Gerber. Se dice uno: "esto se hacía así antes", y entonces se le ponen más ganas. Porque mentalmente lo estamos comparando con lo que se podía esperar en aquella época y, claro, en la comparación nos parece aún mejor. ¿Pensaríamos lo mismo si The Defenders o Man-Thing estuvieran serializándose, por primera vez, hoy día?

Viene esta larga digresión al hilo de la publicación por parte de Dolmen de Monstruos, la dilatada novela gráfica de Barry Windsor-Smith (dilatada en el tiempo, porque tenía que haber visto la luz hace un ciento, y dilatada en el espacio, porque es un tocho de tomo y lomo). Si esto se hubiera publicado en su día, o sea, cuando al dibujante, allá por la década de 1980, le dio por imaginar una historia perversa alrededor de Hulk, mi impresión particular habría sido que se trata de una obra maestra, tal como reza la publicidad. Pero leído hoy, después de que el medio se haya enriquecido con según qué cosas (aquí cada uno puede poner lo que más le haya impresionado en las últimas cuatro décadas), pues, qué quieren que les diga, se me cae de las manos. Me parece un libro moroso, pesado y pretencioso, evidente en sus presupuestos y de una simpleza moral y argumental que deja insatisfecho. Dicho esto, y perdonen que me contradiga, ¿compraría yo Monstruos? Pues seguramente sí. Por un lado, está el arte de Windsor-Smith, que es, en un noventa por ciento, apabullante. Hay diversos tonos, porque la cosa, ya les digo ha tardado mucho en completarse, pero se nota el esfuerzo impresionante del autor de Clavos rojos, y un alarde de este tipo no es frecuente.

Por otro lado, con lo bueno y lo malo, Monstruos es el final de un camino, el culmen de la forma de entender el cómic de este artista irredento e irrepetible. Y si quiere repetir mil veces una escena, él sabrá por qué. O sea, que lo hace porque quiere. Por último, tiene la capacidad de retrotraerme a otra época, es una especie de obra maestra inversa, y visto desde allí, pues sí, hubiese sido un tebeo de la hostia. No sé, son claves para disfrutarlo.


Malaga Hoy


Hermoso e imponente

JAVIER FERNÁNDEZ

25 Agosto, 2021 


'Oceanarium'. Teagan White, Loveday Trinick. Dolmen. 80 páginas. 25 euros.


Hermoso e imponente es el libro Oceanarium, escrito por la bióloga marina Loveday Trinick e ilustrado por Teagan White. Esta apasionante guía de criaturas marinas publicada por Impedimenta nos adentra en las inmensidades del océano para desvelar la extrañeza de un cosmos tan variado que, siendo realidad, parece pura fantasía.Además de explicaciones generales sobre el propio mar, hay aquí seleccionados más de 200 seres conocidos y misteriosos, desde el pequeñísimo plancton hasta las inmensas ballenas, y se nos desvelan sus secretos (de manera amena y rigurosa), al tiempo que se nos permite apreciar su belleza con unos dibujos que son realmente extraordinarios, en sintonía con la propuesta estética de la editorial.


Malaga Hoy


sábado, 28 de agosto de 2021

Jaime Hewlett. Les Arts Dessinés 01 Diciembre/Febrero 2017-18

 




















Un ensayo divulgativo

JAVIER FERNÁNDEZ

25 Agosto, 2021


'Desde la penumbra'. Antonio Martín. Dolmen. 208 páginas. 19,95 euros


El gran Antonio Martín, uno de los nombres propios del estudio y la edición de tebeos en este país, regresa a librerías con el libro Desde la penumbra. Eclipse en Cómics Forum 1989-1992, un ensayo divulgativo que nos acerca a una editorial y una época que forman parte de la educación sentimental de varias generaciones de adictos a las viñetas.

El libro hace justicia a su título, pues recopila los artículos publicados por Martín para las cabeceras de la malograda editorial estadounidense Eclipse que tradujo por aquí Forum (Miracleman, Scout, Zot! y compañía), pero va más allá, trazando un borrador de historia de la propia Forum, sello autónomo desde el que Planeta reintrodujo y potenció al máximo los cómics Marvel en España, allá por la década de 1980. Se prometen continuaciones y es que la historia de Forum da para mucho.


Malaga Hoy


La Tierra Incontable

JAVIER FERNÁNDEZ

25 Agosto, 2021 


'Arn, el navegante'. Hazael González, Raúlo Cáceres. Dolmen. 72 páginas. 15 euros.


El asturiano Házael González es un escritor empeñado en el género fantástico, al que ha dedicado no sólo su talento creativo, sino también su capacidad de análisis en reseñas y ensayos varios. De él admiro, entre otras cosas, su convicción y su compromiso con la imaginación como un terreno personal y propio, tal como ha dejado bien claro las veces que ha comentado el trabajo de otro iluminado impagable como es Alejandro Jodorowsky (véase su libro Danzando con la realidad: las creaciones meta-artísticas de Alejandro Jodorowsky, publicado por Dolmen en 2011).

De sus novelas, las de zombis La muerte negra y Quijote Z son dos éxitos también editados por Dolmen, aunque seguramente si ha dado con un mineral especial ha sido en el ciclo Historias de la Tierra Incontable, que es una gozada para los amantes de la fantasía. Los libros que lo componen los publicaba Alberto Santos hasta hace unos años, aunque las adquirió la editorial balear para reeditarlas como se merecen. Por si fuera poco, este mismo año acaba de ver la luz, en la misma casa, el comienzo de su traslación al cómic de la mano de Raúlo Cáceres.

Arn, el navegante es el título de este primer álbum y me parece la puerta perfecta para el que no conozca el ciclo de González y una compra inevitable para el que ya lo esté disfrutando. Juntar al escritor con Cáceres, especialmente en lo que respecta a la Tierra Incontable, es una decisión lógica, por la sintonía poética y personal entre ambos. De Raúlo (lo voy a llamar así, porque, con la amistad que tenemos, me cuesta trabajo llamarlo por el apellido), no sé qué más decirles para que se compren sus tebeos.

Me parece un artistazo en todo lo que emprende, de esos que no escatiman esfuerzos para terminar antes, sino que sigue rallando y rallando con tinta sus lápices por puro amor. Vean, si no, el derroche que se ha gastado en esta peculiar historia de aventuras y ensueño. Les invito a que disfruten de sus arriesgadas composiciones y su obsesión por el detalle en este argumento que está hecho a su medida.


Malaga Hoy


viernes, 27 de agosto de 2021

¡¡¡Están entre nosotros!!!

El rey de los cómics, Jack Kirby, regresa a las librerías españolas de la mano de la editorial Panini con una de sus obras más originales e imaginativas

JOSÉ LUIS VIDAL

25 Agosto, 2021

 




Discúlpenme todos aquellos que ven rostros en las manchas de humedad de las paredes, o que en el nocturno cielo una solitaria y parpadeante luz les pone los vellos de punta ante el supuesto avistamiento de un OVNI, por no decir a esos que propagan la teoría de que entre nosotros viven seres venidos de otros planetas, con rasgos parecidos a una salamanquesa…

Sí, soy un descreído, qué le vamos a hacer. Todas estas teorías suelen causarme risa más que otra cosa. Pero, sin embargo, en el mundo de la ficción abro mis brazos a los argumentos más locos, no me importa lo que me cuentes, o cómo lo hagas, ya que es bastante probable que captes mi interés.

Venero hasta la extenuación al gran Jack Kirby, un autor norteamericano que no sólo fue uno de los padres del fértil Universo Marvel, sino que cuando, por razones que no viene a cuento ahora, tuvo que dar el salto a otras editoriales, siempre dejó su impronta, un inconfundible sello que no solo es patente en lo gráfico, que es la manera más rápida de identificarle (esos escorzos imposibles, pétreos rostros y maquinarias imposibles…) sino que como guionista demostró tener una mente de lo más fértil y original.

Y hete aquí que los lectores españoles, de la mano de Panini Cómics, vamos a tener la inmensa fortuna no sólo de disfrutar de toda su etapa al frente de Los Eternos, una creación propia del autor, sino que a lo largo de nueve volúmenes recorreremos toda la historia de estos peculiares personajes nacidos de la más absoluta libertad creativa, ya que vieron la luz con el regreso de Kirby a La Casa de las Ideas, en la que le dieron carta verde para que creara nuevos conceptos.

Manos a la obra y, aprovechando su particular pasión por narrar historias que mezclaran a seres humanos con seres venidos más allá de las estrellas (basándose en los estudios de Erich von Däniken, sobre todo), el maestro Kirby recreó un nuevo panteón de seres que, desde la primera página, te engancha queriendo saber más y más sobre ellos y su misteriosa existencia…

Todo comienza con una expedición arqueológica en la que tres personajes, el doctor Daniel Damian, su hija Margo y el experimentado explorador Ike Harris, van a contemplar, alucinados, un enorme relieve que demuestra la presencia de seres extraterrestres en la civilización inca, con el vuelco que esto supondría para la historia de la humanidad.

Tras recuperarse, momentáneamente, del impacto del descubrimiento, los Damian van a recibir la más increíble de las noticias. Y es que estos seres, ¡aún están entre nosotros!

Sí, y la forma más directa de demostrarlo es que Ike Harris se despoje de su disfraz humano y se muestre ante ellos en su verdadera encarnación, la de Ikaris, miembro de Los Eternos, unos poderosos seres que, junto a los villanos Desviantes y los humanos, componen la trinidad que surgió de los simios con los que Los Centinelas experimentaron en su primera llegada a nuestro planeta.

Imagino que estaréis tan alucinados como un servidor ante este argumento que tanto juego va a dar en las siguientes historias protagonizadas por estos, y otros muchos, personajes.

Porque sí, nos encontramos ante un argumento coral, y tras este prólogo en el que se nos muestra la génesis y nacimiento del trío de especies, vamos a conocer algo mejor a los Desviantes que, comandados por el malvado Kro, y amargados por su grotesca morfología, que los ha convertido en horrendos monstruos, solo sienten odio hacia los perfectos Eternos, con los que se van a enfrentar en multitud de ocasiones aunque, como bien veremos en futuros episodios, bajo su horripilante aspecto, algunos de ellos esconde un corazoncito capaz de sentir el más intenso de los amores.

El doctor Damian y Margo van a experimentar una autentica montaña rusa de emociones, ya que éste es tan solo el principio de sus peripecias. Y es que, aquellos que hace miles de años llegaron a nuestro planeta han vuelto con un propósito muy claro, y temido.

Ellos son Los Centinelas, ciclópeos seres metálicos, inexpresivos y con nombres como Arishem o Eson van a tener en sus poderosas manos la opción de que la Tierra viva o sea exterminada…

Menos mal que Ikaris es, ante todo, un héroe, y gracias a él vamos a conocer a sus hermanos Eternos, como la voluptuosa Sersi, el poderoso Ajak, la bella Thena o el rápido como el rayo Makarri, entre otros muchos con los que nos toparemos a través de las páginas de este primer volumen que recopila los once primeros números de esta genial colección que todo buen fan de Jack Kirby debería tener en su biblioteca.

En El día de los dioses muchos misterios serán desvelados, y el horizonte del planeta se verá oculto por la imponente presencia de unos silentes seres venidos de más allá de las estrellas y que, con una invisible balanza decidirán el futuro de la humanidad.

¡Menos mal que tenemos a Los Eternos para defendernos! ¡Y al inconmensurable Jack Kirby para narrarnos sus peripecias!


Malaga Hoy



jueves, 26 de agosto de 2021

La hipótesis Gaia

'El color del aire' (2014), de Enki Bilal, es el último episodio de la llamada 'Trilogía del Arrebato', que trata sobre las consecuencias del desastre climatológico que asola La Tierra


GERARDO MACÍAS

25 Agosto, 2021



'El color del aire'. Guion y dibujos: Enki Bilal. Norma Editorial, 2015.


La hipótesis Gaia afirma que la presencia de vida en la Tierra fomenta unas condiciones adecuadas para el mantenimiento de la biosfera. Según la hipótesis Gaia, la atmósfera y la superficie del planeta Tierra son un sistema donde la vida autorregula sus condiciones esenciales, como la temperatura, la composición química y la salinidad. Gaia tiende al equilibrio. La hipótesis fue ideada en 1969 por el químico James Lovelock, que se lo comentó a su amigo el escritor William Golding, quien le sugirió que la llamase Gaia, como la diosa griega de la Tierra.

En la Trilogía del Arrebato, del historietista Enki Bilal, encontramos reminiscencias de la hipótesis Gaia de James Lovelock, y también del New Age de los años 70, por los que el autor siempre ha sentido simpatía, en boca de los personajes de sus cómics.

La Trilogía del Arrebato es el grito de la Tierra mortalmente herida por el ser humano y, al mismo tiempo, es un canto a la esperanza para guiar a una nueva Humanidad que sea capaz de vivir en comunión con el planeta.

Arrebato es el nombre que le da Bilal al desorden climático brutal que asola la Tierra. El planeta ha perdido su eje de orientación, devastado por catástrofes naturales sin precedentes. Pero la Naturaleza, tras haber desatado su cólera, comienza a recomponerse. Entonces, se comienzan a organizar grupos de seres humanos supervivientes, y se intentan desplazar según las reglas que dictamina la propia Tierra. Solamente quedan unos pocos supervivientes, que serán los narradores y protagonistas de esta historia. La trilogía narra los diversos viajes de estos grupos de supervivientes tratando de llegar a su objetivo mientras atraviesan el nuevo ecosistema.

El primer álbum de esta trilogía se titula Animal'z (2009), y narra el éxodo del que el autor ha llamado Grupo Acuático, compuesto por Bacon, Kim, y el delfín Owles. En el segundo álbum de la trilogía, titulado Julia & Roem (2011), Enki Bilal nos cuenta las aventuras del que ha llamado Grupo Terrestre, que está formado por Lawrence, Julia y Roem.

La Trilogía del Arrebato se cierra con el álbum El color del aire (2014), en el que un conjunto de supervivientes vuelan a la deriva en un zepelín, mientras son conscientes de extraños cambios que suceden en su entorno. Aunque la tripulación del zepelín está formada en principio por ocho personas, el álbum El color del aire está protagonizado principalmente por Anders y Esther.

Todos los personajes presentados en esta trilogía continúan su camino hacia su salvación y todos ellos terminarán encontrándose. Caminarán hacia el mismo objetivo: encontrar un lugar donde poder continuar con sus vidas. Deberán afrontar todos los peligros a los que el nuevo fenómeno climático les enfrenta. A lo largo del trayecto, desnudarán sus almas, deshaciéndose de su pasado, para poder liberarse de todo impedimento para alcanzar el Edén que tanto anhelan.

El planeta actúa como un personaje más, un ente que va adaptando el paisaje al cambio ecológico y variando las fronteras, tanto naturales como sociopolíticas. Todo se transforma en un caos y una entropía que solamente puede llevar a la destrucción absoluta o a la reestructuración del entorno para traer una nueva Humanidad.La obra complementa su mensaje con el precioso dibujo de Bilal, un dibujo realista, detallista, donde las líneas parecen flotar en el ambiente para crear formas en paisajes apocalípticos. Un mensaje complejo encerrado en la propia naturaleza y en cada trozo del paisaje. Una historia que nos adentrará en un nuevo ecosistema donde las almas, y los pensamientos interiores de los protagonistas nos arrastraran a mirar al futuro y arrepentirnos del pasado.

Enki Bilal (Belgrado, actualmente República de Serbia, 1951), se instala con su familia en París a los diez años. Debuta en 1971 en la revista Pilote, gracias a un concurso para artistas noveles. Su primera obra larga, El crucero de los olvidados, con guión de Pierre Christin, aparece en 1975. Guionista y dibujante se embarcan, bajo el título genérico de Leyendas de hoy, en la narración de una serie de fábulas donde lo fantástico se alía con lo político y lo social. Paralelamente, trabaja en obras con guión propio, como la Trilogía Nikopol, una saga futurista.


Malaga Hoy


martes, 24 de agosto de 2021

La versión futura de Hulk

JAVIER FERNÁNDEZ

18 Agosto, 2021


'Maestro: Sinfonía en clave de gamma'. Peter David, Dale Keown, Germán Peralta. Panini. 128 págs. 14 euros.


Que el guionista Peter David regrese a la franquicia de Hulk siempre es una buena noticia (y eso que el personaje está viviendo uno de sus momentos más dulces en las páginas de El Inmortal Hulk), pero que, con él, vuelva también el artista Dale Keown es ya extraordinario. Acompañan a estos dos veteranos, en el tomito Maestro, el dibujante Germán Peralta, y los tres se encargan de narrar el origen de uno de los personajes más singulares y recordados de la gran etapa de David en la década de 1990: el Maestro, es decir, la versión futura, envejecida y malvada del propio monstruo esmeralda. Sinfonía en clave de gamma recoge los números 1 a 5 de la serie limitada correspondiente, publicada a finales del año pasado por Marvel.


Malaga Hoy



lunes, 23 de agosto de 2021

Revelaron pistas del nuevo comic “Astérix tras las huellas del grifo”, que saldrá a la venta en octubre


Las imágenes fueron dibujadas para atraer a los fanáticos a esta nueva aventura

22 de Agosto de 2021


(EFE)

Los galos más universales volverán a salir pronto de su pequeña aldea, esta vez en busca de un misterioso animal mitológico, pero ¿Cómo encontrarán el camino? Hoy se devela en español “El gran periplo”, las viñetas creadas para la promoción de “Astérix tras las huellas del grifo”, su próxima aventura.

Las seis tiras, a las que ha tenido acceso en exclusiva Efe en español, no están extraídas del álbum que publicará la editorial Salvat el 21 de octubre, sino que han sido dibujadas a modo de pistas para abrir el apetito de sus miles de seguidores por el dúo formado por Jean-Yves Ferri (guión) y Didier Conrad (dibujos).

Ellos dos son los autores de “Astérix tras las huellas del grifo”, título número 39 de la popular saga inventada hace más de sesenta años por René Goscinny y Albert Uderzo.

Nombrados herederos artísticos por Uderzo, el último en fallecer, hace poco más de un año, han publicado hasta ahora “Astérix y los pictos” (2013), “El papiro del César” (2015), “Astérix en Italia” (2017) y “La hija de Vercingétorix” (2019).


(EFE)

El druida Panorámix parece que va a tener una gran importancia en esta nueva historia que comienza tras una llamada de socorro que le es transmitida enigmáticamente mientras dormita.

Según las viñetas hoy develadas, partirá en carromato junto a Astérix y Obélix y será el encargado de encontrar el camino hacia un lugar misterioso utilizando su magia. Solo sabemos de momento que en ese destino los días son cada vez más cortos y las noches más largas ¿viajarán hacia el norte?


(EFE)

La orientación del druida se verá dificultada por situaciones que nos retrotraerán al pasado, como cuando sus sueños, en vez de ser premonitorios, se recrean en la magnífica nariz de Cleopatra, un guiño al mítico volumen dedicado a la reina de Egipto, publicado en 1965.


(EFE)


Otros intentos de encontrar su ruta avanzan sin embargo hacia el futuro. Lo valerosos guerreros galos se quedan perplejos ante el mensaje “Código de error 2110-3117 Conexión fallida. Vuelva a intentarlo más tarde” que les da Panorámix tras tomar una poción especial. Parece transmitirles información de algún ingenio al que aún le quedan 2.000 años para inventarse.


(EFE)

Las comunicaciones se siguen complicando cuando Obélix sustituye su habitual dieta de jabalí por una paloma mensajera que debería haber llevado noticias de su viaje a los amigos que las aguardan con ansiedad y preocupación en la aldea.

Una travesura que este personaje, que se cayó de pequeño en una marmita de poción mágica, compensa cuando sostiene en sus brazos el carromato, caballo y pasajeros incluidos, para cruzar un río que no saben si es el Liger (Loira en latín) o el Rhodanus (Ródano).



(EFE)

Finalmente, en otra de estas tiras introductorias, un grupo encabezado por el jefe Abracúrcix sorprenderá a los viajeros uniéndose a la aventura cuando ya están llegando a su destino.

En la expedición por supuesto ha estado desde el primer momento el perrito Ideafix, que protagoniza además la cubierta provisional de “Astérix tras las huellas del grifo”. Encaramado a lo que parece ser una enorme talla del mítico animal mitad águila, mitad león, Astérix y Obélix tratan de alcanzarle.




(EFE)

”¿Creían de verdad nuestros ancestros en la existencia real de estos insólitos monstruos?”, se preguntaba Ferri, el guionista, el pasado marzo, cuando se presentó el nuevo título.

”En la antigüedad romana -añadía- los exploradores eran escasos y la Tierra era en gran parte incógnita. Sin embargo, elefantes o rinocerontes, animales extraordinarios, ya habían sido exhibidos en Roma. En consecuencia, ¿por qué los romanos habrían dudado de la existencia de criaturas así de improbables?”.

Enigmas que Astérix y sus amigos tratarán de resolver este otoño, cuando el cómic sea publicado de manera simultánea en 17 lenguas.


(con información de EFE)





domingo, 22 de agosto de 2021

Las más bellas imagenes por SERGE CLERC

 Fue un flechazo a primera vista. Desde el momento en que vi sus trabajos en la revista Metal Hurlant, Serge Clerc pasó automaticamente a mi Olimpo de dioses de comic (como el Olimpo griego, muy atestado). La síntesis de la linea, gran amante de la música, su visión de la américa de los años 50, en fin, toda una amalgama de detalles que hicieron que siguiese fielmente a este autor francés.













dBD #59 diciembre/enero 2011/12



sábado, 21 de agosto de 2021

Entre espías y superhéroes

JAVIER FERNÁNDEZ

18 Agosto, 2021 



'Marvel saga. Guerreros secretos, 2'. Jonathan Hickman, Alessandro Viti, Ed McGuinness. Panini. 136 págs. 16 euros.


Hace poco les hablaba en detalle de la recopilación de los Guerreros Secretos de Jonathan Hickman (con varios dibujantes), que acaba de iniciarse en la colección Marvel Saga de Panini. Esta particular mezcla de espías y superhéroes es una serie de culto, intrincada y muy interesante, como lo son los mejores trabajos de Hickman. En total, serán sólo cinco tomos, así que realmente merece la pena hacerse con ella. De momento, han salido dos, el último de los cuales se titula Dios del miedo, Dios de la guerra e incluye los números 7 a 10 de Secret Warriors (2009-2010), más el especial Dark Reign: The List - Secret Warriors (2009). Continúa aquí la guerra de Nick Furia con las corruptas organizaciones de espionaje insertas en el sistema (recordemos que estamos en los años de Reinado Oscuro), con villanos como Norman Osborn y el Baron Strucker a la cabeza.


Malaga Hoy


Cuatro, y fantásticos

JAVIER FERNÁNDEZ

18 Agosto, 2021 



'Marvel Omnibus. Fundación Futuro'. Matt Fraction, Mike Allred. Panini. 360 páginas. 35 euros.


Panini se ha abonado a la edición de gruesos tomos recopilatorios de los títulos más significativos del catálogo de Marvel de todas las épocas. Centrándonos en los tebeos más recientes de la editorial neoyorkina, en poco tiempo han caído sobre la mesa virguerías como la edición de lujo de La Visión, de Tom King y Gabriel Hernández Walta; las hermosísimas e imaginativas aventuras de Silver Surfer, firmadas por Dan Slott y Mike Allred; o la original fusión de fantasía y superhéroes que es el Viaje al misterio, de Kieron Gillen (con diversos dibujantes), protagonizada por el joven Loki.

Todos estos, por dejarlo sólo en tres, son buenos tebeos que merece la pena leer y, si la economía lo permite, atesorar en la mejor edición posible, como los Omnibus que ofrece Panini. A esta lista de volúmenes integrales de etapas recientes y notables, se suma el de la Fundación Futuro, obra del guionista Matt Fraction y el dibujante Allred, antes citado.

Lo de la Fundación Futuro fue uno de los inventos más interesantes de Jonathan Hickman (el nombre aprovecha las mismas siglas de los Cuatro Fantásticos en inglés: FF), una forma de expandir los conceptos que rodearon al primer supergrupo marvelita, aprovechando personajes tan atractivos como los niños Valeria y Franklin Richards, monstruos como el Hombre Dragón o personajes satélite como el Doctor Muerte o el propio Spiderman. Pero el elenco que compone esta sofisticada y delirante etapa de Fraction y Allred es aún más extravagante.

Los actores principales son Hulka, el Hombre Hormiga, Medusa y Ms. Cosa. Todo, o casi todo, lo que escribe Fraction tiene calidad sobresaliente (ahí están Casanova, El Invencible Iron Man o Sex Criminals, por ejemplo), y Allred (el creador de Madman) es, sencillamente, uno de los mejores historietistas estadounidenses de los últimos 40 años. La suma de ambos dio un tebeo fresco, divertido, sorprendente y difícil de repetir. En resumen, el candidato ideal para un recopilatorio como este, que no deberían dejar pasar.


Malaga Hoy


viernes, 20 de agosto de 2021

Genios del horror

Panini recupera dos volúmenes dedicados a Poe y H. P. Lovecraft publicados en la primera década del siglo XXI dentro del sello MAX de Marvel


JAVIER FERNÁNDEZ

18 Agosto, 2021 


'La guarida del horror: Edgar Allan Poe'. Richard Corben. Panini. 112 páginas. 15 euros.


Cuando se habla del terror en el cómic, hay una serie de autores que resulta inevitable citar, por ejemplo estos tres: Graham Ingels, Bernie Wrightson, Richard Corben. Los tres pertenecen a la rica tradición norteamericana del género, cada uno con un estilo fácilmente reconocible.

Ingels fue una especie de pionero, con sus trabajos en la mítica EC allá por la década de 1950, y Wrightson siguió, de algún modo, su estela 20 años más tarde. Uno y otro son el epítome gráfico de lo que cabe esperar de un buen tebeo de horror: figuras grotescas, ambientes de pesadilla, entintados obsesivamente meticulosos, en los que la raya y el negro son los protagonistas. Tienen un hálito clásico.

Corben, por su parte, fue un iconoclasta, una suerte de vanguardista que combinaba lo mejor del underground con un uso exquisito y sorprendente del color y gran entendimiento del blanco y negro. Era también un maestro de las atmósferas, y tenía rasgos caricaturescos que imprimían un carácter especial, perturbador, a sus dibujos. Fue (y sigue siendo, aunque, desde el año pasado, ya no esté con nosotros) un moderno.

El horror y Richard Corben son conceptos equivalentes. El de Misuri trabajó la ciencia ficción, la fantasía, el humor y hasta los superhéroes, pero si hay un género por el que será recordado siempre es el horror. Desde aquellas inolvidables páginas en las cabeceras de Warren (Creepy, Eerie y demás) hasta sus últimas adaptaciones de Edgar Allan Poe para Dark Horse, la cantidad y la calidad del trabajo de Corben en este campo es apabullante.

Personalmente, creo que una antología de historietas de terror de Corben debería figurar en la lista de los mejores cómics de la historia. Para disfrutar de la crème de la crème, hay que remontarse a sus tebeos de los años 70 y 80, cuando el genio estaba en su máxima expresión. De los 90 en adelante, Corben entró en un periodo de decadencia. ¡Pero qué decadencia! Uno se queda pasmado viéndolo dibujar al Punisher o a Hellblazer, y es una auténtica delicia su participación en el Conan de Dark Horse, con aquellos impecables guiones de Timothy Truman protagonizados por el abuelo del bárbaro.

Volviendo al terror, el dibujante de Den y Mundo mutante brilló con guiones propios o de escritores como Bruce Jones; y versiones de La caída de la casa Usher, de Edgar Allan Poe, por poner un ejemplo, permanecen como algunos de los hitos imperecederos del género.

Lo que Panini devuelve ahora a librerías son los esfuerzos del maestro publicados en la primera década del siglo XXI, dentro del sello MAX de aquella Marvel que se atrevía con todo. Son dos volúmenes con el mismo título, La guarida del horror, uno dedicado a adaptar de nuevo a Poe (con ayuda puntual del guionista Rich Margopoulos) y otro haciendo lo propio con H. P. Lovecraft. Sin ser lo mejor de su carrera, siguen siendo meritorios y recomendables, por su poderoso uso del blanco y negro, la siempre particular forma de entender la historia por parte de Corben y la altura del material literario de partida.


Malaga Hoy


Los trece del patíbulo

'Record of Ragnarok' (2017), de Takumi Fukui, Shinya Umemura y Azychika, es un combate individual de trece humanos contra trece dioses, luchando por la supervivencia de la Humanidad


GERARDO MACÍAS

18 Agosto, 2021 


'Shumatsu No Valkyrie-Record of Ragnarok Nº 1'. Guion y dibujos: Takumi Fukui, Shinya Umemura y Azychika. Ivrea Editorial, 2020.


Cada mil años, los dioses de todos los panteones se reúnen en una asamblea que decide el destino de la Humanidad mediante una votación, determinando así si la ésta merece seguir viviendo o debe extinguirse. Esta vez, la Humanidad ha llegado demasiado lejos: las guerras, la contaminación, la destrucción de la naturaleza... Así pues, la decisión de los dioses ya está tomada, y la Humanidad se debe extinguir.

En el último segundo, interrumpe la asamblea de los dioses Brunhilda, una valquiria que desea la supervivencia de la Humanidad, aunque lo que no se sabe es con qué intenciones. Utiliza una cláusula de la Ley de los Dioses para darle una oportunidad a la Humanidad: el Ragnarok, que establece que trece humanos se enfrentarán contra trece dioses en combates individuales, uno contra uno. Con el temor de ver su orgullo herido, los dioses aceptan. Los trece mortales más fuertes de la Historia de la Humanidad se enfrentarán a las trece deidades más poderosas. De esta manera, comienza la desigual batalla por la supervivencia de la Humanidad, cuyo destino será decidido por el primer bando en lograr siete victorias.

Los trece seres humanos, sin duda tienen por delante una misión casi imposible, prácticamente suicida, comparable a la que lleva a cabo el grupo de presidiarios del largometraje Los doce del patíbulo (1967), una película bélica dirigida por Robert Aldrich y protagonizada por Lee Marvin, Charles Bronson, John Cassavetes, Telly Savalas y Donald Sutherland, entre otros muchos. Al menos, en Record of Ragnarok se trata de trece personas, una más que en filme, donde solamente son doce quienes se tienen que enfrentar a un difícil reto.

Este es el argumento del manga titulado Record of Ragnarok, creado y realizado por Takumi Fukui, Shinya Umemura y Azychika. La Editorial Ivrea es quien lo publica en España, y originalmente, en Japón fue una de las grandes sorpresas inesperadas de la revista Gekkan Comic Zenon en 2017.

Se trata de una historia clásica de pelea de gladiadores, pero con la diferencia de que en esta ocasión se trata de figuras mitológicas contra históricas, jugando con las características ya conocidas de estos personajes y modificándolas para dar relevancia a los poderes o a las personalidades de los mismos. Nos hace simpatizar con los protagonistas y, por lo tanto, los vuelve más cercanos.

En el primer tomo se baten en duelo Thor -dios nórdico e hijo de Odín- y Lü Bu, el guerrero más fuerte de Los Tres Reinos. Sus diseños se distancian bastante de nuestro imaginario colectivo, sobre todo el de Thor, que se aleja de la imagen que en la última década ha sido popularizada por Chris Hemsworth en el universo cinemático de Marvel. Utiliza su mítico martillo Mjölnir para el combate. Lü Bu es un hombre maduro con músculos y más músculos que vive para pelear.

En el segundo tomo, se enfrentan Adán, como representante por ser el padre de la Humanidad, y Zeus, dios de los dioses, padre de los mismos. En Record of Ragnarok nos encontramos con toda clase de figuras históricas, literarias y mitológicas. Mientras que los dioses contarán en sus filas con divinidades de la talla de Zeus, Anubis, y Shiva, los humanos tendrán entre sus defensores a Rasputín, Leónidas, Kojiro Sasaki y Jack el Destripador, entre otros.

Aunque los dioses se burlen de sus débiles contrincantes, la astucia humana y la ayuda de las valquirias permitirán unos combates de lo más brutales y sorprendentes. El resto de dioses que aparecen aparte de los combatientes en el torneo, hacen la función de masa orgullosa e infantil. Sin embargo, alguno de ellos ya prometen intervenciones más importantes en los próximos tomos.

Los diseños de todos los personajes son muy llamativos y diferentes entre ellos, haciendo especial mención a los humanos. Lejos de hacerlos inferiores o simples, tienen un diseño tan elaborado e irreal como los propios dioses.

La obra de Shinya Umemura, Takumi Fukui y Ajichika ha logrado hacerse poco a poco con el lugar que se merece entre los lectores nacionales e internacionales, hasta el punto de que en 2020 se lanzó otra serie de manga, un spin-off centrado en la figura china de Lu Bu. En el año 2021, se ha estrenado en Netflix la versión en teleserie de anime.


Malaga Hoy


jueves, 19 de agosto de 2021

Una amenaza para la magia

JAVIER FERNÁNDEZ

11 Agosto, 2021


'Marvel Premiere. Doctor Extraño, 2: Los últimos días de la magia'. Jason Aaron, Chris Bachalo y otros. Panini. 176 págs. 12,95 euros.

Sólo por los dibujos de Chris Bachalo ya merece la pena acercarse a la etapa del Doctor Extraño que está publicando Panini dentro de su colección de volúmenes en tapa blanda Marvel Premiere, pero es que, además, escribe Jason Aaron, que es uno de los nombres propios de los últimos años de Marvel, así que les aviso de que solo cuesta 13 euros. Son los números 6 a 10 de Doctor Strange y el especial Doctor Strange: Last Days of Magic (todos de 2016), escrito por Aaron, Gerry Duggan y James Robinson y dibujado por un puñado de artistas. Es la saga titulada Los últimos días de la magia, con el maestro de las artes místicas enfrentado a un villano que amenaza con destruir toda la magia, y a los magos, del universo Marvel.


Malaga Hoy


El cierre de una etapa

JAVIER FERNÁNDEZ

11 Agosto, 2021


'Marvel saga. Jessica Jones. The Pulse, 3: Miedo'. Brian Michael Bendis, Michael Gaydos, Olivier Coipel. Panini. 160 págs. 17 euros.


Con Miedo, el tercer volumen de la recopilación de la serie The Pulse en la colección Marvel Saga, se cierra esta especie de complemento de Alias, en el que Jessica Jones ha compartido protagonismo con otros personajes del staff del Daily Bugle. La serie original duró 14 números (más algún otro especial) y salió entre 2004 y 2006, con el escritor Brian Michael Bendis acompañado por dibujantes de la talla de Mark Bagley, Michael Lark o Brent Anderson. Fue bonito mientras duró y ha sido igualmente bonito verlo todo recopilado en tres tomitos por parte de Panini. Para la traca final, tenemos nada menos que al artista de Alias, Michael Gaydos, quien dibuja los números 11 a 14, y a Olivier Coipel, en el anual de New Avengers, el de la esperada boda entre Jones y Luke Cage, que cierra el tomo junto con material del número 601 de The Amazing Spider-Man.


Malaga Hoy


miércoles, 18 de agosto de 2021

Verdades incómodas

JAVIER FERNÁNDEZ

11 Agosto, 2021 



'Capitán América: La verdad - Rojo, blanco y negro'. Robert Morales, Kyle Baker. Panini. 176 páginas. 19,95 euros.


Ahora que está tan de moda el tema de la visibilidad, con el cambio de género o de raza de numerosos superhéroes y la creación de otros nuevos que personifican determinadas minorías, merece la pena reivindicar Capitán América: La verdad - Rojo, blanco y negro. La serie limitada del fallecido Robert Morales y el siempre notable Kyle Baker, dos autores afroamericanos, se publicó mucho antes de que el discurso que defiende se volviera hegemónico, y es uno de los tebeos más interesantes que ha ofrecido Marvel en lo que llevamos de siglo.Citando los comentarios del libro Comics Through Time: "Quizá la mejor historia del Capitán América en este periodo fue la provocativa miniserie de siete números del escritor Robert Morales y el artista Kyle Baker, La verdad: Rojo, blanco y negro, que comenzó a finales de 2002. Basada en los infames experimentos Tuskegee, La verdad muestra a los militares estadounidenses usando a reclutas afroamericanos como cobayas para el suero del supersoldado que transformaría a Steve Rogers en el Capitán América".

Así es, Morales y Baker toman un episodio bochornoso de la historia real de Estados Unidos, la de los experimentos con trabajadores negros (se les inoculó la sífilis para observar la progresión de la enfermedad), orquestados entre 1932 y 1972, y lo transforman en el motivo central de esta valiente exploración del racismo y el militarismo, con el Capitán América como excusa narrativa. El protagonista es Isaiah Bradley, un soldado del ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial, que sufre (junto con otros compañeros de la misma raza) una terrible manipulación médica para testar la pócima que creó al superhéroe abanderado. He dicho que el tebeo es valiente, pero es que es, además, muy emocionante (y doloroso), escrito como está desde la indignación y el sufrimiento de una comunidad que sigue pisoteada por el statu quo. Los dibujos de Baker, un artista furioso y original como pocos, reflejan de manera expresiva el argumento. En pocas palabras, una joya.


Malaga Hoy


The Art of Tangled