DANIELA SÁNCHEZ MARTELO Madrid 7 OCT 2015
En esta imagen, vencedora del premio Eugene Smith en 2008, cinco presos abrillantan el suelo de la cárcel de Pollsmorr en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) durante una ceremonia de limpieza acompañada de cantos tradicionales del siglo XVII.
MIKHAEL SUBOTZKY (MAGNUM PHOTOS)
Una imagen de un grupo de hombres cargando en sus brazos los féretros de dos niños pequeños, cuya inocencia contrasta las caras de rabia y desgracia es muy poderosa. Dentro del contexto de Gaza en 2012, cuando bombardeos israelíes mataron a 150 personas, la foto se convierte en una historia. El volumen The Gold Medals (Lunwerg) resume los últimos 60 años de la historia del fotoperiodismo a través de los cinco galardones más destacados en este oficio. Pobreza extrema, terrorismo, injusticia, enfermedades devastadoras y escenas de guerra no son los únicos temas que recoge, también se percibe una permanente búsqueda de la sensibilidad humana. En cualquier caso, resumir un libro de fotos es imposible, hay que verlo.
Entre 1955 y 2014 la fotografía ha cambiado radicalmente. Se democratizó a través del acceso a talleres fotográficos y el aumento de los fotógrafos tanto consagrados como jóvenes que se trasladan a zonas de conflicto. La digitalización también propició un cambio fundamental y a la hora de premiar las mejores fotos, los jurados tuvieron que alterar sus parámetros para confirmar la autenticidad de lo que tenían ante sus ojos.
Este libro homenajea a los ganadores de los grandes premios del fotoperiodismo: el World Press Photo, desde su nacimiento en 1955, afirma la función de esta disciplina como instrumento de conocimiento; el Robert Capa Gold Medal, premia al mejor reportaje que exija dotes de valor y audacia excepcionales; el galardón W. Eugene Smith Grant se concede a fotógrafos que demuestren un compromiso y dedicación en la documentación de la condición humana; Oskar Barnack Award es el nombre del reconocimiento otorgado a un reportaje de 10 o 12 imágenes centrado en la relación del hombre con el ambiente que lo rodea y, por último, Visa d’Or Feature Award, concedido en el festival Visa pour l’Image, en Perpiñán, Francia, selecciona reportajes gráficos tanto publicados como inéditos. Por primera vez, un libro reúne todas las imágenes ganadoras de los premios desde 1955. Agrupado por décadas, este permite examinar los diferentes estilos y acontecimientos de cada una.
Tres imágenes a tener en cuenta
La foto que tomó Michael Subotzky en la cárcel de Pollsmoor de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) ganó la medalla W. Eugene Smith en 2008. No sabemos si se inspiró en Los acuchilladores del parqué (1875) del pintor francés Gustave Caillebotte, pero su similitud llama mucho la atención. Subotzky, sudafricano de origen, centra su trabajo en su país y apunta a los centros penitenciarios y otras instituciones sociales, reflexionando sobre los establecimientos que administran la seguridad y el castigo en una sociedad. Aquí, la sabia composición nos permite entrar en el pasillo de la celda y trascender la posición de los presos.
Mads Nissen acaba de ganar el World Press Photo con una escena íntima de dos hombres en Rusia, donde desde 2013 se aprobó una ley prohibiendo la propaganda y el activismo de relaciones no tradicionales y legitimando la homofobia estatal. Nissen afronta la lucha por los derechos humanos y cuestiona la vida del amor prohibido en la Rusia contemporánea.
Galardonada con el premio Oskar Barnack 2011, esta foto formó parte del reportaje que hizo el danés Jan Garnup para la revista 'Time' de las consecuencias del terremoto devastador de Haití.
JAN GRARUP (LAIF)
Una foto en blanco y negro de las secuelas de un terremoto fue premiada el Oskar Barnack en 2011 por la forma en la que un marco reúne en un mismo instante tanta tragedia, tanto dolor. Jan Grarup cubrió para Time las consecuencias del desastre natural de Haití, el país más pobre de América, la hambruna, la corrupción, la pobreza y la catástrofe que estas implican.
El lado más amable de la vida
La comisaria y autora del libro, Elisabeth Biondi, antigua editora visual de The New Yorker, comenta: "No todas las imágenes premiadas muestran el lado oscuro de la vida, todos los años también se premian estampas que nos muestran un lado más amable de la vida". Para ella, el factor determinante para ganar un premio es la emoción que trasmite. Entre las imágenes más "ligeras" esta una del reconocido fotógrafo de moda Jean Paul Goude de 1996 en la cual modelos de diferentes orígenes recrean una carrera sobre una pista de atletismo.
Roberto Koch, fotógrafo, director y fundador de la agencia Contrasto, describe el libro en el prólogo como "una especie de atlas histórico ilustrado (…), una ocasión para comprobar la manera cómo la documentación fotográfica ha cambiado a lo largo del tiempo". También es un homenaje a la figura del reportero gráfico, "cuya valentía y coraje nos han traído la realidad del mundo".
Los premios en The Gold Medals son importantes de cara a la fragilidad de la profesión del periodista gráfico, cuyo futuro financiero es incierto. Además de crear una mayor consciencia al público acerca del estado del mundo, brindan reconocimiento al trabajo de estos profesionales.
El más reciente ganador de World Press Photo, Mads Niessen, retrató un momento de intimidad de dos hombres en San Petersburgo (Rusia), donde una ley del Gobierno contribuye a extender la homofobia por todo el país.
MADS NISSEN (SCANPIX/PROSPEKT)
TYLER HICKS (THE NEW YORK TIMES)
Premiada con el World Press Photo 2007, este retrato transmite el agotamiento de un soldado de una compañía estadounidense después de un día de combates en el valle de Korengal, Afganistán, epicentro de los enfrentamientos entre los combatientes islámicos y el Ejército de Estados Unidos.
TIM HETHERINGTON (MAGNUM PHOTOS)
PAOLO PELLEGRIN (MAGNUM PHOTOS)
JILLIAN EDELSTEIN (CAMERA PRESS)
SAMUEL ARANDA (EFE)
PAUL HANSEN (P. HANSEN / WORLD PRESS PHOTO)
En Vietnam en 1972, Nick Ut capturó lo que se convertiría en el símbolo universal de la atrocidad humana con esta ganadora de la medalla de oro del World Press Photo y el Pulitzer. Todas las fotos del libro 'The Gold Medals' se presentan en este formato, con un texto explicatorio que también habla de la trayectoria del fotógrafo.
NICK UT (LUNWERG)
El Pais
No hay comentarios:
Publicar un comentario