Juan Sasturain y Alberto Breccia Colección Los libros de Co&Co nº 6 Ediciones B P.V.P. 2,400 Ptas.
Alberto Breccia sobre un texto de Ernesto Sabato. Colección Los libros de Co&Co n° 7 Ediciones B. P.V.P. 1.800 Ptas.
PEPE GÁLVEZ
Poco antes de que la aparición simultánea de la tercera parte de PERRAMUS e INFORME SOBRE CIEGOS fuera noticia, la vida de Alberto Breccia se agotó, casi por sorpresa, sin dar tiempo a que la decadencia degradara la relación que unía al autor con la innovación creativa. Y es por ello que la lectura de estos álbumes nos habla más del futuro de la Historieta que del testimonio pasado de un autor.
La isla del guano es la tercera parte de PERRAMUS, y como en el resto de la serie, el guión de Juan Sasturain conjuga los códigos del género de aventuras con el desarrollo alegórico de una compleja reflexión sociopolítica. En la Isla del Guano, el protagonista último, es la Revolución así con mayúscula, aunque a veces aparezca en su versión minúscula de simple y tornadizo cambio político. Cierto que es demasiado protagonista, incluso para las 134 páginas de este álbum, pero por lo menos es una interesante aproximación al mito, a su necesidad, a la amputación que significa su renuncia, a sus contradicciones, a su inevitabilidad y a su carácter efímero. Todo ello visto desde la atalaya de un rico bagaje literario y de la tradición de una sociedad, la argentina, que se autoanaliza hasta la obsesión. Si en esta obra A. Breccia consigue una vez más un espléndido equilibrio entre la legibilidad mínima que exige un primer nivel de lectura y la riqueza expresiva que exije representar el mensaje de los símbolos, en INFORME SOBRE CIEGOS realiza un auténtico ejercicio de estilo para poder narrar gráficamente la tortuosa evolución de algo tan inaprensible como una obsesión. A partir del texto de Ernesto Sábato, el autor se enfrenta al reto de exponer en imágenes los itinerarios de una búsqueda, o mejor una huida, abstracta, que apenas tiene referencias físicas. El miedo es el personaje principal de este álbum, un miedo que alimenta monstruos plasmados en espléndidas viñetas y que impone el terrible ritmo de este viaje sin final hacia un interior que bien puede ser el nuestro.
Viñeta nº2, Ediciones Glenat, febrero 1994
No hay comentarios:
Publicar un comentario