sábado, 6 de diciembre de 2014

Catálogo de la exposición de MAX


1989 B.C., tarjeta postal

“Uno de los mejores autores de historietas del mundo es – me parece- un barcelonés balearizado que se hace decir MAX”. Así comenzaba el prologo que escribí para el álbum que probablemente es el mejor de MAX hasta ahora: El beso secreto. Yo diría que con un principio como este, se entiende que este dibujante haya creido oportuno que aquel sincero protagonista reincide en comentar su obra y el motivo de esta exposición.

En aquella ocasión me referí sobretodo a la libertad, y así entonces, hablaba de los animales humanos, de la verdad del deseo, de la sangre y de nada, de la aurora, o de sus creencias. Pero sin metáforas, he de resumir en pocas líneas una trayectoria que es larga y una personalidad que es compleja, y eso es sin duda, difícil.

MAX obtiene el Premio del Saló de Barcelona a la mejor obra en 1987 por El Licantropunk y a mi me parece – y a otros, incluido el propio MAX- que debería de haberlo recibido por El beso secreto o por La muerte húmeda. Pero los premios suelen ser así: un compromiso entre la creatividad y la comercialidad. Y también MAX es un autor que tiene la suerte de ser así, la suerte de poder satisfacer de la misma manera tanto al lector más exigente como al más lejano, de saber sintetizar –o alternar- la creación más genuina, el trabajo más personal, y el tema más actual y el tratamiento más seductor.

Personajes como Gustavo y Peter Pank pueden ser considerados –u el permiso de Makoki y del Niñato- como símbolos de sus respectivos generaciones. Sus mujeres –fatales o no- podrían seducir a media Europa. Y sus “exploradores” son capaces de otorgar tan solo en dos páginas, una nueva dimensión al genero de aventuras. Pero además, Balín y Balán puede ser que nos convenza definitivamente de que eso del nihilismo no es más que una estúpida mentira.

MAX sabe deducir al buen aficionado a la historieta, pero también aquel otro publico que con pocos trabajos conoce las mejores posibilidades de este medio de expresión. Así, hace poco, el filosofo EUGENIO TRIAS –poco amante del elogio de la historieta- me confesaba su admiración por una de las obras maestras de MAX: la titulada Musgo y mármol. Que un mismo historietista pueda ser admirado tanto por el autor de Los límites del mundo como por un adolescente que se pasea por el mundo cargado de imperdibles y ferralla y alimentarse de “litronas” de cerveza, parece un milagro. Pero no hay tal milagro. Sencillamente, la personalidad de MAX es así: le agrada seducir aquellos que considera como semejantes, explorar y expresar mundos interiores y reflejar aquello que pasa a su alrededor y todo lo que pueda ser contado. Y, además lo sabe hacer. Como Hergé lo encara que de otra manera. Y como muy pocos lo saben hacer.

Juan Bufill

Tarjeta, libreria Continuará..., 1984

Dibujo para camiseta, DNA y Sin Nombre Ed., 1988


El Licantropunk, El Vibora 75-87, Ed. La Cúpula, 1986-87

El Licantropunk, El Vibora 75-87, Ed. La Cúpula, 1986-87 

La Confederación de las Sombras, Museo Vivo, Instituto de la Juventud, 1986

Musgo y Mármol, El Vibora 61, Ed. La Cúpula, 1984.

El Canto del Gallo, guión de Santiago Auserón, El Vibora 95, Ed. La Cúpula, 1987.

Un Relámpago en la Noche Serena, cartel, 1000 Ediciones, 1988.

Daisy-Violeta, guión de Mique Beltran, L´Echo des Savanes 57, Ed. Albin Michel, 1988.

Daisy-Violeta, guión de Mique Beltran, L´Echo des Savanes 57, Ed. Albin Michel, 1988. 

El Carnaval de los Ciervos. Ed. Arrebato, 1984. Diagramas y Fascinación 1987, Sin Nombre Ed., 1987. Balín y Balán, TBO 1-7, Ed. Briguera, 1986. Jabberwocky, El Vibora 41, Ed. La Cúpula, 1983, y el album La Muerte Húmeda, Ed. Complot, 1987.

13 Exploradores, Europa Viva 1, Ed. Europa Viva, 1985. El Encuentro entre Walt Disney y H.P. Lovecraft, El Víbora 71-72, Ed. La Cúpula, 1985.

Esbozo del cartel del 7º Saló Internacional del Comic de Barcelona, 1989.

La Biblioteca de Turpin, de publicación propia en El Pequeño Pais, 1989.

Catálogo de la exposción de MAX publicado durante el Saló del Comic de Barcelona, mayo de 1989.


4 comentarios:

El Fan Nº1 dijo...

Muy bueno e innecontrable. ¿Oye no tendrás por un casual también el catalogo que hizo de su exposición Carn I Os ? postéalo si eso. Que me tiene intrigado

Ojo de Melkart dijo...

Pues no. A ver si me pongo con el libro de bocetos de Pere Joan y Max, Diagramas y Fascinación, de 1987.

El Fan Nº1 dijo...

¿Ese lo subirás entero? ¿algún otro de Max?

Ojo de Melkart dijo...

El problema del libro de Diagramas y Fascinación es su tamaño, irregular y enorme, y si, tengo otras cosas de Max. Se intentará.