domingo, 19 de octubre de 2025

El Diablo de la Cocina del Infierno

Abogado defensor de día, héroe de noche. Su nombre es Daredevil, y su casa el Bronx neoyorquino

José Luis Vidal

12 de octubre 2025



Hay que admitir que la sombra de Frank Miller es muy, muy alargada, y aceptar el encargo de continuar las aventuras del diablo rojo es, todo hay que decirlo, un auténtico marrón.

La etapa de Miller en Daredevil trajo de vuelta a un personaje y una colección que había perdido el interés de los lectores, por lo que los editores de Marvel le dieron libertad creativa total al autor.

Y vaya si lo hizo. Nos regaló una etapa mítica, en la que la faceta superheroica quedaba a un lado, dando más importancia al drama, los traumas de la infancia y un toque noir que a la colección le vino de maravilla, además de la creación de un personaje como Elektra.

Pero claro, todo tiene que acabar (en apariencia, ya que al artista aún le quedaba mucho y bueno que contar en la colección) y Frank Miller voló de estas páginas para enfrentarse a otros retos creativos y convertirse en lo que es, un mito de los cómics.

Así pues nos encontramos con una colección que ha perdido a su mejor autor, así que había que buscar un sustituto lo antes posible. Y en este paréntesis, este nuevo volumen se abre con un par de episodios escritos por Alan Brennert y Larry Hama que, afortunadamente, están acompañados en el apartado gráfico por Klaus Janson, entintador de Miller, que supo llevarse lo mejor del trabajo de ambos, sobre todo en los aspectos gráficos y narrativos, por lo que en un buen puñado de números, ya acompañado por el guionista que soportaría el peso de la colección, vamos a disfrutar de lo lindo con el arte (ahora completo) de Janson.

¿Y cuál era el nombre de ese ‘afortunado’ guionista?

Pues nada más y nada menos que Denny O’Neill, un escritor del todo fiable, que se hace con el personaje con extrema rapidez, dándole a la colección un toque muy personal, y siguiendo con ese tono más noir que superheroico que ya estableció Miller, además de añadir más de un momento humorístico a la narración.

Periodistas corruptos, peligrosas travesías en crucero, el contrato de un anciano falsificador, el error que una ebria Heather cometerá y uno de los momentos cumbre de esta etapa. Como ya todos los que sois fans del personaje y la etapa Miller sabéis, Daredevil dejó a su odiado enemigo Bullseye postrado en la cama de un hospital, con la espalda rota.

Pues bien, un misterioso grupo rapta al villano, trasladándolo muy lejos, concretamente al País del Sol naciente, Japón. Por si esto fuera poco, en escena entra alguien inesperado, el mutante canadiense más famoso de los cómics, que echará una mano (y garras) al protagonista que, de golpe y porrazo, viajará a tierras niponas para enfrentarse al misterioso Viento Oscuro, el tipo que está detrás del secuestro.

Obviamente, Daredevil y su némesis volverán a verse las caras, pero no seré yo quien os destripe ese enfrentamiento.

Y así, página tras página, Denny O’Neill demostró en esta colección lo gran guionista que era, transformando un encargo envenenado en un etapa apasionante y divertida.

Pero, otra de las razones por la que este volumen es esencial en la historia del personaje es porque, tras el paso por las páginas del dibujante William Johnson, que vendría a recoger el relevo de Janson, se incorporaría un joven con poca experiencia pero que página a página iba a ir mejorando, dejando entrever su talento en las viñetas.

Se incorporó a la colección en la entrega 206 y a partir de ese momento, sin que nadie, ni editores o lectores lo supieran, se iniciaba el sendero hacia el éxito más completo, ya que aquel joven llamado David Mazzuchelli iba a dibujar en un futuro no muy lejano una autentica obra maestra de los cómics.

Pero no corramos, ya que resulta una delicia ver aquellos primeros escarceos, y disfrutar de la evolución gráfica que página a página, fue convirtiendo a Mazzuchelli en uno de los mejores dibujantes del medio. Y O’Neill supo describir las situaciones perfectas para que él se luciera.

En fin, una etapa esta imprescindible para los seguidores de Daredevil, que nos lleva a las calles neoyorquinas, donde el crimen aguarda en cualquier esquina de la Cocina del Infierno, el barrio donde Matt Murdock se crió, creció y, tras un desgraciado accidente, su vida se transformó completamente, convirtiéndolo en Daredevil.


Diario de Cadiz


sábado, 18 de octubre de 2025

VOUTCH #9

 

ClubCultura #9 Enero-Febrero 2006

Sin Sueños

Imagen interior del cómic En vela (Salamandra Graphic), de Ana Penyas


Ana Penyas se mete con su tercera novela gráfica en la mente de los insomnes para abordar una enfermedad social que impide soñar y aboca a la desesperanza

Por Alvaro Pons y Noelia Ibarra

La noche ha sido, es y será escenario de ficciones que aprovechan la oscuridad para dejar salir las pasiones ocultas del ser humano, desde los pensamientos que imaginamos en los silencios de los protagonistas de las pinturas de Hopper a la metáfora que envuelve la espantosa dualidad que caracteriza a los personajes de Stevenson o Stoker. Ficciones que existen porque la noche representa ese momento en el que no distanciamos de la realidad y habitamos ese otro mundo onírico en el que todo es posible. Sin embargo, el acelerado ritmo vital conquista a la carrera el reino de Morfeo y el insomnio se afianza como un estado colectivo.

Ana Penyas ha demostrado siempre una especial sensibilidad y acierto en la elección de sus temáticas, por lo que todas sus obras constituyen acontecimientos que hacían esperar su nueva creación con expectación. En vela, su tercera novela gráfica, se adentra en esa incapacidad para dormir. Y, al igual que en sus obras anteriores, opta por una coralidad de personajes. Penyas presenta así diversas situaciones de insomnio en las que aparecen elementos comunes, como la sobremedicación de ansiolíticos o los efectos en la relación con los compañeros, desde las que traza una cartografía que revela cómo no solo se trata del síntoma de una enfermedad que afecta al individuo, sino a toda la sociedad.

La autora se introduce en las mentes de los insomnes en ese preciso momento en el que el sueño se escapa de sus posibilidades y deja paso a una sucesión de intrusivos pensamientos. Los simbolismos gráficos varían, pero esa sensación inquietud, culmina con la llegada del nuevo día sin haber podido gozar del descanso nocturno y lo convierte en un cruel castigo. La precariedad laboral, las dificultades de acceso a una vivienda propia, la convivencia en sociedades despojadas de relaciones personales o la evasión a través de las pantallas o las redes sociales como únicas vías de escape constituyen algunas de las causas que Penyas desgrana en su radiografía del insomnio, de una colectividad que ha perdido la capacidad de soñar y, con ella, la esperanza.

Los ojerosos protagonistas de En vela no sonríen, ni siquiera poseen una identidad propia, subyugada al rol laboral como único identificador al nombre que aparece en la pantalla de la aplicación de mensajería. Las risas provienen solo de la publicidad, que anuncia el placer consumista como única expresión de felicidad posible, pero que solo está al alcance de los que pueden dormir y soñar. La mirada de la autora de Todo bajo el sol resulta demoledora: el insomnio es el resultado de un proceso de deshumanización donde el futuro ha desaparecido, donde el pasado ya se olvidó y solo existe un angustioso presente aceptado con la resignación de saber que ni el escape del sueño existe.



En vela

Ana Penyas

Salamandra Graphic, 2025

164 páginas. 24, 65 euros

Babelia núm. 1.769. Sábado 18 de octubre de 2025


Erase una vez en Midgard…

La maldad de Loki hará que su hermano Thor se enfrente a más de una peligrosa situación


José Luis Vidal

09 de octubre 2025

Hace años, antes que nos pasáramos el día enganchados a la pequeña pantalla de nuestro móvil, consumiendo información basura y fake news, existía algo llamado tradición oral, con la que nuestros mayores en la mayor parte de los casos, nos transmitían sus conocimientos y, sobre todo, narraban historias, anécdotas del pasado.



Ficha
Marvel Must Have 104. Thor: Tormenta divina.

Guion: Kurt Busiek

Dibujo: Steve Rude

Tapa dura

Color

128 págs.

16,00 euros

Panini Cómics


Justo eso es lo que le ocurre a una pareja de chicos, hace muchos años, en las gélidas tierras del norte. Entre juego y juego, se toparán con un hombre sabio, un misterioso anciano que reclamará su atención, llevándolos a través de sus palabras a un mundo fantástico, mítico. Aquel al otro lado del arco iris. A la majestuosa Asgard, donde viven los dioses nórdicos, y entre ellos su mayor héroe. Thor, el dios del trueno.

La narración los conduce a la inminente batalla entre el pueblo vikingo y los feroces Berserkis. Además, la taimada intervención de Loki, que siempre trata de perjudicar de la manera que sea a su hermano, y ahora lo hará con la ayuda de una temible tormenta que tan solo podrá ser sometida gracias a los poderes del héroe.

Pero esta no será la única ocasión en la que esta fuerza de la naturaleza y el rubicundo dios se vean las caras, ya que a lo largo del tiempo y, claro está, con la malvada sombra de Loki tirando de los hilos volverán a reencontrarse…

De las tierras nórdicas, el relato se traslada a un lugar muy lejano y, sobre todo, diferente. Una enorme jungla de asfalto, la ciudad de New York, donde el famoso grupo de héroes bautizado como Los Vengadores tendrá que verse las caras con un villano que… ¡Oh, casualidad! controla los elementos, poniéndole las cosas bastante difíciles a Thor y su alter ego, el doctor Donald Blake.

¿Podrán complicarse aún más las cosas para el Dios del Trueno?

Sí, en efecto, ya que hordas troll se preparan a las puertas de Asgard para atacar y por si esto no fuera suficiente, la peligrosa y vengativa tormenta se ha transformado en algo aún más letal, Diluvio.

Finalmente, los relatos del misterioso anciano van a llegar a su conclusión, pero sin antes narrar el viaje de la faceta humana de Thor, que viaja a Noruega. Allí conocerá a una joven que va en busca de su hermano, trabajador en una plataforma petrolífera que trata de extraer del fondo marino el preciado petróleo, sin saber que al taladrar más y más se van a dar de bruces con algo inesperado, un ente que, aprisionado, que sueña con volver a la superficie para cumplir su venganza…

Kurt Busiek, el guionista de este cómic, trajo a los cómics Marvel el bautizado como back to basics, narrar historias a la antigua usanza, bebiendo del rico pasado plasmado en las miles de páginas publicadas por La Casa de las Ideas. Y nos regaló una época en la que sus historias eran (aparentemente) más sencillas, pero no por ellos inferiores. Más bien todo lo contrario.

Del dibujante Steve Rude qué decir. Se trata de uno de los mejores artistas que nos ha deleitado con las peripecias cósmicas de su Nexus (junto al Mike Baron), y en las contadas ocasiones en las que ha realizado trabajos para Marvel o la distinguida competencia ha demostrado la genialidad de su trazo o la maestría a la hora de llevar a las viñetas cualquier tipo de situación.

Si os gustan las buenas historias, genialmente ilustradas, este es vuestro cómic. ¡Yo no me lo pensaría dos veces!


Diario de Cadiz


jueves, 16 de octubre de 2025

Una obra editada por la gaditana Cazador, premiada en el Salón Internacional del Cómic de Málaga

'El evangelio negro' de Manuel Amaro, Miguel Ángel Cáceres y Zonum reciben este viernes el reconocimiento de la cita con una pieza que saca a la luz la editorial de Carmen Moreno



Tamara García

Cádiz, 07 de octubre 2025 


"Es un orgullo que siendo y estando en Cádiz se nos reconozca internacionalmente". Con estas palabras, la editora gaditana Carmen Moreno celebra que El evangelio negro, una de las obras que ha sacado a la luz su sello, se haya hecho con el premio a Mejor Cómic del Salón Internacional del Cómic de Málaga, Imagina Málaga 2025.

De esta forma, editora y autores de la creación, Manuel Amaro, Miguel Ángel Cáceres y Zonum, estarán el próximo viernes en la capital malagueña para recibir el reconocimiento de Imagina Málaga, donde la editorial gaditana tendrá un stand que podrá visitarse hasta el próximo 12 de octubre.

Miguel Ángel Cáceres es guionista, ilustrador y dibujante de cómics, miembro fundador del colectivo Killer Toons. En España sus cómics e ilustraciones han sido publicados por las editoriales Planeta DeAgostini, Megamultimedia, Proyectos Editoriales Crom, DeTebeos, Oxford University Press, Babidibú… Pero también sus obras han sido publicadas en Estados Unidos por las editoriales Findlay Comic Press, Variance Press y CounterActive Comics, en Canadá por Arcana Comics y en México por la revista Castálida. Ha sido miembro de Atlantis Studios en Estados Unidos para quienes ha realizado ilustraciones, portadas, diseño de personajes y series de comic books (Kid Victory, Varuk...).

Por su parte, Manuel Amaro, también escritor y guionista de cómics, es autor de varias novelas de género fantástico (Fobos; León González, anticristo; el latido de Olimpia; Sombras en la Caverna; Dioses y Corderos; Aenigma; Dioses de barro). Sus relatos han aparecido en diversos medios y antologías, y es miembro del colectivo Killer Toons, con quien colabora como guionista de cómics. Su cómic Sujeto Darwin, creado, de hecho, junto a Miguel Ángel Cáceres, fue adaptado al cine en 2015 y llevado a la gran pantalla en forma de cortometraje protagonizado por Fernando Coronado. Entre sus galardones se cuentan el Primer Premio en el II Certamen de Arte Joven de Mérida (1995), el 2º Premio en el I Certamen Internacional de Relato Abades de Córdoba (2011), el Primer Premio en el XIII y en el XVII Certamen Internacional de Relato Breve José Toral y Sagrista.

Dr Zonum, el tercer creador del trío autor de El evangelio negro, es el alias de Francisco Muñoz del Castillo, humorista gráfico que lleva publicando sus comics en múltiples revistas y fanzines desde los años 80. Ilustrador de numerosos libros y revistas de anatomía, medicina y cirugía, compagina su profesión de médico otorrinolaringólogo y Jefe de la Unidad de ORL del Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Hospital Infanta Margarita con el dibujo y su pasión por el cómic y la novela gráfica. Fue miembro fundador del colectivo Killer Toons y bajo el sello Ediciones Canallas ha publicado sus cómics e ilustraciones en las páginas de la revista Killer Toons y en las antologías KillerToons-ExhumedMovies.

Además de este premio en Málaga, Amaro, Cáceres y Zonum ya han obtenido otros importantes galardones por su trabajo conjunto como el prestigioso Premio Ignotus en 2018 al Mejor Cómic por Anatomía del Caos.

Sinopsis de 'El evangelio negro'

Desde el albor de los tiempos, Tierra, Cielo e Infierno están sumidos en un conflicto en el que pronto intervendrá una criatura destinada a cambiar por completo las reglas del juego.

Los Reinos Celestiales están siendo arrasados por las tropas mirritel a las órdenes de Lilith, pero Vinuh-Maghob, la ciudad más inexpugnable conocida, se prepara para permanecer años en estado de sitio.

En el Infierno, Ixión el traidor, el abridor de puertas, afronta su condena eterna en una interminable huida a través de las XII salas infernales.

En la Tierra, Ghalib, el dios guerrero, también conocido como Jaldabaoth el cambiante, custodia las puertas del Infierno batallando contra los celestiales abatidos que tratan de buscar refugio en el inframundo.

El querubín Belial, último oponente de Jaldabaoth, es el encargado de registrar todos los acontecimientos, remontándose a los primeros cánticos del Padre Creador, en un texto que busca dar fe y esperanza a todas las criaturas olvidadas de la creación.

Todos ellos son piezas clave en el tablero del destino, pues la conquista del más errático de los planos existenciales por parte de aquel que jamás hubiese debido ser alumbrado será la piedra angular desde la que rearmar un ejército con el que luchar contra la esclavitud de las normas establecidas.


Diario de Cadiz