domingo, 23 de agosto de 2020

Corto Maltés, 25 años de orfandad

Se cumple un cuarto de siglo de la muerte de Hugo Pratt, creador del inolvidable marino

Su amigo Milo Manara confiesa que el autor le pidió que prosiguiera con las aventuras del personaje, aunque nunca se atrevió a hacerlo



Corto Maltés, en una viñeta del autor italiano. / D. S.


EFE

Roma, 21 Agosto, 2020

En Italia se recuerda, cuando se cumplen 25 años de la muerte del autor de cómics Hugo Pratt, que el escritor Umberto Eco solía afirmar: "Cuando quiero relajarme, leo un ensayo de Engels; si quiero una lectura más comprometida, leo Corto Maltés". Y es que las intrigantes aventuras del legendario marinero escritas y diseñadas por Pratt, que murió en Lausana (Suiza) en 1995, están consideradas como alta literatura, pues gracias a él el mundo de la cultura empezó a reconsiderar su actitud condescendiente hacia el arte de la viñeta.

Corto Maltés es uno de los personajes inolvidables de la historia del cómic. Hijo de una prostituta sevillana afincada en Gibraltar y de un marinero de Cornualles, romántico y apasionado, solitario y con un complejo mundo interior, este capitán de mar con alma pirata reflejó las inquietudes de Pratt, quien hizo coincidir en sus historias al icónico aventurero con personajes reales, desde el escritor Jack London al bandido Butch Cassidy, pasando por el Barón Rojo, el as de la aviación alemana de la Primera Guerra Mundial.

Hugo Pratt, seudónimo de Ugo Eugenio Prat, nació en Rimini el 15 de junio de 1927, pero vivió toda su infancia en Venecia, de donde viene su profundo amor al mar. Su abuelo paterno era de origen inglés, mientras que el materno era judío sefardí emigrado de España y tuvo una abuela de origen turco, por lo que vivió un continuó encuentro de creencias. Con 10 años viajó a África, donde su padre era oficial del ejército colonial italiano en Abisinia, la actual Etiopía. Su padre fue capturado por soldados británicos que lo llevaron al campo de prisioneros del que nunca regresó, y en el que pudo al menos hacer un último gesto por su hijo: pidió que le entregaran el libro de Stevenson La isla del tesoro con la dedicatoria: "Verás que un día tú también encontrarás tu isla del tesoro".

Una vez de vuelta en Venecia, una vez acabada la guerra, Hugo Pratt participó con un grupo de amigos en la creación de una revista de historietas, la Asso di Picche, y aquí comienza oficialmente su carrera como autor. Desde el verano de 1959 hasta el de 1960 vivió en Londres, donde produjo –junto con escritores ingleses– algunas historias de guerra cómicas para la agencia Fleetway Publications. A los 22 años, junto con amigos del Grupo Venecia, Pratt se fue a Argentina, donde continúa con su faceta creativa.


Hugo Pratt. / D. S.

En 1963 regresó a Italia (aunque volverá a Argentina varias veces durante los años 60), y en 1967 Hugo Pratt conoce a Florenzo Ivaldi, un fanático del cómic genovés, con quien decidió lanzar una publicación mensual para el público italiano, así como su propia producción de la época argentina. En el primer número de la revista aparece una nueva historia, La balada del mar salado, el debut de Corto Maltés, que no tardó en lograr un éxito mundial. Y con él comienza la gran notoriedad, se traslada a París, publica en la revista PIF y el personaje se convierte en un héroe que vende millones de ejemplares. Durante más de 25 años, Pratt llevó a Corto por todo el mundo hasta Mü, la ciudad perdida, su última aventura.

Además de Corto Maltés, la imaginación del autor dejó su huella inconfundible incluso en los campos más dispares del mundo publicitario: desde coches de Fórmula 1 hasta las mochilas de la marca Invicta. También diseñó carteles de películas y portadas de discos de cantantes como Paolo Conte.

Su amigo y también ilustrador Milo Manara afirmó en una entrevista publicada ayer en el Corriere del Véneto que Pratt "nunca fue en busca del éxito, sólo le interesaba contar sus historias porque él era realmente la historia". Corto Maltés no murió con Pratt aunque Manara revela que el diseñador le pidió que continuara con sus historias. "Pero nunca lo haré", aseguró Manara.

Sí se atrevieron los españoles Juan Díaz Canales, al guión, y Rubén Pellejero, al dibujo, que han continuado las andanzas del intrépido marino en Bajo el sol de medianoche, Equatoria y El día de Tarowean.


Malaga Hoy


jueves, 20 de agosto de 2020

Un panteón muy particular

'Creo en Frankie' (2004) de Mike Carey, Sonny Liew y Marc Hempel, cuenta la historia de una adolescente que se inventa su propia religión, en la que hay una divinidad y una feligresa

GERARDO MACÍAS

19 Agosto, 2020



'Creo en Frankie'. Guion: Mike Carey. Dibujos: Sonny Liew y Marc Hempel. Norma Editorial, 2004

Un panteón es el conjunto de todos los dioses de una mitología, como por ejemplo, los dioses de las mitologías grecorromana y nórdica. Normalmente, el panteón se refiere a las creencias politeístas de las distintas civilizaciones, pero en este caso, nos topamos con un peculiar panteón formado por una única divinidad, que, además, tiene una única feligresa.

Frankie Moxon es una chica de 17 años que estudia en un instituto de Secundaria, comparte sus secretos con su mejor amiga, Kay,... Frankie es la que mejor juega a las canicas, siempre gana al escondite, toda la suerte del mundo está en sus manos, saca buenas notas…

Todo parece irle maravillosamente bien, excepto con los chicos. Frankie nunca tuvo una relación que durase más de 20 segundos, porque Frankie realmente tiene algo especial: su propio dios particular que se ha inventado ella misma, y que le hace caso solamente a ella, un dios que colma sus más pequeños caprichos y también, un dios celoso, que no soporta ver cómo su única creyente flirtea con los chicos.

Jeriven es un dios joven que encuentra su propósito en sobreproteger a su única feligresa, lo que incluye espantar a todos los chicos que pretendan cortejar a su acólita. A pesar de que Kay jamás ha visto a Jeriven, no duda de Frankie. Pero todo se complica cuando Dean Baxter, amigo de la infancia que volvió de entre los muertos, regresa a la ciudad.

El guionista Mike Carey actualmente es muy conocido a través la teleserie de Netflix basada en la serie de cómics Lucifer, creada por Neil Gaiman y desarrollada por Carey para la Línea Vértigo de DC Cómics. Carey es también el aclamado guionista de memorables etapas de los cómics de X-Men y Hellblazer y creador de The Unwritten. En un registro totalmente distinto, presenta esta comedia romántica juvenil con dibujos de Sonny Liew, autor asiático, cercano al manga pero con un ligero toque al estilo de Sam Keith.

Creo en Frankie (2004) no es de sus obras más famosas, pero puede verse la creatividad que tiempo después veríamos mucho más desarrollada. La serie se publicó en USA en cuatro revistas, formato de bolsillo y blanco y negro, al estilo de edición del manga, aunque en España se optara por un tomo único a color y a mayor tamaño.

Sonny Liew (Seremban, 1974) es un historietista malayo que reside en Singapur. Su obra más conocida es El arte de Charlie Chan Hock Chye, ganadora del Premio Nacional de Literatura de Singapur en 2016 y de tres premios Eisner en 2017. Tiene un estilo muy influido por el manga, que combina aquí con un estilo a lo cartoon, en homenaje a Charles M. Schulz (Carlitos y Snoopy) cuando se trata de contar la infancia de los personajes en pequeños flashbacks que son una maravilla. Liew tuvo otra colaboración con Carey años después, titulada Regifters.

Marc Hempel (Chicago, 1957) es un historietista que suele hacer equipo con Neil Gaiman, Mike Carey y Sonny Liew en la Línea Vértigo de DC Cómics.

Mike Carey es ya un viejo conocido para quienes se hayan acercado al sello Vértigo en algún momento. Es famoso por su etapa en Hellblazer, además de por haberse hecho cargo del guion de todos los capítulos de Lucifer. El guionista cuenta en Creo en Frankie una historia accesible para todos los públicos, que sería la lectura perfecta para cualquier adolescente.

Mike Carey (Liverpool, 1959), tras foguearse en las editoriales independientes, comenzó a colaborar en 2000 AD, llamando la atención de los responsables de la Línea Vértigo, que dieron luz verde a la serie regular Lucifer, a cuyo éxito siguieron proyectos como Las Furias, God Save the Queen, Creo en Frankie, Faker y Neverwhere. Una vez que finaliza su celebrada estancia en Hellblazer y en la truncada Crossing Midnight, da forma a otro gran éxito de la Línea Vértigo de DC Cómics: The Unwritten.

En los últimos años, colabora con otras editoriales, destacando el trabajo realizado en la franquicia X-Men y su aportación a la Línea Ultimate de Marvel Comics. De forma paralela a su carrera de guionista de cómics, ha desarrollado su faceta de novelista, publicando la serie protagonizada por el exorcista Félix Castor y otros lanzamientos más recientes como The Steel Seraglio -escrita junto a su esposa Linda y su hija Louise- y The Girl With All The Gifts.


Malaga Hoy



Acoso y discriminación

Astiberri se interesa desde hace años por la publicación de cómics bajo la firma de mujeres, como es el caso de la historia de 'Todas nosotras'

JAVIER FERNÁNDEZ

19 Agosto, 2020


'Todas nosotras'. Elizabeth Casillas, Higinia Garay. Astiberri. 64 páginas. 13 euros.

La editorial Astiberri lleva ya años interesados en el cómic realizado (total o parcialmente) por mujeres, que está viviendo una auténtica y necesaria eclosión en los últimos tiempos. Obviamente, los hay de todos los calibres, estilos y temáticas, y aquí les traigo unos cuantos ejemplos para representar esta variedad.

En primer lugar, quiero destacar Todas nosotras, un interesantísimo tebeo firmado por las bilbaínas Elizabeth Casillas e Higinia Garay que forma parte de un proyecto más amplio iniciado por la ONG Mundubat. Como explica la propia editorial: "Desde el año 1988 [Mundubat] está presente en El Salvador con diferentes propuestas de desarrollo local, participación ciudadana y defensa de los derechos de las mujeres. En 2019, Higinia Garay y la videocreadora Itxaso Díaz viajaron a El Salvador con el apoyo de Mudubat. De ese viaje nació, por una parte, el cómic Todas nosotras, de Elizabeth Casillas e Higinia Garay, coeditado por Astiberri y Mudubat, y por otra parte el documental La historia de todas nosotras, de Itxaso Díaz, en colaboración con Garay y Casillas. La tercera parte del proyecto es una pieza de danza que se inspira en los testimonios de las mujeres salvadoreñas, ideada por la compañía de danza y teatro Node".Casillas es periodista y fundadora de la revista Cactus, donde trabaja como editora y redactora en áreas como literatura, arte, cómics y feminismos. Por su parte, Garay es ilustradora y diseñadora gráfica, a cargo de su propio estudio desde 2013, y se ha especializado en temas relacionados con la cultura, la desigualdad de género y la vulneración de los derechos humanos. Juntas nos acercan a la terrible experiencia de cuatro mujeres salvadoreñas acosadas, incriminadas y encarceladas por haber interrumpido sus embarazos, y es que El Salvador posee una de las leyes antiaborto más duras del mundo, con penas de hasta cuarenta años de cárcel. Garay hace uso de su experiencia como ilustradora y nos propone una historieta en la que priman el color y las composiciones de página imaginativas, y Casillas logra sintetizar una situación realmente compleja y aporta la textura emocional con su escritura.



En segundo lugar, Una laowai en Shanghái es el regreso de Elisa Riera, después de su debut con la novela gráfica El futuro es brillante, publicada el año pasado por Astiberri. Siguiendo con su propuesta autobiográfica, Riera nos muestra la relación entre Elisa y Esme, esto es, una consultora de moda barcelonesa y su intérprete china, nada menos que en Shanghái. La laowai o extranjera es la citada Elisa, y el librito, colorido y apaisado, es un divertido anecdotario del choque cultural en este mundo globalizado.



Finalmente, ¡Viva la revolución! es el segundo álbum de la serie Dolores y Lolo, del guionista Ivan Batty y la dibujante Mamen Moreu. Publicadas semanalmente en El Jueves, las aventuras de esta viuda tradicional y su nieta bisexual, poliamorosa y vegana, están llenas de momentos cómicos y personajes singulares, cada uno de su padre y de su madre. Como la vida misma.


Malaga Hoy


Manteniendo prioridades

JAVIER FERNÁNDEZ

19 Agosto, 2020 


'El murciélago sale a por birras'. Álvaro Ortiz. Astiberri. 128 págs. 10 euros.


Dibujado (y publicado por internet) durante el confinamiento, El murciélago sale a por birras es lo nuevo de Álvaro Ortiz, autor de Cenizas, Murderabilia y Rituales (nominado como mejor obra de autor español en el Salón del Cómic de Barcelona de 2016). El protagonista es Brus, un "millonario que flipas", afincado "en una ciudad la hostia de peligrosa", que se disfraza de murciélago para combatir a los malhechores y que se enfrenta ahora a un reto todavía más peligroso: salir a por cerveza en medio del confinamiento causado por una pandemia mundial. Dice Ortiz que es "un serial hecho con amor y prisas", y ambas cosas se concretan en un estilo más suelto y fresco de lo habitual, que sintoniza de maravilla con la historia.


Malaga Hoy


Orgasmos poderosos

JAVIER FERNÁNDEZ

19 Agosto, 2020 



'Sex Criminals, 5: Con el cinco te la hinco'. M. Fraction, C. Zdrasky. Astiberri. 128 págs. 16 euros.


Conocido por el gran público gracias a su trabajo en cabeceras comerciales tan interesantes como El invencible Iron Man, Ojo de Halcón o la reciente miniserie Superman's Pal Jimmy Olsen, el guionista norteamericano Matt Fraction se abrió paso en la escena independiente con la impresionante, y por ahora inconclusa, Casanova, editada por Image. También de Image es Sex Criminals, un sofisticado y divertido thriller protagonizado por una pareja capaz de detener el tiempo con sus orgasmos, que logró en 2014 los prestigiosos premios Eisner y Harvey a la mejor serie, además de ser calificado como mejor tebeo del año por Time Magazine. Van ya cinco volúmenes, todos ellos editados por Astiberri, siempre con Chip Zdarsky en el apartado gráfico. Con el último, Con el cinco te la hinco, se va cocinando el anunciado final.


Malaga Hoy


La saga de Bone

JAVIER FERNÁNDEZ

19 Agosto, 2020


'Bone. integral'. Jeff Smith. Astiberri. 1.376 páginas. 45 euros.


Entre 1991 y 2004, Jeff Smith firmó uno de los clásicos contemporáneos del cómic estadounidense, Bone, un tebeo delicioso, en la tradición de excelencia artística de los mismísimos Walt Kelly o Carl Barks y en el que resuenan ecos de joyas literarias como Huckleberry Finn o El señor de los anillos. La serie es un monumento a la aventura y la fantasía, con un fascinante universo propio y un rico elenco de personajes entre los que destacan el trío protagonista: Fone Bone (el más valiente de los Bone, apasionado de Moby Dick) y sus primos; el avaricioso Phoney Bone (cobarde y egoísta, pero no por ello menos adorable) y el optimista Smiley Bone (el más alto y menos inteligente de los tres, siempre con un puro en la boca y una especie de banjo en la mano).

En total, fueron 55 cuadernillos en blanco y negro, la mayoría autoeditados por el propio Smith con su sello Cartoon Books (hubo un breve intervalo en Image Comics), seguidos de un puñado de spin-offs y especiales como la precuela Bone. Rose, miniserie de tres números escrita por Smith y dibujada por Charles Vess, o la novela gráfica Bone. Coda, publicada en 2016 para celebrar el veinticinco aniversario del inicio de la serie.

A lo largo de este tiempo, Bone ha ganado más de cuarenta premios, figura en todas las listas de los mejores cómics de las últimas décadas, ha vendido más de diez millones de ejemplares (150.000 en castellano) y, recientemente, Netflix ha anunciado una serie de animación con la saga.

La obra completa ha sido publicada en nuestro idioma por Astiberri en nueve tomitos coloreados y en tres volúmenes de lujo en blanco y negro (especiales aparte), y regresa ahora a librerías en un solo volumen integral de 1.376 páginas a todo color, con lomo flexible y un apéndice con material extra. Altamente recomendable.



Malaga Hoy


domingo, 16 de agosto de 2020

ANDREAS EL DESCONOCIDO




Andreas Martens nació el 3 de Enero de 1951 en Dusseldorf, en la entonces República Democrática Alemana. Estudió artes gráficas en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad y en el Instituto Saint-Luc de Bruselas, donde se producen sus primeros contactos con el cómic, ya que el que había podido leer hasta entonces era, según sus propias palabras "muy mediocre, e impregnado por la propaganda política".

Posteriormente sigue los cursos del dibujante Eddy Paape, con quien colabora en una primera historieta, Udolfo, para la revista Tintín.

A partir de entonces su carrera se desarrolla en las principales revistas europeas: Tintin, para la que creó el personaje de Rörk, que ha vivido ya un gran número de aventuras. En esta revista ha publicado otros títulos, como La cáveme du souvenir o Le monstre.
 
Metal Hurlant, donde han aparecido entre otras, Cyrrus, Mil, Le voyageur.

(A suivre), que publicó Révélations Postumes, etc.

Le Journal Ilustré donde ha publicado Cromwell Stone.

Algunas de estas historias han aparecido posteriormente en forma de álbum. Asimismo Andreas ha escrito el guión de Hivern 51, que dibujado por Berthet ha aparecido en Spirou.

También ha publicado portafolios, affiches y otras obras de ilustración, género que cultiva con maestría.

SU ESTILO
La obra de Andreas pertenece por completo a lo que se puede llamar "género fantástico". Pero, ¿qué es para Andreas una historia fantástica? En primer lugar, una mezcla de temas y géneros. La ciencia-ficción, la historia, los relatos de terror, la magia etc. se combinan en sus creaciones hasta formar un universo propio. Los elementos que utiliza (el viajero del tiempo, las fuerzas del mal, el asesino loco etc.) han sido mil veces utilizados, pero la unión de varios de ellos da al lector una impresión inconfundible de originalidad.

En segundo lugar, un pretexto para el desarrollo de "una técnica narrativa esencialmente visual". La historia, para Andreas, debe ser contada a través de la imagen y no a través de las palabras, hasta el punto de que en muchas de sus páginas apenas hay texto. También a través de la imagen crea el ambiente y conduce el guión, eligiendo en cada caso el medio técnico que considera más adecuado para la impresión que quiere producir (negro o color, gouache, acuarela etc.). El resultado es satisfactorio gracias a su dominio más que notable del arte de dibujar. Sin embargo, en algunas obras realizadas en blanco y negro, su mismo gusto por el dibujo le lleva a un exceso de trazos que casi hace peligrar el desarrollo de la historia, que finalmente siempre consigue llevar a buen término. Por el contrario con el color ha llegado a obtener una maestría innegable.

Andreas se declara admirador de los creadores americanos, y su influencia se nota claramente en muchas de sus intrincadas historias, sin que ello implique la pérdida de los mejores logros del comic europeo.

 


ANDREAS EN ESPAÑA

La obra de Andreas es una recién llegada al mundo editorial español, pero el desembarco, sin duda casualmente, parece haberse realizado con decisión. A lo largo de este año han aparecido tres álbumes de este interesante autor, dos de ellos, Cromwell Stone y Coutoo, editados por Zinco y el tercero, perteneciente a la serie Rork, editado por Norma.

Cromwell Stone, cronológicamente la más antigua de las tres historias, está realizada en blanco y negro y mantiene un ambiente lovecraftiano (se abre la narración con una cita de este autor) durante su desarrollo. Aunque ésta iba a ser la primera entrega de una trilogía, parece que de momento deberemos conformarnos con esta obra.

El cementerio de las catedrales, perteneciente a la serie de aventuras del personaje Rork, data de 1988. Este es el personaje preferido del autor, con el que más disfruta dibujando, según confiesa. Fue creado para la revista Tintín y dejó de publicarse temporalmente por problemas con la misma. Precisamente esta historia es la primera de la segunda etapa de Rork. El arnbiente predominante es el de un relato de aventuras, en el que irrumpen los componentes mágicos tan del gusto del autor.

Coutoo, data de 1989. La historia sigue las lineas narrativas de un "thriller" en el que la trama depende de los elementos esotéricos que la motivan.

En estas tres historias se puede apreciar una de las características de este autor: sea cual sea el referente narrativo elegido, el eje sobre el que se desarrolla el guión es el misterio, lo oculto; pero además este misterio no es natural, o cuanto menos, no es humano. Es en este centro donde tiene cabida lo fantástico, la ciencia ficción, la magia, el esoterismo,...

También se aprecia la habilidad narrativa de Andreas, basada en la fuerza comunicativa de sus dibujos, reforzada cuando usa color por éste. Sin embargo, en ocasiones abusa de algunos recursos en la composición de las páginas.

Se observa asimismo una evolución en el dibujo, de trazo más simple en Coutoo que en las otras dos historias, pero manteniendo el estilo personal.

En definitiva Andreas es un interesante autor, cuya obra es prácticamente desconocida entre nosotros y del que esperamos ver editadas más obras en nuestro país.

JOSÉ MAS

 

El Maquinista número 4 septiembre 1991