domingo, 12 de julio de 2020

¡El poder del Metal!

Solo gracias a su talento musical y a la guitarra que portaba, el protagonista de esta historia sería capaz de hacer frente al Apocalipsis más monstruoso


JOSÉ LUIS VIDAL
12 Julio, 2020

En el cómic como medio no existe una renovación constante de talentos, es por eso que cuando surge un nuevo guionista o, en este caso, autor completo como Daniel Warren Johnson, nuestro fino olfato de lectores empedernidos se vuelve loco, y más en este caso, porque se trata de un creador que, desde su primera obra publicada en nuestro país, Extremity, nos dejó a todos boquiabiertos.


Murder Falcon
Autor: Daniel Warren Johnson
Cartoné
232 págs.
25 euros
Planeta Cómic

Su carrera está siendo meteórica, y como no podía ser de otra manera, una de las majors norteamericanas, DC Comics, le puso el ojo encima, poniéndole al frente de un proyecto protagonizado por la amazona más famosa de los cómics, titulado Wonder Woman: Dead Earth, que espero no tarde demasiado en ser publicado en nuestro país.

Ya solamente por su estilo gráfico es digno de mención, en pocas ocasiones había visto unas viñetas como aquellas, que se salían de las páginas, una fértil imaginación para la creación de seres monstruosos, pero sobre todo lo que más señalaría de Warren Johnson como autor es su labor en el guion. Sabe moverse perfectamente entre los géneros, ya sea la fantasía, la ciencia ficción o los superhéroes, y a cada personaje sabe darle su forma de ser, con pocas pinceladas vamos a conocerlos como si fueran amigos nuestros de toda la vida. Y, por supuesto, por debajo de toda la acción, la violencia desatada, las criaturas, etc, está el drama que salpica a sus protagonistas. Situaciones totalmente creíbles, probablemente algunas de ellas incluso autobiográficas, que hacen que sus argumentos sean totalmente redondos.

Pues bien, si como a mí, Extremity os volvió totalmente tarumbas, la novedad que Planeta Cómic trae a las librerías creo que os va a hacer el mismo efecto…

Jake es un ex músico heavy. Por una serie de circunstancias que iremos conociendo poco a poco, rompió su relación con los compañeros de banda, Brooticus, y a partir de ese momento vive en un estado de continua depresión que no consigue superar, pese a los consejos de Nate, el anciano dueño de una tienda de instrumentos que, desde el primer momento, vio el talento en él.

De repente, sin que nadie lo invoque, aparece un ser fantástico, que deja al protagonista boquiabierto. Se trata de Murder Falcon, un musculoso Halcón que, cuando Jake rasguea las cuerdas de su guitarra asesta unos mamporros a los temibles seres que están apareciendo a lo largo del planeta, los Veldar, capitaneados desde otro mundo por el cruel Magnus Khaos.

Pero claro, ante una amenaza de estas proporciones, Jake no puede estar solo, por lo que, venciendo su propia depresión y mirando hacia adelante, irá convocando a los miembros de la banda, Johann y Jimmi, triangulo musical que les va a poner las cosas muy difíciles a las hordas de seres venidos del más allá.

Una historia de redención, de heroísmo. Donde el dolor, que se encuentra en lo más profundo del corazón del protagonista tendrá que ser vencido a la vez que se enfrenta a los maquiavélicos planes de Magnus, y descubre el Heavy, un mundo paralelo de donde ha venido su mayor aliado, Murder Falcon.

¿Os gusta la música heavy? Pues subid el volumen al máximo y sumergíos de cabeza en la lectura, el disfrute de la nueva obra de ese genio de las viñetas llamado Daniel Warren Johnson.


Malaga Hoy


VIDA MOSTRENCA:Una educación en familia

Texto: Jordi Costa Ilustración: Darío Adanti


Estamos en Knoxville (Tennessee) a finales de los setenta. Un padre de familia, propietario de una tienda de neumáticos, entra en la cocina, coge una salchicha de Francfort del frigorífico y la calienta en el microondas durante 10 segundos exactamente. Acto seguido, con la salchicha templada y suave al tacto en la mano, se dirige a la habitación de su hijo de siete años. Delicadamente, introduce la salchicha en la boca del infante dormido y espera. Ante los primeros indicios de interrupción del sueño, el padre, con gran precisión de movimientos, le saca la salchicha de la boca y simula estar subiéndose los pantalones y abrochándose la bragueta en el mismo momento en que se abren los perplejos ojos del chaval. Cuando el niño, que no da crédito a lo que está viendo, le pregunta a su padre qué demonios estaba haciendo, éste suelta una estruendosa carcajada. Esta simulación en familia de una violación pedófila por vía oral podría haber provocado un trauma mayúsculo en la indefensa víctima: sin embargo, es uno de los pilares sobre los que se asienta la admiración del hoy popularísimo Philip John Clapp por su progenitor, un pedazo de animal aficionado a las bromas crueles, un auténtico jackass. P. J. Clapp es el auténtico nombre de Johnny Knoxville, mastuerzo de 29 años que ha ocupado la portada del número de febrero del RollingStone americano por ser, precisamente, la cabeza visible de Jackass, el último éxito de riesgo de la cadena MTV, Seguido por tres millones de espectadores en Estados Unidos, Jackass es la amplificación espectacular de las heterodoxas enseñanzas que Knoxville recibió de su padre: un programa de bromas brutales y sádicas que flirtea constantemente con la idea de autodestrucción. Entre otras floridas anécdotas,
Knoxville recuerda en Rolling Stone aquel día en que su padre camufló una grabadora en el lavabo de su tienda y grabó a uno de sus empleados obrando. La cinta se convirtió en un hit familiar. ¿Quién se atrevería a decir que el señor Clapp no educó a su hijo para que fuera un hombre de provecho?


sábado, 11 de julio de 2020

¡Desde Champignac al Mundo!

En el interior de este sexto integral nos encontraremos con un Spirou muy viajero, que va a recorrer el planeta en pos de sus aventuras


JOSÉ LUIS VIDAL
11 Julio, 2020

Y es que si algo caracteriza al botones reconvertido en aventurero es su pasión por conocer nuevos países, y lo hace casi siempre acompañado por su fiel y atolondrado amigo Fantasio. En las historias contenidas en esta sexta entrega de la fértil y magnífica etapa firmada por André Franquin, partiendo del pueblecito donde reside el Conde de Champignac, este dúo va a trasladarse a la lejana China, más tarde a la peligrosa África, terminando su recorrido en las profundidades marinas.



Spirou y Fantasio Integral 6
André Franquin, VV. AA.
Cartoné
176 págs.
29,50 euros
Dibbuks

Pero no adelantemos acontecimientos y hablemos algo, someramente, sobre el periodo en los que fueron publicadas obras, en las que su autor, Franquin, convertido en el gran nombre de la editorial Dupuis, tenía una carga de trabajo tal que no tuvo más remedio que acudir a otros profesionales del medio para crear un estudio y así poder dar salida tanto a los álbumes de Spirou como a otros trabajos. De ellos y sus circunstancias se habla más extensamente en los interesantes extras que contiene el volumen, mostrándonos una perfecta fotografía de aquella época.

Greg, Jidèhem y Roba fueron los 'acompañantes' de Franquin en estas historias, aligerándolo del peso que era, por ejemplo, dibujar los fondos en las historietas o aportando ideas que se incorporaban a la trama.

Gracias a ellos y su talento podemos disfrutar de estas joyas del tebeo francobelga.

En la primera, El prisionero de Buda, lo que iba a ser una visita sorpresa se transforma en el descubrimiento de que el Conde oculta en su mansión a un colega ruso que ha inventado un aparato con unas cualidades hasta entonces nunca vistas, el G.A.G., que va a traer de cabeza a los protagonistas, ya que en plena época de Guerra Fría, varios agentes querrán agenciarse con el invento.

Aunque también hay que decir que esta creación, que permite levitar entre otras cosas, les va a resultar de gran ayuda en su viaje a China, donde se encuentra encarcelado en un remoto paraje otro científico, Longplaying, al que este dúo simpar deberá liberar. Eso sí, también contarán con la ayuda de ese increíble animal llamado Marsupilami.

Y de ahí se trasladarán al continente africano, donde están buscando al periodista Thirstywell. Pero primero tendrán que vérselas con una extraña 'especie' de paquidermos que ha arrasado el lugar, además de salvar gracias al Marsupilami a una tribu de pigmeos para finalmente tratar de averiguar cuál es el misterio tras todos estos hechos…

Las profundidades marinas esconden infinidad de secretos, y tesoros. Uno de ellos se encuentra, aparentemente, en el interior de un barco hundido y el criminal apodado La Morena, equipado con lo último en inmersión va tras él. Lo que no sabe es que se va a encontrar con algo inesperado, al igual que Spirou, Fantasio y Champignac.

¿Quiénes son los Hombres Burbuja?

Y para rematar el tomo, regresamos a la apacible Champignac… Un momento, ¿he dicho apacible? Bueno, no tanto, ya que en “Las miniaturas” el pobre Spirou va a desesperar por momentos cuando se encuentre con un Fantasio miniaturizado. Un nuevo misterio que tendrá que resolver, esta vez sin su mejor amigo.

Pues bien, este ha sido un somero recorrido por el contenido de este volumen en el que, como siempre, vamos a encontrar acción, humor, aventura, misterio… Una perfecta combinación que encanta tanto a los que ya somos fans de su protagonista como a los nuevos lectores.

Y preparaos, porque en la siguiente entrega llega Z…



Malaga Hoy

El momento más esperado del día

Entre carreras, griterío, pastelitos y bocatas, llegan las historias más inauditas que suceden cuando las clases del colegio se detienen


JOSÉ LUIS VIDAL
10 Julio, 2020

Y es que sí, aquella media horita era un oasis de diversión en medio de los libros, las odiadas matemáticas y demás lecciones. Salir al patio con tus amigos, a cambiar cromos, darle patadas al balón o, simplemente, sentarte a la sombra para deleitarte del bocata de chorizo que tu madre te había preparado con tanto amor era un ejercicio cotidiano con el que todos los que hemos sido niños soñábamos que llegara.



Leyendas del recreo. La media hora de los héroes y Campeones del mundo
Guion: El Hematocrítico
Dibujo: Albert Monteys
Cartoné
64 páginas
12,95
Anaya +Cómic

Pues bien, tengo buenas noticias. Anaya publica una nueva línea de tebeos llamada +Cómic y la inaugura con un dúo de categoría. Como guionista tenemos a El Hematocrítico (César Vidal), al que conoceréis por su particular visión del arte, dándole un nuevo significado a multitud de obras clásicas, de las que podéis disfrutar en los tres volúmenes publicados por Astiberri.

Y dibujando estas pequeñas grandes aventuras del patio de colegio nada más y nada menos que Albert Monteys, humorista gráfico (El Jueves, Orgullo & Satisfacción, etc…) y autor de cómic (¡Universo!, Solid State), con una ya larga y fructífera carrera a sus espaldas.

La línea se inicia con dos novedades. La primera de ellas, La media hora de los héroes, nos presenta a un chico futbolero por los cuatro costados, Roberto, pero que tiene un pequeño problema. Nadie quiere jugar al fútbol con él, por lo que se encuentra solo y mustio…

Lo que él no sabe es que una niña pelirroja lo va a introducir en un mundo secreto, 'oculto' a los ojos del resto de los niños, poblado por un grupo de defensores del bien, son ¡Las Leyendas del recreo!

¿Querrá el joven futbolista integrarse en ella?

Pero claro, en el patio hay infinidad de chavales, y nos fijaremos en algunos que juegan al escondite. Pero, de repente, algo sucede. Aparece alguien que lo va a cambiar todo.

Conoceremos a un peculiar personaje con alma de niño, Fernando. Obsesionado con el Libro Guinnes de los Records y su contenido, por el cual a base de mucho tesón ha conseguido convertirse en un auténtico recordman en una especialidad muy curiosa, y única…

Principalmente dirigidos a los más jóvenes de la casa, estas obras pueden ser disfrutadas por lectores de todas las edades, ya que es inevitable que caigamos bajo el influjo de la personalidad y estilo de sus autores, que nos van a enseñar lo que ocurría en el patio del colegio cuando nosotros, inocentones, mirábamos hacia otro lado, sacándonos más de una sonrisa cómplice.

Ojalá la línea perdure y podamos regresar una y otra vez a aquellos tiempos más felices, en los que nuestra única preocupación era conseguir aquel cromo que nos faltaba.


Malaga Hoy


¡Grítalo!

Max se asoma a un imaginario balcón y nos dice a la cara más de cuatro, molestas para algunos, verdades



JOSÉ LUIS VIDAL
08 Julio, 2020

La corrección pública que nos oprime como una faja ha sido puesta a prueba durante los últimos tiempos. ¿Quién se iba a imaginar que, de golpe y porrazo, nos trasladaríamos de cabeza a una distopía que solo habíamos visto en las películas, los libros y los cómics?


Manifiestamente anormal
Max
Grapa
32 págs.
5,50 euros
La Cúpula

Vivimos en una burbuja de confort, por lo que nadie se esperaba tener que interpretar el papel de recluso en su propio hogar, muchos de ellos enclaustrados junto a esos vástagos a los que solo veían cuando les daban las buenas noches. No quieres sopa, ¡pues toma dos platos!

Y claro, como siempre, la mayoría tira de tópicos: “Hemos dado lo mejor de nosotros”; “La solidaridad se ha hecho patente”… y demás frasecillas que parecen sacadas de uno de esos inútiles libros de autoayuda con los que más de uno (y una) se auto engañan.

En fin, que ha sido mucho, y duro, el tener que estar confinados y, sobre todos, muertos de miedo (que levante la mano el que no) ante una situación que nos ha superado a todos…

Es por ello que cuando una mente tan preclara como la de Max, uno de los grandes de la viñeta de nuestro país, se revuelve y pare este manifiesto dirigido a todos creo que es hora de que nos replanteemos muchas cosas, y comportamientos, que hemos tenido y sufrido durante estos tres meses 'entre rejas'.

Todo estoico tiene un límite, y cuando éste se rebasa a saber lo que puede ocurrir, así que preparaos, todos, para recibir un chaparrón de merecidos improperios. Desde aquel que diariamente, para demostrar su 'talento' nos ha agobiado con sus cantos, a veces parecidos a los graznidos de un vencejo; pasando por esos que se ocultaban entre las cortinas, pendientes de que nadie pisara las calles, gozando en soledad del placer del acusica; o machacados diariamente por los actos, insultos y demás de esa casta política oscura, que cada vez que habla es para emitir una vomitona negra como el engrudo…

Tenemos derecho, como Max, a estar cabreados, cansados ya de esta situación que no hemos provocado y, claro está, cada uno se manifiesta de la mejor manera que sabe, así que el autor nos regala una obra breve en extensión pero profunda en reflexión, pese a lo alterado de sus contenidos. Tal vez muchos de vosotros os sonrojéis al sentiros identificados con todos aquellos, y aquellas, a los que el autor se dirige, de frente, mirándolos a los ojos, sin rubor y con la verdad, por mucho que os joda, por delante.

Una obra esta rebozada de fina ironía, que en más de una ocasión nos hará sonreír, al saber que lo que en ella se plasma son verdades como templos y, a lo mejor, a alguno nos hace reflexionar sobre todo este sombrío periodo, esos meses que nunca fueron, por los que hemos pasado.

Malaga Hoy


¿Sueñan los robots con tener un alma?

En la sexta entrega protagonizadas por el peculiar robot, este seguirá enfrentándose a uno y mil enemigos, ya sean humanos, artificiales o alienígenas


JOSÉ LUIS VIDAL
06 Julio, 2020

Me gustaría contaros una historia. Tal vez algunos no la conozcáis y seguro que a otros muchos os suena a ficción, pero os puedo asegurar su veracidad.


Astroboy 6
Osamu Tezuka
Cartoné
B/N
732 págs.
25 euros
Planeta Cómic

Segunda Guerra Mundial. Tras la rendición ante al ejército norteamericano, el pueblo japonés cayó en una profunda depresión colectiva. Habían sido testigos de cómo su emperador, Hirohito, al que hasta entonces habían considerado como a un dios, se arrodillaba ante el 'invasor' yanqui, que había dejado una oscura huella imborrable en Nagasaki y Hiroshima.

Aquel sol naciente que caracterizaba a el pueblo japonés ya no iluminaba tanto ni tan fuerte… Pero, pasados algunos años, surgió alguien, un artista que iba a revolucionar un medio narrativo que se había quedado estancado en el tiempo. Los primeros manga eran terriblemente estáticos y casi todas las historias ocupaban una sola página, por lo que el dinamismo de estas era inexistente.

El nombre de aquel hombre era Osamu Tezuka, e iba a revolucionar el manga con su inconmensurable talento y tesón.

La isla del tesoro, La princesa caballero (el primer manga dedicado al público femenino, shojo), y la que tal vez se trate de su creación más famosa, Astroboy.

Las aventuras de este particular robot fueron narradas durante varios años e incluso dieron el salto a la televisión en una primera serie animada creada por su propio 'padre' (luego vendrían algunas más, películas, videojuegos…).

Y surgió la magia. Ese pueblo que se había tornado gris volvió a recuperar el interés y a divertirse, evadirse, en las páginas de aquellos magníficos mangas que narraban las aventuras de este robot con cuerpo de niño, creado por el profesor Temna a imagen y semejanza de su hijo fallecido y que con el tiempo iba a tener como compañeros de aventuras al profesor Mostacho y el doctor Ochanomizu.

Pues bien, gracias al buen criterio de Planeta Comic en su línea manga, desde hace ya algún tiempo venimos disfrutando de la definitiva edición de una biblioteca dedicada a Osamu Tezuka, a la que se suma este sexto y penúltimo tomo.

Como en los anteriores, la aventura es lo que manda, y Astroboy comenzará viajando a México, donde se verá involucrado en la búsqueda de una pirámide que esconde un incalculable tesoro y, de regreso a Japón, a bordo de un crucero, se verá las caras con el malvado Mefisto, un tipo que ha reunido a un grupo de gangsters a los que quiere vender su última creación, un invencible y letal robot llamado Gademu, que cuenta con una característica muy especial, hecho que le va a poner las cosas muy difíciles al protagonista.

La política también tendrá cabida en las páginas de este manga, ya que Lyon, el líder de la Federación Terrestre, viaja a Japón para intentar que este país se una a la coalición, pero tropezará con los planes de ZZZ, un villano misterioso con el que Astroboy se verá las caras, y nunca mejor dicho…

Esfinge, El Chico Llama, unos peligrosos alienígenas que poseen tanto a humanos como animales, el proyecto más especial de Ochanomizu será robado, y tan solo una pequeña pieza será clave para solucionar el caso; y lo inimaginable, un ser que duerme dentro de un ataúd, un ¡Vampiro!

Todo esto y mucho, mucho más vais a poder disfrutar a lo largo de las trece historias que componen este nuevo tomo, mucha de ellas presentadas por alguien muy especial, ¡el propio Osamu Tezuka!


Malaga Hoy


miércoles, 8 de julio de 2020

Cuaderno de bitácora, fecha estelar 3656. El Corazón de las Amazonas

Día más o día menos, o año más o menos. Lo que originalmente serían diarios digitales, la versión moderna de los clásicos cuadernos de bitácora, acabó sucumbiendo al anglicismo "blog" y cada entrada era un "post". Durante un tiempo logró ciertos objetivos (es gratuito), y daba cierta idea de democratización de la red. Todo esto lo supimos después, claro,  cuando ya no hacían tanta falta. La lista de accesos a redes sociales es demasiado larga como para ponerla, seguro que me dejo alguno.

El prólogo, es eso, un prólogo, una entradilla. Nunca me ha interesado ser un foro de participación, o que enormes cantidades de gente viera lo que voy poniendo (pero cada uno es libre de hacer lo que quiera). Este es un espacio de información, sobretodo para mi. Un lugar que nació para concentrar los esfuerzos de un grupo de amigos en torno a una idea sobre un posible comic y/o historieta. Así, con el paso del tiempo, y a pesar de todo, he sido capaz de superar mi pereza natural y continuar participando de mi libro de arena, de mi Aleph.

Mirando retrospectivamente todo cuanto he puesto por aquí, no puedo menos que sorprenderme, como mínimo. Y pienso inmediatamente, que aún hay mucho más que me gustaría compartir.

Regularmente suelo comentar lo mismo, por aquello de participar aunque sea de tarde en tarde. Hasta para que yo no lo olvide.

El Ojo de Melkart. En torno a ese título, a la aparición, invención, o nacimiento de esas cuatro palabras, comenzamos a articular toda una serie de posibilidades para narrar en una historieta. El título cobraba vida por si mismo. Y en torno al año 148 antes de Cristo, en la costa sur de Iberia, entre las columnas de Hercules y Malaka, antes de que se llamase Hispania, una cultura y su gente estaban a punto de desaparecer.

En realidad, el comentario de hoy nace de la lectura de una historieta. El Corazón de las Amazonas, escrito por Geraldine Bindi e ilustrado por Christian Rossi. Y además con el detalle de otro libro de una escritora como Mary Beard.

Empezaré con la historieta de Bindi y Rossi, ciento sesenta y una páginas de un espectáculo grandioso. Nos acercamos a la Ilíada de Homero, la historia clásica europea, fuente de casi dos mil años de Historia. Gráficamente la historieta respira con grandes páginas en composiciones claras, pocas viñetas por página y una narración fluida. El detalle que acabo de leer de Mary Beard, pertenece a la primera referencia escrita sobre callar a las mujeres y mostrar quien tiene el autentico poder. Y fue en la Odisea de Homero. Telémaco, hijo de Ulises y Penélope, se hace mayor y ante la ausencia del padre, manda callar a la madre y que vaya a sus habitaciones. Y he ahí, la ironía de la historieta, y su belleza. Un grupo de mujeres, las amazonas, luchan contra los hombre, y no figuradamente. La Guerra en toda su extensión. La lucha de griegos contra troyanos, teoricamente por Helena, y también entre hombre y mujeres. Una gran obra. Y veo las viñetas con sus personajes y escenarios, y sé que no se diferencian mucho de los que quiero mostrar. Todo lo más, los paisanos míos desarrollaron una de las armas más mortíferas de la antigüedad, la falcata.