sábado, 4 de julio de 2020

Un animal extraordinario, y dónde encontrarlo

Palombia y su jungla no figuran en los mapas, pero podemos trasladarnos en las páginas de estas historias protagonizadas por su más famoso habitante

JOSÉ LUIS VIDAL
03 Julio, 2020

Y es que este curioso animal, el Marsupilami, tiene algo especial, un carisma único, que ha hecho que desde su nacimiento en 1952 de la mano de su creador André Franquin, haya ocupado un lugar muy especial en el corazón de todos aquellos que hemos disfrutado de sus peripecias en solitario, o junto al botones de rojo y su inefable compañero Fantasio.


Marsupilami - 2
VV. AA.
Cartoné
104 págs.
22 euros
Nuevo Nueve


En esta segunda entrega publicada por Nuevo Nueve, el homenaje es claro, y un puñado de artistas de primer nivel hace suyo al personaje, narrándonos diez relatos muy diferentes, pero que nos van a cautivar, cada uno por méritos propios.

Amigos lectores, preparaos para este viaje sin igual, porque va a ser muy movidito…

¿Pensabais que esta curiosa especie tan solo vivía en las cálidas tierras palombianas? Para nada, ya que Gijé y Jonathan Garnier nos mostrarán como en las heladas tierras árticas, el Marsupilami va a tener un papel importante en el devenir de un esquimal.

En ocasiones, sin que los seres humanos lo hayamos percibido, estos animales han tenido un papel fundamental en la defensa ya no solo de su hábitat, sino del planeta entero, y Paul Drouin, junto a Lylian, lo saben muy bien, y nos narran lo que ocurre cuando una temible amenaza alienígena es enviada a la Tierra.

Denis Bodart y Hamo demuestran que si hay buena voluntad y cariño, la relación entre un humano y un marsupilami puede darse. Si no que se lo digan a Luana, una pobre chica que trabaja de criada para un narco palombiano, y que se va convertir en la protectora de una minúscula cría de Marsupilami, regalada como 'juguete' a la mimada hija del criminal.

¿Recordáis a Secottine? La rubia periodista que en más de una ocasión le ha pisado los reportajes al atolondrado de Fantasio? Pues bien, ella mostró al mundo las costumbres de esta curiosa especie y en esta ocasión, junto a Valérie Vernay y Vincent Zabus, se convierten en observadores de la curiosa relación que éste mantiene con otro animal, muy distinto a él.

Goum y Aurélien Ducoudray harán de inesperados guías en un largo viaje que seguro os emocionará.

Viajaremos al futuro, junto a una pareja de hermanos, Geo y Jul, auténticos supervivientes que van a conocer al Marsupilami en unas condiciones extremas. La historia viene firmada por Denis Lapière y el español Ricard Efa.

Marcial Toledano, otro artista patrio, junto a Kid Toussaint, nos presentan a Moloch, un profesor loco que se pasa de la raya y va a conocer de cerca la furia del animal que da título a este volumen.

Mathieu Vavril se convierte en historiador y nos narra el porqué del curioso nombre de una tribu que reside en la jungla palombiana, y su relación con el Marsupilami.

Como cierre a esta maravilla de álbum, otro autor español, Pau, el 'papá' de Atlas y Axis, con la buena mano que tiene para narrar historias protagonizadas por animales, mezcla al atigrado ser con unos conquistadores a los que va allanando el terreno. ¡Pero cuidaos de la furia de este animal, porque las tornas pueden cambiar!

En resumen, tal vez muchos de los nombres de los artistas que firman las historias contenidas en este volumen no os suene demasiado, pero sus magníficas, y muy personales historias hablan totalmente por ellos, creándose un magnifico homenaje a este animal tan especial, el Marsupilami.



Malaga Hoy

Una revisión a los mutantes

JAVIER FERNÁNDEZ
01 Julio, 2020


La gran novela de la Patrulla-X, 3: Exterminio. Ed Piskor. Panini. 120 págs. 18 euros.

Exterminio es el título del tercer y último tomo de La gran novela de la Patrulla-X, la extraordinaria y original revisión de la historia de los mutantes a cargo de Ed Piskor. Guion, lápices, tintas, colores y rotulado han corrido a cargo de Piskor, algo frecuente en el ámbito independiente, pero poco usual en el tebeo mainstream, y es que el presente título aplica presupuestos indies a la superproducción que son las aventuras de la Patrulla-X. En pocas palabras, Piskor ha convertido la sinopsis en una forma artística, resumiendo décadas de tebeos en unas pocas páginas de acción acelerada que resultan una lectura absorbente. A destacar también el formato, cuidado y de gran tamaño, y el cariño que rezuma todo el proyecto.



Malaga Hoy

Colan sigue impresionando

JAVIER FERNÁNDEZ
01 Julio, 2020


'Marvel Gold. Iron Man, 2: ¡Por la fuerza de las armas!. Stan Lee, Gene Colan. Panini. 456 págs. 39,95 euros.

El segundo volumen de la recuperación de las historietas clásicas de Iron Man en la colección Marvel Gold nos mete de lleno en la larga y recordada temporada del dibujante Gene Colan, aquí con Stan Lee a los guiones. Van compilados aquí los números 73 a 99 de Tales of Suspense, el número único Iron Man & Sub-Mariner (previo a la serie regular) y el primero de la flamante Iron Man, con la que el personaje obtuvo al fin su primera cabecera, allá por 1968, todo ello completado con diverso material extra, como las páginas sacadas del segundo número de la revista paródica Not Brand Echh. Más de cinco décadas después, los guiones de Lee provocan cierto sonrojo, pero el dinamismo de Colan sigue impresionando y dejándonos con la boca abierta, y es que el dibujante se merece, a todas luces, un lugar de honor entre los mejores que han trabajado para Marvel.


Malaga Hoy


Historias del no-grupo


JAVIER FERNÁNDEZ
01 Julio, 2020



'Los Defensores: ¿Y quién heredará la Tierra?'. VVAA. Panini. 472 páginas. 43,95 euros.

Después de recuperar las aventuras clásicas de Los Defensores en la serie Marvel Gold, Panini vuelve a ofrecerlas dentro de su colección Marvel Limited Edition. Las diferencias entre ambas ediciones son notables: la primera está formada por tomos de doscientas y pico páginas, encuadernados en tapa blanda e impresos en un papel satinado que devuelve colores brillantes y saturados; la segunda la componen estos tomos de edición numerada, de cerca de quinientas páginas, en tapa dura y con papel poroso, más adecuado para la clase de coloreado del material original.

Lo que no cambia, claro, es el contenido, que sigue siendo uno de los tebeos más frescos y originales del género de superhéroes de la década de 1970, especialmente desde la segunda mitad del presente tomo (segundo de la recopilación), una vez que se suma el genial guionista Steve Gerber. Y es que si antes hemos podido disfrutar de la escritura, más o menos monótona, de Roy Thomas y Steve Englehart (que firmó un trabajo entretenido, aunque lejos de sus grandes obras del periodo, léase el Capitán América o Doctor Extraño), la tónica continúa aquí con las páginas de Len Wein y sube enteros cuando Gerber impone su peculiar estilo.

De la mano del creador del pato Howard, el No-Grupo se convertirá en un tour de forcé creativo, sofisticado e impredecible, en el que la calidad de la escritura y el subtexto tiene tanta importancia como el propio texto. Y lo mejor está por venir, pues aquí sólo se incluye una decena de cómics de Gerber (entre ellos, los Giant-Size, firmados por unos cuantos guionistas a la vez).

En lo gráfico, continúa el buen hacer de Sal Buscema, un dibujante funcional, de línea sencilla y narrativa eficaz, que representa mejor que nadie el estándar de la Marvel de la época. Su química con Gerber es innegable, y juntos firmarán las mejores páginas en la historia de la serie.

Los Defensores: ¿Y quién heredará la Tierra? recopila los números 12 a 25 de The Defenders, los Giant-Size Defenders 1 a 4 y los 6 y 7 de Marvel Two-In-One.


Malaga Hoy


Spiderman definitivo

Lee y Romita se volvieron a unir cuando el Hombre Araña saltó a la prensa, allá por 1977, en una segunda colaboración visualmente portentosa


JAVIER FERNÁNDEZ
01 Julio, 2020

'El asombroso Spiderman: Las tiras de prensa, 1'. Stan Lee, John Romita. Panini. 336 páginas. 39,95 euros.

Gustos aparte, Spiderman es el gran superhéroe de Marvel. La peculiar mezcla de acción y experiencias cotidianas, de drama y comedia, protagonizada por un antihéroe adolescente caló en el público hace seis décadas y no ha dejado de interesar a una generación tras otra. En este tiempo, el personaje ha pasado por una infinidad de manos, y cada lector tiene su dibujante favorito. Los hay que están enamorados del molde original, el de Steve Ditko, los que prefieren la elegancia de Gil Kane, la soltura de Ross Andru, la versatilidad de Sal Buscema, la firmeza de John Romita Jr., la espectacularidad de Todd McFarlane, la fiabilidad de Mark Bagley o la modernidad de Sara Pichelli, por nombrar solo a unos cuantos. Aunque seguramente todos estarán de acuerdo en que el artista definitivo de Spiderman fue John Romita. Con un estilo influido por el del gran Milton Caniff (influencia que se iría haciendo más y más patente conforme fueron avanzando los números) y toda una carrera ya a sus espaldas, Romita tomó las riendas de The Amazing Spider-Man en 1966, tras la espantada de Ditko, y permaneció bien ligado a la cabecera hasta mediados de la década siguiente, periodo en que definió para siempre el aspecto del Hombre Araña. La importancia de Romita dentro de Marvel es aún mayor, pues en 1973 fue ascendido a director artístico (cargo que ocupaba oficiosamente desde el año anterior) y, desde ahí, supervisó el estilo de la editorial y diseñó numerosos personajes en una época de consolidación y liderazgo de la Casa de las Ideas. La huella de Romita sigue siendo visible hoy día, especialmente dentro de Marvel y especialmente en las series de Spiderman, donde el recuerdo de su trazo nos hace pensar de inmediato: sí, así es cómo debería dibujarse el personaje.

En el terreno literario, en cambio, el podio de nombres está más reñido. Gerry Conway, Roger Stern, J. M. DeMatteis, David Michelinie, J. M. Straczynski, Brian Michael Bendis o Dan Slott figuran en el recuento de los mejores escritores del Trepamuros, unos por su calidad, otros por el impacto de sus historias, otros por lo prolongado de su intervención. Con todo, no creo que haya habido ningún guionista tan importante como Stan Lee, no sólo porque creó el personaje con Ditko, sino porque lo guió de cerca durante su primera década de existencia, definiendo una enorme cantidad de personajes secundarios y situaciones que son consustanciales al protagonista.

Lee y Romita trabajaron juntos en The Amazing Spider-Man en la segunda mitad de la década de 1960 y volvieron a reunirse una década más tarde cuando el héroe saltó a la prensa, allá por 1977. Esta segunda colaboración, visualmente portentosa, ha sido publicada varias veces en España, pero nunca con el acierto y la calidad de esta nueva edición de Panini, que ofrece las planchas dominicales a color e integradas con las tiras diarias. El primer volumen llega hasta enero de 1979, por lo que habrá un segundo que complete el imprescindible trabajo de este mítico dúo artístico.



Malaga Hoy

viernes, 3 de julio de 2020

Todos los caminos llevan a Roma...

'Alix' (1948), de Jacques Martin, es una serie de cómics francobelgas que narra las aventuras de un joven galorromano, en los tiempos de Julio César, al final de la República de Roma


GERARDO MACÍAS
01 Julio, 2020



'Alix Integral nº 1'. Guion y dibujos: Jacques Martin. Coeditum, 2016.

Dicen que todos los caminos llevan a Roma, pero en el caso del historietista Jaques Martin, todos los caminos llevan a Alix. Jacques Martin (Estrasburgo, 1921-Orbe, 2010) es de los mejores representantes de la escuela de cómic francobelga de la línea clara, que ha dado obras como Astérix, Lucky Luke, Tintín y Spirou. Su padre, aviador, muere cuando él tiene 11 años, y comienzan tiempos de penuria que desembocan en la 2ª Guerra Mundial. Tras varios viajes a Bélgica y una estancia en Baviera, Martin vuelve a París, e intenta abrirse camino como escenógrafo. Sin embargo, su futuro está en Bélgica, donde Raymond Leblanc lanza en 1945 el semanario Le Journal de Tintin, en cuyas páginas Jacques publica entre 1948 y 1987 dieciocho historias de Alix. En el semanario publica también la serie Lefranc, protagonizada por un periodista. Desde 1978, crea el guion de varias series: Jhen y Keos, dibujadas por Jean Pleyers; Arno, con André Juillard, y Orion con Christophe Simon.

Alix es un galorromano que vive el ascenso de Julio César y el fin de la República de Roma. Salvo algunas licencias, la serie se caracteriza por el rigor, a medio camino entre la novela juvenil de aventuras y la narrativa histórica.

En el primer álbum, Alix el intrépido (1948), los dibujos de Jacques Martin recuerdan a los de Edgar P. Jacobs. Aunque el lenguaje gráfico de Martin es rudimentario, se perciben su talento para la composición de las viñetas y su cuidado por el detalle. Los rasgos del protagonista evolucionan a lo largo del álbum.

El segundo álbum, La esfinge de oro (1949), empieza con el sitio a Vercingetórix por parte de Julio César, pero un giro argumental nos lleva a un relato de espionaje que se mueve con soltura entre egipcios y fenicios, e introduce un personaje fundamental en la serie, Enak, que se convertirá en compañero inseparable de Alix.

El tercer álbum, La isla maldita (1951), transcurre en Cartago, ciudad ocupada por Roma. Enak vuelve a ser coprotagonista y Alix se enfrenta a unos desconocidos descendientes de los egipcios y al griego Arbacés, que hemos conocido en la primera historia. Aquí aparece a las órdenes de Sardón y usa tecnología avanzada para la época.

La influencia de Edgar P. Jacobs evoca a Blake y Mortimer, por el trazo, la actitud de los personajes, recursos narrativos y efectos teatrales, como se ve en los álbumes del primer integral. Después, Martin emula la línea clara de Hergé. Aunque, tras otros tres álbumes, la influencia se va notando menos, no desaparece, sino que se integra en el estilo de Martin. Paralelamente a su carrera en solitario, Jacques forma parte del estudio del autor de Tintín entre 1953 y 1972, participando en guion y fondos de los álbumes El asunto Tornasol, Stock de coque, Tintín en el Tíbet, Las joyas de la Castafiore y Vuelo 747 para Sidney. Por eso, el realismo se contagia a las aventuras de Tintín, donde convergen las dos tendencias.

Han aparecido una treintena de álbumes de la serie, aunque solamente los diecinueve primeros corresponden íntegramente a su creador, ya que desde 1998, debido a problemas de visión, se encargó del guion de las cinco aventuras siguientes, pero contando con dibujantes como Rafael Morales, Roger Leloup, Michael Demarets y Jo-El Azara. En las cuatro siguientes, cuenta con la colaboración de François Maingoval y Patrick Weber para el guion. En 2010, muere de edema pulmonar con 88 años, pero aún se publicarían media docena de álbumes por otros autores.

En 1996, comenzó la serie de álbumes Los viajes de Alix, que revisitan la geografía y la historia de la antigüedad, con artistas de estilo similar al de Jacques Martin. En 1999, se estrenó una teleserie de dibujos animados de 26 episodios. En 2012, el primer volumen de Alix Senator, escrito por Valérie Mangin y dibujado por Thierry Démarez, tiene lugar cuando Augusto es nombrado emperador, más de veinte años después de Las aventuras de Alix. Desde 2019, el cómic Alix Orígenes narra la infancia del personaje. Si esto no da una idea de la importancia de la serie, añadir que existe todo tipo de merchandising, audiolibros y cómics monográficos en los que Alix cede el protagonismo a Alejandro Magno, Cleopatra y Nerón.


Malaga Hoy


¡Maldito roedor!

Trompazos, carreras, cuchilladas a traición, hachazos, descargas eléctricas, pisotones… Todo esto y mucho más en esta cruel parodia de los dibujos animados más clásicos


JOSÉ LUIS VIDAL
29 Junio, 2020

Recuerdo que, con pocos años, mi padre me llevó al cine a una sesión de dibujos animados de los célebres Tom & Jerry, dejándome solo en mi butaca para que disfrutara de las carreras de la alocada pareja de animales.


Squeak The Mouse
Autor: Mattioli
Cartoné
144 págs.
23,65 euros
Fulgencio Pimentel

El problema surgió cuando en uno de los episodios, el gato Jerry se convertía, de manera paródica en un trasunto del vampiro más famoso de la historia, el Conde Drácula…

Mis gritos y llantos se escucharon por todo el cine.

Pues bien, imagino cuál habría sido mi reacción si a tan bisoña edad hubiera leído esta locura de tebeo, en el cual, comenzando por la estructura digamos 'clásica' de este tipo de situaciones, el incansable gato persigue al indefenso ratoncillo, hasta hacerse con él y, con una frialdad total, lo devora y deja sus pocos restos tirados en la acera…

Y es justo en este momento cuando, con un giro loco y fantástico, su autor, Massimo Mattioli, nos sumerge en un homenaje a todos los subgéneros, primero, del cine de terror. Comenzando por el slasher más despiadado, en el que la vengativa y ratonil víctima se convierte en cazador y aniquila con saña a todo un grupito de jóvenes gatos y gatas.

Pero la cosa va a ir a peor, ya que si en esta historia ha dejado el pabellón alto para Jason Vorhees o Mike Myers, en la siguiente homenajea al gran George A. Romero y transforma la vida del alucinado felino en una noche de los gatos vivientes.

Ni una licuadora será capaz de exterminar de la faz de tierra al incansable roedor, que regresa una y otra vez, aunque sea una masa informe y letal que recuerda a aquella vieja producción titulada The Blob, protagonizada por un jovencito Steve McQueen.

Y es que, pese a que piense que lo ha quitado de en medio, Squeak el ratón es un tipo duro de pelar, y sus ganas de vivir son equivalentes a la mala baba que se gasta, pese a su diminuto tamaño.

Aunque, si algo une a los dos personajes es su incontenible nivel de lascivia, lo que hará que el autor, para relajarnos de tanta casquería y hemoglobina, introduzca sabiamente unos cortes de alto voltaje, donde tanto el gato como el ratón, tal vez simulando a otro felino famoso, en este caso el comiquero Fritz creado por Robert Crumb, dan rienda suelta a sus deseos más carnales, junto a una serie de curvilíneas gatitas que, por desgracia, terminan siendo masacradas por el ratonil espíritu de la venganza.

Islas desiertas, científicos locos, alienígenas, viajes a otros mundos, hasta un pequeño cameo de Pinky, otra de las creaciones de Mattioli… Todo esto y mucho más vais a encontrar, lectores, en estas divertidas páginas que por fin se completan con la hasta ahora inédita tercera entrega. Historia estas que fueron publicadas originalmente en la revista underground italiana Cannibale, más tarde en la revista El Víbora, y que ahora podemos disfrutar en un robusto volumen publicado con el buen hacer que caracteriza a la editorial Fulgencio Pimentel.

Matt Groening tal vez lo intentó con Rasca y Pica en su show Los Simpsons, pero no aceptéis copias, ya que la brutalidad más extrema, el humor más corrosivo y el sexo más explícito tan solo la vais a encontrar en las páginas de, ¡Squeak The Mouse!


Malaga Hoy