miércoles, 12 de febrero de 2020

El gatito feliz

JAVIER FERNÁNDEZ
05 Febrero, 2020


'Pumby: El origen de Super Pumby y otras historias'. José Sanchís. Dolmen Editorial. 136 páginas. 24,95 euros.

De José Sanchís, recuerdo en primer lugar la entrevista que le hizo Alfons Cervera para la Historia del tebeo valenciano: "P.-Después de cuarenta años, se dice que usted es el autor más prolífico. Alguien habla de 4.000 o 5.000 páginas sólo de Pumby. R.-¡No, no!, han sido muchas más...". En ese mismo volumen, Andrés y Pedro Porcel escribieron: "A la hora de abordar una historia dirigida a los más pequeños lectores, prima para Sanchís la intención de alegrar y divertir por encima de cualquier otra consideración. La fantasía e imaginación se convierten en los máximos valores a tener en cuenta. Fantasía irracional -a la manera del pensamiento poco desarrollado y con la particular lógica de los propios niños- que irrumpe en la vida cotidiana bajo las formas más insospechadas, para derivar hacia el puro onirismo"; en dos palabras: "libertad y frescura".

En segundo lugar, centrados en Pumby, recuerdo mi propia fascinación con el personaje, siendo yo muy niño. Cómo me leía y me releía aquellos tebeos que acabaron destrozados. Por eso, en 1998, me lancé a la estantería de la librería madrileña Elektra cuando vi en sus anaqueles Pumby. La fantasía infinita, catálogo de una exposición en el Museo de Etnología de Valencia. Como reza la cita de Agustí Riera Torres allí recogida: "Si Walt Disney creó un ratón, Sanchís creó un gato. Y me quedo con el gato". Así que salto de alegría mientras contemplo las páginas de El origen de Super Pumby y otras historias, primero de los volúmenes recopilatorios de la obra de Sanchís editados por Dolmen, que no ceja en su empeño de hacer felices a los lectores con títulos como este. Son 130 páginas de puro goce. Y como sea que estoy sin palabras, me apropio también de estas de Álvaro Pons: "El único calificativo posible para el Pumby de José Sanchís es el de obra maestra. (...) Recuperarla es reivindicar no solo una época de nuestra historia y a un autor descomunal, es apostar por la presencia continua de un patrimonio cultural que nunca se debe perder".


Malaga Hoy


Timos en el Oeste

JAVIER FERNÁNDEZ
05 Febrero, 2020

'El último tahúr'. Rodrigo Sopeña, Juande Pozuelo. Dolmen Editorial. 168 pág. 27,90 euros.

El escritor Rodrigo Sopeña y el dibujante (y colorista) Juande Pozuelo firman El último tahúr (la fabulosa leyenda del hombre que desveló todos los trucos del mundo), una cuidada y sorprendente novela gráfica sobre timos y partidas de cartas en el Oeste, en la que personajes y hechos históricos se mezclan con la ficción. El tramposo protagonista se busca la vida en las mesas de juego, en un territorio salvaje donde, a poco que uno se descuide, puede acabar colgado de una soga o cosido a balazos. La de El último tahúr es una época mítica habitada por tipos como los Dalton, John Wesley Hardin o Harry Houdini, cuyas andanzas se nos narran en los jugosos apéndices que acompañan a la obra (con fotos reales de lugares y personas y los bocetos de su interpretación por el propio Pozuelo) y que denotan el encomiable trabajo de documentación de los autores.


Malaga Hoy



Un título recomendable

JAVIER FERNÁNDEZ
05 Febrero, 2020

'Mata Hari'. Andreu Martín, Marika Vila. Isla de Nabumbu. 64 pág. 23,95 euros

He recomendado en otras ocasiones las ediciones de Isla de Nabumbu, de alta calidad en forma y contenido, y es que los pocos títulos que tienen en el mercado (consagrados a rescatar obras lamentablemente olvidadas de autores españoles) son todos imprescindibles. Tengo sobre la mesa Mata Hari, aquella maravilla de la dibujante Marika, con Andreu Martín al guion, que se serializó hace décadas en la revista Totem y nunca se había recopilado en álbum. Las páginas han sido rotuladas de nuevo y se reproducen desde los propios originales, de modo que se ven espectaculares. Además de diversos paratextos, la edición incluye dos historietas cortas, de poética semejante, escritas por Hernández Cava. O sea, una virguería en toda regla.


Malaga Hoy

martes, 11 de febrero de 2020

Vida del artista maldito

El lento deambular de los días, bañados en sake, marca la existencia de su protagonista, alter ego del propio autor, uno de los grande nombres del manga underground


JOSÉ LUIS VIDAL
04 Febrero, 2020

Para los profanos en el tema, pongámonos en situación. A medidos de los años sesenta, el manga se había convertido en una válvula de escape para millones de japoneses que aún sufrían el trauma devenido de la rendición del Imperio del Sol Naciente y la posterior ocupación por el ejército norteamericano.

Los sentimientos de Miyoko en Asagaya
Shin ´ichi Abe
Cartoné
272 págs.
21 euros
Gallo Nero

Aventuras, humor, romance… Era una época en la que principalmente resonaba el nombre del bautizado como Dios del Manga, Osamu Tezuka que, fusionando el manga con los dibujos animados yanquis, había conseguido una fórmula magistral, exitosa y, de paso, una legión de fervorosos lectores.

Pero también existía otro tipo de autores de manga, mucho más interesados en narrar unas historias, alejadas de los géneros, en las que se reflejara la realidad, en muchas ocasiones la crudeza de sus propias vidas y las de los que los rodeaban. Así que, fundada por Katsuichi Nagai, y la inestimable ayuda de Sanpei Shirato, nace Garo, una publicación que iba a convertirse en el refugio de toda esta legión de creadores que nacen y se nutren del underground, alejados voluntariamente de la comercialidad, la mayoría sin entrar en el 'patrón' del manga más convencional, ya fuera por sus argumentos o por la manera de plasmarlos gráficamente. La libertad era absoluta para aquellos jóvenes que, aunque no percibían dinero por sus creaciones, sí que podían narrar lo que quisieran.

Yoshihiro Tatsumi, Tadao Tsuge, Yoshiharu Tsuge… Grandes nombres que sin proponérselo, serían ellos mismos los padres de un nuevo género, el gekiga, donde se exponían historian de corte urbano, intimista la mayoría, ofreciendo el lado gris de la existencia de sus protagonistas.

Desde hace ya una larga temporada, la editorial Gallo Nero se ha propuesto, y lo ha conseguido, que aquellos que buscamos la lectura de otro tipo de manga tengamos la oportunidad de conocer a los más importantes autores de la generación Garo. Y si ya lo ha hecho con los mencionados anteriormente, este nuevo año comienza con la publicación de un tomo que recoge la traslación al manga de la existencia de su autor, Shin´ichi Abe, cuya personalidad torturada por la enfermedad y los excesos da como resultado una obra compuesta por una serie de capítulos, saltos en tiempo, en el que seremos testigos de su vida como artista frustrado, la relación con algunos amigos, esa incapacidad para huir del agujero depresivo en el que se haya atrapado y, lo que es más importante, la relación que mantiene con la bella Miyoko, que resultó ser el amor de su vida y su mayor musa, a la que ama profundamente pero también convierte en la diana de su peores instintos y da voz propia en un par de los capítulos incluidos en esta obra.

Una vez que leáis el perfil biográfico incluido al final del volumen vais a tener una mejor percepción de lo que ha sido la vida de este mangaka que, poseedor de un estilo de los más personal, alejado de lo comercial, sabe llevarnos de la mano por sus momentos, esos instantes en los que no se ruboriza al mostrar lo peor de sí mismo, casi siempre ahogado dentro de un vaso de sake.

Una obra dura, con atisbos poéticos y surreales en algunos momentos.


Malaga Hoy

Viviendo de las apariencias

'Deliranta Rococó' (1976), de Martz Schmidt, basa su comicidad en el contraste entre una obesa señora de la alta burguesía, con menos capital del que pretende, y su menordomo Braulio


GERARDO MACÍAS
29 Enero, 2020


'Lo mejor de Deliranta Rococó'. Guion y dibujos: Martz Schmidt y equipo. Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.

Bajo el seudónimo de Martz Schmidt se ocultaba Gustavo Martínez Gómez (Cartagena, Murcia, 1922-Barcelona, 1998). Desde muy joven, Gustavo demostró tener una aptitud especial para el dibujo, que siguió practicando incluso cuando tuvo que interrumpir sus estudios por la Guerra Civil. En 1940, ilustra un libro de poemas cuyo autor le sugiere que adopte un nombre artístico. Nacerá entonces su identidad de Martz Schmidt.

En 1949 se mudó a Barcelona, donde Gustavo consigue trabajo en Ediciones Clíper como ilustrador e historietista. Aparecen entonces sus primeros personajes: Toribio, Doctor Cascarrabias, Pinocho… Seguirían colaboraciones para Hispano-Americana de Ediciones, los periódicos La Prensa y Paseo Infantil, y en 1953 se integró en Editorial Bruguera, adscrito a la segunda generación o generación del 57 de la llamada Escuela Bruguera, junto a Figueras, Gin, Ibáñez, Nadal, Raf, Segura y Vázquez. En Bruguera, es el creador de series como El doctor Cataplasma, El profesor Tragacanto y su clase, que es de espanto y Deliranta Rococó.

La serie de historietas Deliranta Rococó fue creada por Martz Schmidt en Mortadelo Gigante nº 11 (1976) de Editorial Bruguera. Se publicó en otras revistas de la editorial, como Mortadelo Semanal, Súper Mortadelo, Bruguelandia, Pulgarcito, Mortadelo Especial y Súper Carpanta.

La protagonista, que le da título a la serie, es Deliranta Rococó, una mujer entrada en carnes y poco agraciada, que vive en un palacete, y pertenece a la alta burguesía, aunque con menos poder adquisitivo del que pretende aparentar. Su falta de educación, su incultura, su falta de elegancia y su mal gusto en el vestir son evidentes. Es cruel, caprichosa y mandona.

A su servicio, está su mayordomo Braulio, que complace a regañadientes las extravagantes peticiones de su señora, y tiene que soportar sus excentricidades. Como trabajador, se mantiene fiel por pura supervivencia, pero siente un claro rencor hacia Deliranta, aprovechando cualquier ocasión para burlarse de ella. Braulio realiza todas las tareas de la casa. Para humillarlo, Deliranta lo llama menordomo. Es bajito, calvo y canoso.

La comicidad de Deliranta Rococó se basa en el contraste de clase social y de presencia física entre la protagonista y su sirviente Braulio. El enorme tamaño de la protagonista contrasta con el esmirriado menordomo Braulio. Además, el comedimiento de Braulio es la réplica perfecta al carácter histriónico de la señora.

Martz Schmidt, ya en plena madurez como dibujante de cómics, se encargó del dibujo a lápiz de esta serie, siendo entintada por un equipo de ayudantes. Los guiones son, en su mayor parte, del propio Martz Schmidt, pero también los hay de Montse Vives, Jaume Ribera, José Luis Ballestín, Aurelio Soto y González Cremona.

Deliranta Rococó es una serie muy cuidada en su ambientación y de un nivel gráfico magnífico, que reproduce fielmente lujosas mansiones e interiores como corresponde al rango que pretende aparentar la protagonista. Tal es el detallismo y la precisión de sus decorados que, en las historietas Aventura en Venecia y Sansona Superwoman, el equipo de entintadores no se atrevió a retocar el lápiz de Martz Schmidt, reproduciéndose directamente mediante contraste. Sus viñetas son un ejemplo de cómo dibujar el dinamismo y el movimiento, al tiempo que aportan una gran expresividad a los rostros de los personajes.

La mayoría de las historietas de Deliranta Rococó son de entre dos y cuatro páginas, pero también hay aventuras largas: Sansona Superwoman, iniciada en la última etapa de Mortadelo Semanal (desde el nº 184) y finalizada en Zipi y Zape Extra; La pasanta y Olimpín, publicada en Súper Zipi y Zape, a partir del nº 103; Maga Pitorrisa, publicada en Súper Zipi y Zape nº 132-143; La cumbre del Trueno, publicada en Zipi y Zape Extra, nº 46-54; La Tolomea, publicada en Zipi y Zape Extra, nº 55-61 (inconclusa por cancelación de la revista).

Deliranta Rococó sobrevivió a la desaparición de la Editorial Bruguera y fue publicada entre 1987 y 1996 en diversas revistas infantiles y juveniles de Ediciones B, que también publicó algún álbum recopilatorio de esta serie a finales de los 80 como parte de la Colección Olé!

Malaga Hoy


Hombre sin miedo

JAVIER FERNÁNDEZ
29 Enero, 2020

'Marvel Saga. Daredevil, 25: El fin de los días'. Brian Michael Bendis, David Mack y otros. Panini. 208 pág. 20 euros.

Los veinticinco números de Daredevil en la colección Marvel Saga componen una de los mejores periodos de un personaje Marvel en el siglo XXI, el del relanzamiento del Hombre sin Miedo dentro del sello Marvel Knights. Y es que, entre 1998 y 2009, Kevin Smith, Joe Quesada, David Mack, Brian Michael Bendis, Alex Maleev, Ed Brubaker y Michael Lark encadenaron una larga ristra de episodios inolvidables. En 2012, seis años después de haber terminado su celebrada etapa con el personaje, Bendis regresó para contar la última historia del personaje en una estupenda miniserie de ocho números que contó con la colaboración de David Mack en el guion y dibujos de Klaus Janson y Bill Sienkiewicz, el propio Mack y el antes citado Maleev.


Malaga Hoy

Pasada de vueltas

JAVIER FERNÁNDEZ
29 Enero, 2020

'Marvel Saga. El asombroso Spiderman, 41: Sin salida'. Dan Slott, Humbero Ramos, Giuseppe Camuncoli. Panini. 144 págs. 16 euros.

Con el tomo titulado Sin salida, la serie Marvel Saga alcanza el ecuador de las aventuras del Spiderman Superior, esto es, de esta sorprendente y delirante versión del Hombre Araña en la que Otto Octavius, el mismísimo Doctor Octopus, ha liquidado a Peter Parker y se ha hecho con el control mental del superhéroe. Van aquí recopilados los números 11 a 16 de la cabecera The Superior Spider-Man (2013), escritos por Dan Slott y dibujados por Giuseppe Camuncoli y Humberto Ramos. En ellos, el Spiderman Superior asaltará Tierra de Sombras, el cuartel general de Kingpin, y luego buscará enfrentarse al Duende, lo que traerá consecuencias inesperadas. Está claro que Slott se lo pasó en grande durante los más de diez años que estuvo escribiendo los cómics de Spiderman, pero nunca tanto como cuando ideó y desarrolló esta versión pasada de vueltas.

Malaga Hoy