viernes, 24 de enero de 2020

Acción y diversión


JAVIER FERNÁNDEZ
22 Enero, 2020

'The Umbrella Academy, 3: Hotel Oblivion'. Gerard Way, Gabriel Bá. Norma Editorial. 200 páginas. 19,50 euros.

Iniciada en noviembre de 2006, con una historieta de dos páginas publicada en la web de Dark Horse, The Umbrella Academy es una original serie de superhéroes escrita por Gerard Way, vocalista de la banda musical My Chemical Romance y cofundador del sello Young Animal de la editorial DC, y dibujada por Gabriel Bá, hermano del también dibujante Fabio Moon, con quien ha firmado virguerías como Casanova o Daytripper.

Está compuesta por tres miniseries: Suite apocalíptica (2007-08), Dallas (2008-09) y la reciente Hotel Oblivion (2018-19), apenas diecinueve tebeos, más un puñado de historietas cortas promocionales reimpresas en los tomos recopilatorios. Los protagonistas son siete jóvenes con extraños poderes, los restantes de un total de cuarenta y tres niños nacidos al mismo tiempo "de mujeres solteras que no habían dado muestras de embarazo, en lugares aparentemente al azar a lo largo del mundo".

Localizados, adoptados y criados por Sir Reginald Hargreeves, un científico y emprendedor alienígena, dichos jóvenes han aprendido a controlar sus habilidades y han sido preparados para salvar al mundo del apocalipsis, tal como se narra en el primer arco argumental.

Las aventuras de esta familia disfuncional fueron saludadas fervientemente por pesos pesados como Neil Gaiman ("The Umbrella Academy es de esos pocos y escasos cómics que, simplemente, me hacen feliz") o Grant Morrison ("los superhéroes del siglo XXI están aquí, por fin"), y el estilo sofisticado y oblicuo de Way se ha comparado precisamente con el de Morrison, o, yendo aún más lejos, con la impagable mezcla de delirio y existencialismo de hitos como Los Defensores, de Steve Gerber.

Con todo, si hay un auténtico protagonista en The Umbrella Academy es el dibujo de Bá, sobresaliente como todo lo que firma el brasileño, y es que el festín visual que nos regala de principio a fin justifica por sí solo la adquisición de una serie que supera con mucho su adaptación televisiva en Netflix y que ofrece exactamente lo que promete: acción, diversión y extravagancia.



Malaga Hoy


Regreso al futuro

El cuarteto de protagonistas se va a ver, de golpe y porrazo, transportadas a una versión muy diferente de su localidad, Stony Stream


JOSÉ LUIS VIDAL
20 Enero, 2020

Aunque para ser exactos debería de decir quinteto, ya que en el anterior arco se les unió la versión 'fin de milenio' de Tiffany, a la que han rebautizado como Tiff Cero Cero y que se ha convertido en una más del grupo.


Paper Girls Volumen 5
Brian K. Vaughan/ Cliff Chiang
Rústica
136 págs.
16,95 euros
Planeta Cómic

Atrapadas en medio de una cruenta guerra, estas jóvenes repartidoras de periódicos tan solo quieren regresar a su propia época, recuperar sus vidas que les han sido arrebatadas en un remolino de saltos temporales que las han llevado a diferentes emplazamientos.

Pero ahora se encuentran en el año 2171, y Stony Stream ha cambiado, se ha transformado en una urbe dominada por altos y brillantes edificios, repleta de gente que habla un argot extraño, mientras en el cielo patrullan agentes de la ley a lomos de aparatos voladores.

Perdidas, solo se les ocurre un lugar al que ir para obtener información. ¿Podéis adivinar cuál? Pues bien, en una biblioteca una de ellas va a darse cuenta de que el oscuro futuro que conocía puede que tenga una solución.

Sin querer avanzar demasiado más en el argumento de este quinto, penúltimo volumen, tan solo os adelanto que por fin Erin, Tiffany, Mac y K.J. van a obtener respuestas a sus preguntas. Y curiosamente las van a recibir de la persona que menos piensan. Un personaje con el que ya se cruzaron en uno de sus saltos temporales, que les va a aclarar qué hace en esa lejana época (a la que no pertenece, por cierto) y les va a dar una pista para poder huir y regresar a sus añorados años ochenta, que en estos momentos parecen tan lejanos e imposibles de alcanzar.

Pero claro, si las cosas hubieran sido fáciles en esta historia tan solo habría durado una entrega, así que el improvisado quinteto se va a tener que separar para lograr sus objetivos. Mientras tanto, la mente pensante tras este conflicto, Japoh, debe impedir que las chicas sigan avanzando en el tiempo, ya que el desastre que se avecina pude borrar apocalípticamente el mundo tal como lo conocemos…

Una visita a una anciana que se pierde entre sus recuerdos y la estancia en un moderno hospital serán los dos momentos clave de este volumen, el peligro acechará al doblar la esquina y visiones tal vez se hagan realidad mientras, en la ochentera Stony Stream el cielo se abre para recibir al ejercito de agentes temporales, que no llevan muy buenas intenciones.

La pareja artística formada por Brian K. Vaughan y Cliff Chiang ha sabido, desde prácticamente, la primera página de esta serie, mantenernos pegados a ella, intentando resolver junto a sus protagonistas los misterios que las rodean y llevándonos, gracias al ingenio del guionista y el buen hacer y talento del dibujante a otros mundos que, aunque no lo parezcan, pueden estar en este.

Y al final, cuando todo parece estar a punto de resolverse, ocurre lo peor e inesperado…


Malaga Hoy


Que no acabe la fiesta

JAVIER FERNÁNDEZ
15 Enero, 2020

'Batman: Especial Detective Comics 1000'. VV. AA. ECC. 168 páginas. 19,95 euros.

El año pasado se cumplieron ochenta años del debut de Batman, y ECC publicó dos estupendos volúmenes que celebran la historia y la vigencia del Hombre Murciélago. Uno de ellos es Batman: Especial Detective Comics 1000, espectacular conmemoración del tebeo número mil de la cabecera. Con una portada exclusiva firmada por el español David Rubín y las introducciones del cineasta Nacho Vigalondo y el dibujante Álvaro Martínez Bueno, las casi 170 páginas del cómic son una multitudinaria fiesta a la que están invitados guionistas como Scott Snyder, Kevin Smith, Paul Dini, Warren Ellis, Denny O'Neil, Brian Michael Bendis, Geoff Johns y Tom King, y dibujantes como Jim Lee, Kelley Jones, Greg Capullo, Becky Cloonan, Neal Adams, Tony S. Daniel, Mikel Janin, Doug Mahnke y Amanda Conner, a los que se suman los responsables del aluvión de portadas alternativas que tuvo el tebeo, y entre los que se cuentan Steve Rude, Jim Steranko, Bernie Wrightson, Frank Miller, Tim Sale, Brian Bolland, Alex Ross o Bill Sienkiewicz. Un tebeo histórico que celebra el presente y futuro del superhéroe por excelencia del siglo XXI.


El otro tomo es Detective Comics: 80 años de Batman, un repaso a las ocho décadas de existencia del personaje con una selección de sus historietas más representativas. Son más de 400 páginas, empezando por la presentación de The Crimson Avenger (precedente de Batman) en el número 20 de Detective Comics (1938) y siguiendo con el debut del propio Caballero Oscuro en el número 27 (1939). Se incluyen las primeras apariciones de personajes clásicos de la familia del superhéroe como Robin, Batwoman, Batgirl o Batmito, así como de algunos villanos como Dos Caras o el Acertijo. Hay guiones de Bill Finger, John Broome y Gardner Fox, entre otros; y páginas dibujadas por Bob Kane, Dick Sprang, Sheldon Moldoff, Carmine Infantino, Neal Adams, Marshal Rogers o Gene Colan, y bocetos inéditos de Lew Sayre Schwartz y una historieta inédita de Paul Levitz y Denys Cowan.


Malaga Hoy



Respuestas en el pasado

JAVIER FERNÁNDEZ
15 Enero, 2020

'Batman: El último caballero de la Tierra'. Scott Snyder, Greg Capullo. ECC. 56 págs. 10,95 euros.

El guionista Scott Snyder y el dibujante Greg Capullo, la dupla creativa que narró las principales aventuras de Batman entre 2011 y 2016, o sea, durante el periodo conocido como los Nuevos 52, se reúnen de nuevo para ofrecernos una última historia, o, mejor dicho, la que podría ser la última historia del Caballero Oscuro. Situada dentro de veinticinco años, esta recientísima serie limitada de tres entregas se inicia cuando un Bruce Wayne amnésico y extrañamente rejuvenecido se despierta en el Asilo Arkham, en un futuro post-apocalíptico en el que el mal campa por sus respetos y en el que Batman nunca ha existido. El héroe emprenderá entonces un viaje por el desolado paisaje en busca de respuestas acerca de su propio pasado y sobre las causas del desastre, llevando consigo la parlanchina cabeza del Jóker dentro de un tarro que recuerda a una linterna.


Malaga Hoy

martes, 21 de enero de 2020

Lo mejor del renacer de DC

JAVIER FERNÁNDEZ
15 Enero, 2020

'Batman de Tom King, 4: Yo soy Bane'. Tom King. ECC. 208 pág. 22,50 euros

El guionista de moda, Tom King, se hizo cargo de la serie quincenal Batman en 2016, tras el relanzamiento que supuso DC: Rebirth. Teóricamente iba a escribir cien números del título, aunque parece que la cosa se va a quedar en ochenta y cinco, más tres anuales, y que el resto de lo que tenía previsto contar formará parte de una miniserie de doce episodios protagonizada por Batman y Catwoman. El interés amoroso entre ambos es uno de los atractivos de la etapa, y el protagonismo de Bane es otro de sus puntos fuertes. Yo soy Bane recopila los números 16 al 20, 23 y 24 de la serie original, junto con el primer anual, uno de los mejores arcos argumentales del conjunto, agraciado con los espectaculares dibujos de David Finch.

Malaga Hoy


Mira quién ha venido

La serie 'Año uno', creada por dos de las firmas esenciales del tebeo de superhéroes, narra los inicios del Superman de 'Batman: El regreso del Caballero Oscuro'


JAVIER FERNÁNDEZ
15 Enero, 2020

'Superman: Año uno - Libro uno'. Frank Miller, John Romita Jr. ECC. 64 páginas. 12,95 euros.

A estas alturas, ni Frank Miller ni John Romita Jr. necesitan presentación, pero, por si acaso, aquí la tienen. Miller es uno de los autores más influyentes del tebeo estadounidense contemporáneo, famoso por redefinir a Daredevil y a Batman en la década de los ochenta, y por obras visualmente tan impactantes como Sin City o 300. Romita Jr., por su parte, ha dejado una marca indeleble en personajes como Spiderman, Iron Man o el propio Daredevil, y es el dibujante de la conocida sátira Kick-Ass. Tampoco Superman necesita presentación, y, sin embargo, Superman: Año uno es el recuento de su origen, firmado por ambos, una serie limitada que toma su nombre de uno de mejores tebeos de Miller, Batman: Año uno, y que se propone narrar los inicios del Superman del enorme Batman: El regreso del Caballero Oscuro, nada menos.Me pregunto cómo habría sido este cómic de haber llegado a librerías hace veinte o veinticinco años, cuando el dúo creativo estaba en la cresta de la ola, porque conviene recordar que los méritos antes mencionados han sido temperados por la larga decadencia de los dos artistas. Miller rompió la baraja con su DK2 y, desde entonces, ha ido documentando su caída en picado con cositas como All-Star Batman y Robin, Holly Terror o el DKIII, aptas principalmente para groupies. Romita Jr. mantuvo el nivel hasta, más o menos, el primer volumen del citado Kick-Ass, y en los siguientes guisos ha ido alternando viñetas bien cocinadas con otras, digamos, crudas. Cierto es que me gustaría haber visto el Año uno de Superman en los años que firmaron juntos Daredevil: El hombre sin miedo, pero esto es lo que hay, un producto meramente entretenido. Alguna idea ingeniosa, alguna escena memorable, alguna cuestionable y la sensación de no aportar gran cosa.

Miller está aquí contenido (no sé si esto es bueno o malo) y a Romita Jr. no se le puede negar un storytelling magistral, pero tampoco el descuido en la anatomía y las expresiones de sus personajes. En resumen, una obra que se sitúa lejos de lo que cabría haber esperado en su día de estos dos genios, no de lo que cabe esperar de ellos hoy.



Hablando de Superman, y de obras de vacas sagradas, ECC ha recuperado recientemente en edición integral las tres miniseries que componen Superman y Batman: Generaciones, escritas y dibujadas por John Byrne. El grueso volumen reúne los primeros cuatro prestigios editados en 1999, los cuatro siguientes, de 2001, y los doce cómic books de la tercera y última serie, fechada entre 2003 y 2004, todos pertenecientes a la vieja línea Otros Mundos. Byrne trabaja aquí la idea de qué ocurriría si los héroes envejecieran a tiempo real y su manto fuera pasando de generación en generación. Lo que empezó como un ejercicio nostálgico, ambientado entre 1939 y 2019, tuvo tan buena acogida entre los lectores que acabó generando otras dos secuelas. En la segunda de ellas, la cronología abarca del siglo XIX al XXX, lo que permite a Byrne jugar con auténticas dinastías de los superhéroes principales de DC.



Malaga Hoy


lunes, 20 de enero de 2020

'Tempus fugit'

'La búsqueda del pájaro del tiempo' (1983), de Serge Le Tendre y Régis Loisel, cuenta cómo la joven guerrera Pelisse y el anciano guerrero Bragon tratan de salvar el mundo de Akbar


GERARDO MACÍAS
15 Enero, 2020

'La búsqueda del pájaro del tiempo'. Guion: Serge Le Tendre. Dibujos: Régis Loisel. Norma Editorial, 2014.

La espada y brujería es un subgénero de la fantasía épica que describe las aventuras de héroes de un pasado remoto de la antigüedad mítica, aunque en ocasiones con elementos propios de la Edad Media, y especialmente sus batallas contra enemigos mágicos o sobrenaturales. Los elementos propios de este subgénero son lo sobrenatural, el romance y la magia.

Un buen ejemplo de este subgénero es la saga de cómics titulada La búsqueda del pájaro del tiempo, con guion de Serge Le Tendre y dibujos de Régis Loisel, que se publicó por primera vez en cuatro álbumes: La concha de Ramor (La Conque de Ramor, 1983); El templo del olvido (Le Temple de l'oubli, 1984); El maestro (Le Rige, 1985); y El huevo de las tinieblas (L'Oeuf des ténèbres, 1987). El éxito de esta obra marcó el inicio de la edad dorada de la fantasía francobelga, que sirvió como referente en toda Europa. La historia nos sitúa en el mundo de Akbar, sobre el que se cierne el mal, puesto que el dios Ramor pronto será liberado. Solamente la princesa hechicera Mara ha hallado la manera de evitar que se libere. Así, envía a su hija, la joven guerrera Pelisse, para que encuentre al antiguo amante de Mara. Pelisse y Bragon deberán emprender juntos un peligroso viaje para encontrar el Pájaro del Tiempo, un ser mágico necesario para completar el hechizo que detendrá a Ramor.



La locución latina Tempus fugit hace referencia al transcurso del tiempo. La expresión deriva de un verso de las Geórgicas, del poeta romano Virgilio (70 a. C.- 19 a. C.). El tiempo es un personaje más dentro de la trama de este cómic, que parte de parámetros ya conocidos en el género, pero que tiene el acierto de contarlo desde otra perspectiva, con un guerrero cansado y viejo, aunque honorable; una bruja fuerte e independiente; una intrépida guerrera; y un héroe joven nada honorable. La vejez, en esta obra, resulta triste, pero a la vez es reivindicada con orgullo. También es protagonista el mundo que les rodea, con ecos de un pasado glorioso.Serge Le Tendre teje una historia que incluye muchos elementos que forman parte de los mitos de la Humanidad, y de gran cantidad de obras de ficción: el héroe que debe afrontar una misión, el mentor, la magia, el viaje como metáfora del descubrimiento personal...; pero le da una vuelta de tuerca al transformarla en un discurso sobre la nostalgia por las glorias pasadas.

El ritmo de la serie es muy cinematográfico, con el uso de todo tipo de planos, por lo que resulta una narración muy fluida. Las viñetas en muchas ocasiones funcionan como silencios para dotar a la trama de peso dramático.El dibujo de Régis Loisel es sobresaliente: desde el imaginativo diseño del mundo de Akbar hasta la excelente caracterización que tienen todos los personajes principales, pasando por un trazo muy detallado que consigue atrapar en la historia a los lectores, complementando a la perfección el guion de Serge Le Tendre.



El nuevo coloreado de la obra mejora notablemente al original, y, sin ninguna duda, contribuye sobremanera al disfrute visual que supone recorrer esos parajes fantásticos junto al pequeño grupo de protagonistas. Este integral también cuenta en sus páginas con un interesante extra: nada más y nada menos que la primera versión de la historia en blanco y negro, publicada en un fanzine llamado Imagine (1975), y que, en el año 1982, rehízo para así darles forma a los dos primeros álbumes de esta serie.

Entre 1998 y 2013, Serge Le Tendre y Régis Loisel retomaron esta historia en una precuela, formada por cuatro álbumes, inédita hasta la fecha en España, donde cuentan cómo se conocieron el guerrero Bragon y la princesa hechicera Mara durante sus tiempos de juventud.Serge Le Tendre (Vincennes, Francia, 1946) comienza a publicar sus primeros guiones en 1975 en las revistas Pilote y Tousse Bourin. En 1985, creó, con los historietistas Pierre Makyo y Alain Dodier, la serie detectivesca Jérôme K. Jérôme Bloche; y, en 1987, Le Cycle de Taï-Dor, otra serie de fantasía heroica.

Régis Loisel (Saint-Maixent-l'École, Francia, 1951) es conocido por ilustrar la serie La búsqueda del pájaro del tiempo y por su versión del clásico de James Matthew Barrie, Peter Pan. Trabajó también para Walt Disney Studios en las películas animadas Atlantis y Mulan.


Malaga Hoy