sábado, 11 de enero de 2020

Por arte de magia

'Fairy Tail' (2006), de Hiro Mashima, es una serie de manga que relata las aventuras del joven mago Natsu, en busca de su padre adoptivo, siempre acompañado por el gato parlante Happy


GERARDO MACÍAS
08 Enero, 2020


'Fairy Tail Vol. 1'. Guion y dibujos: Hiro Mashima. Norma Editorial, 2017.

La serie de manga titulada Fairy Tail, escrita e ilustrada desde 2006 por Hiro Mashima en la revista Shonen Magazine, de la editorial japonesa Kodansha, cuenta la historia de un joven llamado Natsu que pertenece a Fairy Tail, gremio de magos localizado en Magnolia, una ciudad en Fiore, país ficticio con una población de 17 millones de personas. El gremio de Fairy Tail es tristemente famoso por los destrozos que provocan en diversas ciudades. El mundo de Fairy Tail gira alrededor de distintos tipos de mago que realizan encargos a cambio de dinero, de manera similar a los mercenarios.

Natsu, el protagonista de Fairy Tail, es un mago cuya especialidad es el dominio del fuego. Natsu está en búsqueda de un dragón que lo crió durante los primeros años de su vida. El mago no realiza esta aventura en solitario, porque junto a él viaja su gato parlante, Happy.

Lucy es una guapa adolescente cuya mayor ilusión es que la admitan entre los integrantes de Fairy Tail. Lucy da comienzo a la historia, de modo similar a Bulma en Dragon Ball, cuyo viaje la llevó hasta las montañas, donde conoció al protagonista Son Goku. Lucy se topa con un impostor, que se hace pasar por miembro de Fairy Tail. Ella, con mucha ilusión va tras él, pero el hombre aprovecha para raptarla y así venderla como esclava. Natsu la rescata y le dice que él es el verdadero mago que estaba buscando. La alegría no terminó para Lucy, ya que Natsu le ofrece unirse al afamado grupo de Fairy Tail, aceptando ella de inmediato.

Natsu le presenta a Erza y Gray. La primera se encarga de preparar las armas y los trajes de protección a cada miembro; por su parte, él es capaz de crear ondas gélidas para congelar todo a su paso. Ahora con Lucy, el grupo se hace más fuerte, para llevar a cabo las misiones necesarias para restituir el orden. Si el equipo lleva a buen término alguna misión muy importante, cada miembro será recompensado.

Antes de encontrarse con Natsu e integrarse en los Fairy Tail, Lucy Heartfilia ya es una maga especializada en espíritus estelares, gracias a las puertas que abre con unas llaves que va consiguiendo durante la serie (cada llave abre una constelación). El emblema de Fairy Tail lo lleva tatuado en la mano. Como curiosidad, decir que Hiro Mashima le puso este nombre porque cuando la creó estaba oyendo el tema Lucy in the sky with diamonds de The Beatles.

El protagonista, Natsu Dragneel, domina el fuego, hasta tal punto que es capaz de comérselo y convertir su cuerpo en llamas. Natsu lleva el emblema del gremio tatuado en el hombro derecho.

Gray Fullbuster es un mago especializado en el dominio del hielo alquímico, técnica que desarrolló con su maestra Ur. Siempre está peleando con Natsu, y suele quitarse la ropa sin querer. La característica más destacada de Gray es su pelo en puntas de color negro. Tiene ojos azules, y cuerpo musculoso. Su marca de Fairy Tail está por debajo de la clavícula, en su pectoral derecho y es de color azul oscuro.

Erza Scarlet es una maga de equipamiento, que consigue armaduras y espadas de todo tipo, lo que la convierte en la mujer más poderosa de todo el gremio. Su ojo derecho es artificial, reemplazando el que perdió cuando era niña. Tiene una figura esbelta, y como la mayoría de las mujeres en la serie, tiene senos grandes. Lleva una armadura a medida, en la zona del corazón se encuentra una cruz de los Herreros Kreuz, también lleva una falda azul, y botas de color negro. Su sello de Fairy Tail es azul y está situado en el centro de su brazo izquierdo.El manga tiene 545 capítulos, los cuales han sido recopilados en 63 volúmenes, hasta su finalización en julio de 2017. En 2009, se estrenó la adaptación en anime, con un total de 175 capítulos. En agosto de 2012, se estrenó la película Fairy Tail the Movie: Phoenix Priestess en salas de cine de Japón, basada en una historia derivada del manga.

Hiro Mashima (Nagano, Japón, 1977) es un mangaka japonés conocido por ser el creador de Fairy Tail. El manga sería adaptado a anime en 2009, con un total de 175 capítulos. Cuando sólo tenía 21 años, realizó su primera obra de larga duración, el manga Rave Master. Fue publicado por la editorial Kodansha en Weekly Shonen Magazine entre 1999 y 2005.


Malaga Hoy

La magia del caos

JAVIER FERNÁNDEZ
08 Enero, 2020

'Kid Eternity'. Grant Morrison, Duncan Fegredo. ECC. 168 pág. 19,95 euros.

La Biblioteca Grant Morrison de ECC recupera Kid Eternity, reinvención extrema del personaje de la editorial Quality (adquirido décadas atrás por DC) a cargo de Morrison y el siempre espectacular Duncan Fegredo. Esta miniserie de tres números, editada en 1991, poco antes de la creación del sello Vertigo (que acabaría acogiendo las futuras reediciones de la obra), no se cuenta entre los trabajos más populares de Morrison, pero es una lectura sofisticada que recurre al flujo de conciencia para expresar ideas relacionadas con la magia del caos, y visualmente apabullante. La presente edición de la obra en un solo tomo se completa con una galería de bocetos inéditos y material promocional proveniente de los archivos de Fegredo.


Malaga Hoy


Periodista gonzo

JAVIER FERNÁNDEZ
08 Enero, 2020


'Transmetropolitan, 2: Pasión por vivir'. Warren Ellis, Darick Robertson. ECC. 144 págs. 13,95 euros.

Antes de elevarse a los altares con The Authority y Planetary, el británico Warren Ellis comenzó una de sus series más recordadas, Transmetropolitan, sátira futurista protagonizada por el periodista gonzo Spider Jerusalem y vehículo ideal para la mirada crítica, el cinismo y el humor negro del guionista. El norteamericano Darick Robertson, autor de tebeos impagables como la fabulosa reinvención de Punisher en Born o el feroz alegato antisuperheroico The Boys (ambos con Garth Ennis), resulta el dibujante ideal para este título inolvidable, iniciado en el sello Helix y reubicado dentro de Vertigo, un total de sesenta tebeos que ECC ofrece compilados en dos formatos distintos: diez tomitos encuadernados en rústica o cinco volúmenes en cartoné. El segundo libro de la serie en tapa blanda contiene los números 7 a 12, publicados originalmente en 1998.


Malaga Hoy


Todo un milagro


JAVIER FERNÁNDEZ
08 Enero, 2020

'Mr. Milagro'. Tom King, Mitch Gerads. ECC. 344 páginas. 35 euros.

Con siete premios Eisner en tres años (dos al mejor escritor, dos a la mejor serie limitada, dos a la mejor historieta corta y uno a la mejor reimpresión), la obra de Tom King se postula como una de las propuestas más interesantes del mainstream estadounidense actual. Títulos como El sheriff de Babilonia, Grayson (escrito a medias con Tim Seeley), Omega Men o La visión (su único cómic para Marvel) dan noticia de un universo propio, poblado por superhéroes reconvertidos en espías, policías metidos a consultores militares en Oriente Medio, terroristas galácticos y androides que pretenden integrarse, como buenos vecinos, en los suburbios estadounidenses.

La experiencia de King como antiguo agente de la CIA otorga a sus guiones, que incorporan con frecuencia temas como el conflicto bélico o el estrés postraumático, cierta autenticidad y un sabor propio. Sus tebeos están causando sensación, y la prueba es que, habiendo debutado en 2012, en apenas cuatro años DC lo puso al frente de Batman y poco después le permitió jugar con los pesos pesados de su catálogo en la miniserie Héroes en crisis (2018), cuyo título retoma la etiqueta favorita de los grandes eventos de la compañía.

ECC ha publicado casi todo lo publicable de King y recientemente ha puesto en librerías el que seguramente sea su mejor trabajo hasta la fecha, Mr. Milagro, realizado junto al dibujante Mitch Gerads. Esta miniserie de doce números, publicados originalmente con fechas de cubierta de octubre de 2017 a enero de 2019, atrapa al lector desde su propio inicio (el intento de suicidio del experto en fugas creado por Jack Kirby como parte de El cuarto mundo) y no lo suelta hasta la última viñeta.

La depresión, la guerra, el amor, la familia, el compromiso, el sentido y el absurdo de la vida son algunos de los temas que hacen de Mr. Milagro un tebeo excepcional, y el raro humor que destila, sumado al ritmo medido y elegante de sus páginas y a una conclusión bella y satisfactoria lo convierten en un serio aspirante al mejor tebeo de superhéroes de la década.

Malaga Hoy


Morfeo y la estrella

'El corazón de una estrella' es el título de 'Sandman' dedicado al propio Morfeo y el honor de dibujarlo recayó en el gallego Miguelanxo Prado

JAVIER FERNÁNDEZ
08 Enero, 2020

'Sandman: El corazón de una estrella'. Neil Gaiman, Miguelanxo Prado. ECC. 64 páginas. 14,95 euros.

Hace más de veinte años que concluyó la edición de Sandman, quién lo diría, y la genial creación de Neil Gaiman sigue gozando de una enorme popularidad. O al menos eso se deduce de su presencia, amplia y constante, en librerías. El universo de Sandman es uno de los hitos del cómic contemporáneo, una joya de la literatura fantástica, y su legado está vivo principalmente por las mil reediciones del corpus original (las hay de toda clase y tamaño), pero también gracias a una miríada de proyectos especiales alumbrados tras el cierre de la serie y relacionados en mayor o menor medida con ella. Uno de dichos proyectos fue el volumen antológico Sandman: Noche eternas (2003), reunión de siete nuevas historias escritas por Gaiman, protagonizadas por los Eternos y dibujadas por artistas de la talla de Dave McKean, P. Craig Russell, Milo Manara, Bill Sienkiewicz o Frank Quitely, toda una virguería que se coló por sorpresa en la lista de bestsellers del New York Times y acabó alzándose con el premio Bram Stoker a la mejor narración ilustrada y el premio Eisner a la mejor antología.

De aquellas siete historias, El corazón de una estrella es el título de la dedicada al propio Morfeo, y el honor de dibujarla recayó en el gallego Miguelanxo Prado, autor de maravillas como Trazo de tiza (1993) o la posterior Ardalén (2012), en las que lo onírico también juega un papel destacado. ECC ya publicó el cómic de Prado en su edición de Noches eternas, pero ahora lo ofrece por separado en una hermosa edición especial limitada, de gran formato.

El corazón de una estrella imprime las veinte páginas originales, acompañadas de los numerosos extras que ha proporcionado el mismo Prado, un contenido exclusivo que permite conocer en detalle el proceso creativo de este artista superlativo, ganador de premios tan prestigiosos como el Alph'Art, el Eisner, nuestro Premio Nacional de Cómic o el Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

El relato en cuestión nos muestra a Sueño y su amante Killalla, de viaje al principio de los tiempos para asistir a un parlamento compuesto por fenómenos cósmicos, tales como soles o galaxias. En una sola palabra: memorable.

Por otra parte, ECC ha comenzado al fin a publicar Universo Sandman, la línea de tebeos con que DC celebra los treinta años de existencia del personaje y los veinticinco del sello Vertigo. La cosa comienza con un primer one-shot publicado originalmente en 2018, continuado por varias series que toman personajes y conceptos relacionados con las creaciones de Gaiman en DC y, en general, el rincón esotérico de la compañía: Sandman: El sueño, Lucifer, Los libros de la magia, La Casa de los Susurros, en una primera fase, y, posteriormente, Hellblazer.

Gaiman lidera y supervisa el trabajo de los guionistas Dan Watters, Kat Howard, Nalo Hopkinson, Simon Spurrier y de los dibujantes Bilquis Evely, Sebastian Fiumara, Max Fiumara, Tom Fowler y Dominike Stanton, consagrados a la expansión de este singular y perdurable universo de ficción.


Malaga Hoy


domingo, 5 de enero de 2020

Resuélvelo todo

Panini está reeditando los dos polos principales del trabajo de Jonathan Hickman en Marvel, 'Los 4 Fantásticos' y 'Los Vengadores'


JAVIER FERNÁNDEZ
01 Enero, 2020

'Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman, 2'. J. Hickman, D. Eaglesham. Panini. 232 págs. 23€

Durante la primera década del siglo XXI, los cómics Marvel tuvieron a Brian Michael Bendis como arquitecto principal. Bendis llegó a la editorial en el año 2000, después de haber firmado en solitario un interesante puñado de historietas de género negro, más la estupenda Powers, junto al dibujante Michael Avon Oeming. En la Casa de las Ideas, inauguró el sello Ultimate con Spiderman, abrió también fuego en la línea MAX con Alias y firmó, dentro de la sugestiva propuesta de Marvel Knights, una etapa de Daredevil que figura entre los mejores tebeos de superhéroes de nuestro tiempo. Con estos éxitos en su haber, allá por 2004, tomó las riendas de Los Vengadores y los reventó en mil pedazos para luego volver a armarlos.

Durante los ocho años que permaneció al frente de la franquicia, los situó en el centro mismo del universo Marvel e hizo que de ellos emanaran eventos editoriales tan sonados como Dinastía de M, Civil War, Asedio o Los Vengadores Vs. La Patrulla-X. Con esto último, en 2012, se despidió del supergrupo, entregando el testigo a su amigo Jonathan Hickman.

El nuevo escritor no solo continuó la labor de Bendis como guionista de los Héroes más Poderosos del Mundo, sino que acabó también ocupando su sitio como arquitecto de la compañía en la segunda década del siglo.




Conocido en el ámbito independiente por incorporar el diseño gráfico a la narración de densas historietas de ciencia ficción, Hickman aterrizó en Los Vengadores con una mirada ambiciosa y un estilo muy personal y sofisticado. El escritor de The Nightly News y Pax Romana se había estrenado en Marvel con Secret Warriors, de la mano precisamente de Bendis, y suyos eran también la interesante S.H.I.E.L.D. y una revolucionaria etapa en Los 4 Fantásticos en la que Reed Richards se había propuesto solucionar todos los problemas del mundo y que, en lo formal, demostraba la calma de Hickman a la hora de narrar. El escritor no paró de lanzar conceptos sin que, aparentemente, la historia avanzase hacia ninguna parte. Nada más lejos de la realidad, todo seguía un plan prefijado y solo al alcanzar la conclusión de la etapa las piezas diseminadas acabaron por tener sentido. Más aún, este fascinante capítulo de Los 4 Fantásticos dejó algunos interrogantes que conectaron con la nueva etapa de Los Vengadores y que siguieron como melodía de fondo hasta ponerse en primer plano en Secret Wars, un evento prodigioso desde el punto de vista editorial, pues conectaba seis años de historietas en un solo tapiz.

Ahora mismo, Panini está reeditando los dos polos principales del trabajo de Hickman en Marvel, Los 4 Fantásticos, dentro de la colección Marvel Saga, y Los Vengadores, en la colección Marvel Now! Deluxe. No me canso de recomendar fervientemente la lectura de lo que me parece uno de los capítulos más satisfactorios y excitantes de la historia moderna de Marvel, por su factura impecable, su riqueza imaginativa, su originalidad y una complejidad estructural que acaba recompensando al lector paciente.

sábado, 4 de enero de 2020

La gran ilusión

Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger se dedican a resucitar imágenes icónicas. Del 11-S a la plaza de Tiananmen, esta es su versión de la historia de la fotografía. Hecha en estudio. Irreal. De cartón piedra.

Cortis & Sonderegger

27 JUL 2016

Una simple pisada y la imaginación vuela: el 21 de julio de 1969 el hombre llega por primera vez a la Luna. La fotografía original la tomó el astronauta Buzz Aldrin. CORTIS & SONDEREGGER

Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger se dedican a resucitar imágenes icónicas. Del 11-S a la plaza de Tiananmen, esta es su versión de la historia de la fotografía. Hecha en estudio. Irreal. De cartón piedra.

Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger se podrían definir como dos magos de la imagen. En esta serie, su truco a dos consiste en insertar en otro escenario fotografías icónicas de la historia reciente sin recurrir al engaño. Se trata de “cuestionar el aspecto documental” de la imagen y desconcertar al observador en un juego que funde pasado y presente.

De esta forma, estos dos fotógrafos, nacidos en Aquisgrán (Alemania) y Bülach (Suiza) respectivamente, reproducen un momento que muchas personas del planeta tienen grabado en su retina, pero olvidan en el campo visual que abarca su obra las herramientas, andamios, maquetas, telas y otros accesorios que terminan por conformar el nuevo paisaje.

Ambos artistas comenzaron su asociación en 2005, después de encontrarse en la Universidad de Artes de Zúrich. Desde entonces crean sus mundos surrealistas en un trabajo que ellos califican “por etapas” y con el que colaboran en distintas revistas internacionales. | Por MAITE NIETO

1 Los tanques enviados por el Gobierno chino ocupan la plaza de Tiananmen en Pekín la noche del 3 de junio de 1989 para reprimir las manifestaciones estudiantiles que se repetían desde mediados de abril. Fotografía original de Stuart Franklin (1989). Cortis & Sonderegger

2 El hongo mortal que cambió la historia. Bomba atómica sobre Hiroshima lanzada el 6 de agosto de 1945. Fotografía original de Charles Levy. Cortis & Sonderegger

3 Soldados británicos durante la batalla de Broodseinde en octubre de 1917. Fotografía original de Ernest Brooks. Cortis & Sonderegger

4 El 11 de septiembre de 2001, John Del Giorno inmortalizó este momento en Nueva York: la Torre Norte ardiendo y un avión en vuelo directo hacia la Sur. El atrezo marca la diferencia. Cortis & Sonderegger

5 El 25 de julio de 2000, el primer accidente grave de un Concorde acabó con los viajes de la famosa nave aerosónica. Fotografía original de Toshihiko Sato. Cortis & Sonderegger

6 El primer vuelo con motor de la historia (diciembre de 1903). A los mandos Orville Wright; a la derecha, su hermano Wilbur. Fotografía original de John Thomas Daniel (1903).


El Pais Semanal Nº 2.078 24/07/2016