lunes, 9 de diciembre de 2019

Nunca el camino fácil

Alfonso Zapico continúa con 'La balada del norte', que goza de una buena conjunción entre los eventos reales de la Revolución de Asturias y la ficción


JAVIER FERNÁNDEZ
04 Diciembre, 2019

'La balada del norte. Tomo 3'. Alfonso Zapico. Astiberri. 248 páginas. 18 euros.

Mirando las novedades de cómic español publicadas recientemente por Astiberri, destaca el tercer tomo de La balada del norte, esa maravilla de Alfonso Zapico sobre la Revolución de Asturias, inmediatamente anterior a la guerra civil. Como escribe Tereixa Constenla en su introducción: "Alfonso Zapico nunca elige el camino fácil. Es de agradecer. Cada proyecto nos posiciona ante algo complejo, que nos obliga el esfuerzo de pensar. (...) En La balada del norte, Zapico ha decidido darle a su tierra (la cuenca minera asturiana) un relato gráfico detallista y ecuánime sobre todo lo que rodeó la Revolución de 1934, su poco antes y su poco después. Lo histórico, con Franco, Yagüe y Doval (el feroz capataz de la represión sobre el terreno), está pegado al rigor. Lo ficcional descansa sobre seres complejos, dueños de todas las contradicciones, miserias y grandezas que poseemos cada uno de nosotros".

Constenla aboga porque esta monumental obra en marcha se estudie en los institutos, y no seré yo quien se oponga, tanto por la pertinencia del discurso político en estos tiempos crepusculares como por la lección narrativa de un autor que no deja de crecer y sorprender con cada nueva obra. En total, serán cuatro volúmenes los que compongan esta obra imprescindible.




El próximo 31 de diciembre está programado el estreno en Netflix de la adaptación televisiva de El vecino, esa divertida mezcla patria de superhéroes y costumbrismo. Para celebrarlo, Astiberri ha publicado el volumen El vecino. Historias, con el que Santiago García y Pepo Pérez amplían su singular universo. Son un conjunto de historietas cortas, acompañadas de un montón de extras, como una minihistorieta publicada en El Periódico de Cataluña en 2007, comentarios de García y de Pérez, bocetos e ilustraciones. ¿Te has preguntado alguna vez qué pasaría si tu vecino fuera un superhéroe? Pues aquí tienes la respuesta. La cosa consta ya tres volúmenes, que se recopilarán este mismo año en el tomo El vecino. Origen, y aún están previstos otros dos, Apoteósis y El fin, además de este bonito libro de historietas cortas. En pocas palabras, una serie sofisticada y divertida que triunfa por méritos propios.



Por último, quiero recomendar la reedición en un solo volumen de los tres álbumes que componen En busca del unicornio, adaptación de la novela homónima de Juan Eslava Galán, a cargo del guionista Emilio Ruiz y la dibujante Ana Miralles. En 2009, Miralles se alzó con el Gran Premio del Salón de Barcelona, como reconocimiento a una carrera exitosa tanto en España como en el mercado francobelga, y el guion de Ruiz para esta adaptación consiguió el premio del Diario de Avisos en 1998. El argumento nos lleva al año 1471, cuando una expedición castellana se interna en el África subsahariana en busca de un cuerno de unicornio que sirva para curar la impotencia del rey. El género histórico y el de aventuras se dan la mano en esta historieta absorbente y de hermosa factura.


Malaga Hoy



En el fango político

El periodista más caustico de los cómics regresa, y en esta ocasión su pluma tendrá que ser más afilada que nunca…


JOSÉ LUIS VIDAL
09 Diciembre, 2019

La serie Transmetropolitan, aunque se desarrolla en el futuro, no es ni más ni menos que un reflejo algo exagerado de la sociedad en la que vivimos en la actualidad y, por desgracia, acentúa los problemas y lacras que esta padece: paro, superpoblación, racismo, intolerancia, violencia, contaminación… Todos estos términos, y algunos más que me ahorro aparecen día sí y día también en los telediarios y prensa.

Transmetropolitan: Libro 2
Warren Ellis, Darick Robertson
Cartoné
352 págs.
35 euros
ECC Ediciones


Pero, curiosamente, el que nos machaca sobremanera en los últimos tiempos es el de la política. Nunca antes hemos convivido en una sociedad tan politizada, en la que se te 'obliga' a tomar partido por una opción u otra y, debido a los hechos recientes, vas perdiendo la fe en aquellos a los que confiaste tu voto.

Pues bien, de regreso a las viñetas, que son las que nos interesan, el editor de La Palabra, el medio para el que trabaja Spider Jerusalem, y le permite todos los caprichos imaginados, le encarga que se sumerja en la campaña política en la que se va a elegir al nuevo presidente de los Estados Unidos. Casi nada.

Es entonces cuando un resorte oculto en la caótica cabeza del protagonista salta, una luz roja se enciende y apaga, avisándole de que no, de ninguna manera, debe volver a caer en la trampa que ya lo llevó al límite hace años y casi acaba con su vida.

Pero Royce, su editor, tan convincente y expeditivo como siempre, ya le tiene preparada una sorpresa. Una nueva ayudante, su propia sobrina, la hiper borde Yelena Rosinni, que va a tener que soportar los gritos, insultos y demás de su futuro jefe.

Y bien, en un lado del cuadrilátero electoral encontramos al actual presidente del país, bautizado por el propio Spider como 'La Bestia' (sobran más definiciones), que se oculta en su despacho y tan solo en un momento de la campaña tendrá un tete a tete con el periodista.

En la otra esquina, la sonrisa de América, Gary Callahan, cuyo mote no podía ser otro que 'El Sonrisas', un tipo que transmite a sus electores la verdad, el buenrollismo y una nueva política. Y lo hace gracias a asesores como Vita Severn, con la que Spider va a tener una buena conexión desde el principio.

Pero esta no es una historia de amor. En la política todo vale, y el cronista, pese a sus ácidas columnas que obtienen el número uno de atención por el público, se va a convertir en un peón más de este juego. Mientras tanto, los autores de este visionario cómic nos cogen de la mano y llevan a un obligado paseo por la ciudad, sus rincones menos conocidos, con una serie de pin ups, páginas viñeta en la que nos moveremos entre la fauna de esta urbe sucia.

No quiero adelantaros mucho más de la trama, ya que en su lectura encontrareis alguna que otra impactante momento, que os dejarán parados ente algunas viñetas, cuya imagen os golpeará las córneas, con la misma fuerza que las palabras escritas por Spider Jerusalem resuenan en las cabezas de sus compatriotas.

Finalmente, este segundo volumen viene completado con dos tiernas (es mentira) historias navideñas, además del guion de uno de sus números, cortesía de Warren Ellis, junto a los maravillosos lápices de Darick Robertson, así como una galería de portadas.


Malaga Hoy


La última pieza

Recuperado de su amnesia, Elijah Snow emprenderá una lucha sin cuartel contra los enemigos de la humanidad, Los Cuatro


JOSÉ LUIS VIDAL
07 Diciembre, 2019

Y es que si en el primer volumen que recopila esta serie éramos testigos del viaje alrededor del planeta que iniciaba Snow, junto a Jakita Wagner y Batería, en busca de fenómenos, descubrimientos y pistas, dentro de su trabajo como arqueólogos de lo extraño, en la segunda entrega, el libro dos, una vez recuperada su memoria, el albino protagonista va a poner todo su empeño en reunir junto a él al mayor número de aliados posible que pueda conseguir, ya que hacer morder el polvo a los villanos de esta historia no es poca cosa.


Planetary: Libro Dos
Warren Ellis, John Cassaday, Jerry Ordway
Cartoné
440 págs.
38,50 euros
ECC Ediciones

Pero, a la vez, como ha ocurrido desde su primera entrega, y que se convirtió en su marca reconocible, vamos a seguir conociendo el pasado, sumergiéndonos en apasionantes episodios de su historia. Por ejemplo, el increíble relato de Carlton Marvell, el viajero del mundo onírico; una historia que implica directamente a Elijah, como segundo descubridor de la perdida ciudad de Opak Re, en el África más profunda, y allí conoció no solo el amor, sino a Kevin Blackstock, una auténtica leyenda. Y de aquella historia nació un personaje muy importante en la vida de Snow.

Pero en este segundo libro no solo se va a hablar del pasado, tan importante en la trama, sino también de los aliados de Planetary, como la en principio reticente Anna Hark, o el agente secreto Stone, John Stone, que dará un importante soplo al trío de protagonistas, señalando, más allá de las estrellas la que puede ser definitiva trampa que contendrá a uno de Los Cuatro.

Aunque un momento definitivo de la trama llegará cuando Elijah haga una visita en solitario a una mujer muy misteriosa, Melanctha, una mística que 'abrirá' por fin, y totalmente, los ojos al arqueólogo.

Pero tras todo este montaje secreto, que tan solo conoce su arquitecto, Elijah Snow, hay un fin último, una misión, tal vez la más difícil y arriesgada de toda la larga vida del protagonista, ese hijo del siglo XX que tanto ha vivido. Todo para recuperar a un amigo perdido…

Como colofón a esta magnífica serie, el tomo se completa con dos historias muy especiales que en su momento fueron publicadas en formato prestigio. La primera de ellas reúne junto al guionista y 'padre creador', Warren Ellis, a un clásico de las viñetas norteamericanas, Jerry Ordway, en el Otros mundos titulado Terra Oculta, en el que tres personajes que seguro que os suenan, cuyos nombres son Diana Prince, Clark Kent y Bruce Wayne, van a descubrir que hay otros mundos, y podrán retirar una imaginaria cortina que los separaba de la auténtica realidad.

Y para rematar, Noche en la Tierra, en la que el trío de protagonistas viajan a la ciudad de Gotham, en busca de John Black, que posee un poder que, descontrolado, está causando más de una muerte. Pero como imagináis, todo el que se mete en problemas en esta urbe recibe la visita de cierto Caballero Oscuro…

Esta ha sido, y sigue siéndolo, una de las grandes series de los últimos años, un apasionante juguete con el que sus creadores, Warren Ellis y John Cassaday, nos llevaron a través de una imaginaria historia del mundo, poblada por aventureros, vampiros, asesinos, pistoleros fantasma, extraterrestres, maestros de las artes marciales, místicos, agentes secretos…

Una gozada rebosante de imaginación para los amantes de los géneros, narrada con talento visual por su dibujante, Cassaday, que realizó aquí las mejores páginas de su carrera.

Si os gustan los misterios, Planetary os plantea el mayor de todos.

Malaga Hoy


La última trampa

Para Scott Free, enfrentarse al peligro era algo natural, pero a veces la vida te enfrenta a la más dura de las pruebas



JOSÉ LUIS VIDAL
06 Diciembre, 2019

En el medio del cómic existen también los agoreros, mentes preclaras que, refiriéndose al mercado norteamericano de los comic-books los condenan debido a lo repetitivo de sus propuestas. No hay nada nuevo bajo el sol yanqui, y tan solo se repiten una y otra vez los mismos argumentos…

Mr. Milagro
Tom King, Mitch Gerads
Cartoné
344 págs.
35 euros
ECC Ediciones

He de admitir que en parte llevan algo de razón, pero este hecho es provocado por la masiva cantidad de novedades que inundan las estanterías todos los meses. En esta competición muchos de los títulos, la mayoría, están condenados a llegar los últimos, y es por ello que tal vez se note desde hace ya bastante tiempo unos síntomas de cansancio bastante obvio en este método de publicación.

Menos mal que de vez en cuando surgen individuos como Tom King, un guionista al que creo que a estas alturas es innecesario que os presente y que viene demostrando en los últimos años que siempre se puede mostrar otra faceta de los personajes. Él no se queda en la superficie y excava, se sumerge en la cabeza de los protagonistas de sus historias y nos regala relatos que se convierten en clásicos modernos al instante, consiguiendo el favor de lectores y critica.

¿Quién iba a pensar que se pudiera contar una historia como la que contiene este volumen, protagonizado por Scott Free, Mr. Milagro? En ella nos encontramos con la realidad, la nuestra, no la de las coloridas páginas de los comic-books, y a un protagonista sumido en la más profunda de las depresiones que decide probar la última trampa, demostrar que puede mirar a la cara a la muerte y escapar, una vez más, de sus garras…

Pero claro, lo Scott no imaginaba es que, sin previo aviso, se iba a ver metido en una cruenta guerra. El todopoderoso Darkseid, su verdadero progenitor, por fin había conseguido la escurridiza ecuación de la anti-vida y estaba dispuesto a usarla para llevar el miedo al corazón de los héroes de Nueva Génesis, hecho que tal vez sea el que le esté afectando a él.

Sin ninguna gana, el protagonista deberá hacerse cargo de la pesada responsabilidad que supone dirigir a ejércitos en el campo de batalla. Ni siquiera la compañía de su pareja, Big Barda, será un alivio, pese al amor que se profesan.

Violencia, dolor, muerte… Y, finalmente, vida.

Tom King explora la personalidad de este personaje como nunca antes se había hecho y, junto a su partner in crime, Mitch Gerads, con el que ya ha trabajado anteriormente (El sheriff de Babilonia, Batman) nos conducen al día a día de un héroe sumido en la depresión, la vida en pareja, la nueva paternidad, los traumas del pasado, la responsabilidad… En fin, un mosaico de momentos narrados con la ya famosa rejilla de nueve viñetas tan utilizada por King en sus historias y que, concretamente en esta le funciona a las mil maravillas.

Habrá dolor, dudas, y hasta algunas risas, y solo al final de la historia sabremos si Scott Free, el mayor escapista del mundo pudo librarse de la peor trampa de todas.

Pasen y vean…

Este tomo de lujo viene completado por todas las portadas alternativas de Gerads, los diseños previos de Nick Derington, así como el guion del número 1 de la miniserie.


Malaga Hoy



Lo inefable


JAVIER FERNÁNDEZ
04 Diciembre, 2019



'Los mitos de Cthulhu'. Alberto Breccia, Norberto Buscaglia. Astiberri. 128 páginas. 20 euros.

Considerado con justicia uno de los mejores artistas de cómic de todos los tiempos, Alberto Breccia fue un investigador de las posibilidades del maridaje entre letra y dibujo. Su bibliografía está cuajada de obras maestras, realizadas en los más diversos estilos, buscando siempre el más adecuado para expresar el sentido profundo del guion, y una sola voluntad, la de ampliar el territorio de lo que se dice y cómo se dice.

Fogueado en páginas y páginas de narración tradicional -todas bellísimas- hubo un momento en que Breccia vislumbró nuevas formas y ya nunca volvió a echar marcha atrás. Y en ese continuo ir hacia adelante, quedan acotados trabajos tan impresionantes como su adaptación gráfica de Los mitos de Cthulhu, editados por primera vez en 1974. Mil veces se han adaptado a otro medio las pesadillas de H. P. Lovecraft, pero nunca más con esta potencia visual, que luce de maravilla en la cuidada reedición de Astiberri.

En palabras del propio Breccia, citado por Latino Imparato en su epílogo Dibujar lo invisible: "Me di cuenta muy pronto de que el lenguaje tradicional de cómic no podía representar satisfactoriamente el universo de Lovecraft, de manera que empecé a experimentar con nuevas técnicas, como el monotipo o el collage. Estos monstruos informes, semejantes a los que había dibujado en El Eternauta, están hechos así porque no quería ofrecer al lector únicamente mi propia visión: también quería que cada lector añadiese algo suyo, que utilizara la base que yo le proporcionaba para vestirla de sus propios temores, de su propio miedo. Al principio fue casi como un reto: quería averiguar si sería capaz de dibujar lo que Lovecraft describía. No sé si lo he conseguido, pero puedo asegurar que durante los casi tres años que he tardado en realizar este trabajo he vivido completamente inmerso en su mundo".

Obvio es que lo consiguió, y la inmersión de Breccia, ayudado en lo literario por Norberto Buscaglia, es tan profunda que arrastra al lector al corazón mismo del horror. Espectacular es poco.


Malaga Hoy


domingo, 8 de diciembre de 2019

Cuarto milenio

'NonNonBa' (1992), de Shigeru Mizuki, es un manga autobiográfico en el que el autor cuenta sus recuerdos de infancia en Sakaiminato, un pequeño pueblo costero del suroeste de Japón


GERARDO MACÍAS
04 Diciembre, 2019

'NonNonBa'. Guion y dibujos: Shigeru Mizuki. Astiberri Ediciones, 2010.

El programa televisivo español Cuarto milenio, dirigido y presentado por Iker Jiménez y Carmen Porter, se emite semanalmente en Cuatro desde finales de 2005. El programa trata sobre ocultismo, criminología, astronomía, ufología, parapsicología, demonología... dedicando algún espacio a los yokai, espíritus grotescos del bestiario medieval japonés en los que las clases más bajas depositan sus miedos y esperanzas.

Precisamente, sobre los yokai trata NonNonBa, un cómic autobiográfico que narra la infancia del mangaka Shigeru Mizuki (1922-2015) en Sakaiminato, un pueblecito costero del suroeste de Japón, donde Tokio, Osaka y Kobe aparecen como lejanas y modernas metrópolis idealizadas.

Allí vive la familia Mizuki: el padre, empleado de banca y de seguros con la ilusión de regentar un cine para incrementar la cultura del lugar; la madre, un ama de casa tradicional de origen noble; los abuelos maternos, reticentes ante cualquier cambio, y los hermanos, con ilusiones propias de su edad. Esta familia refleja la transición entre los tiempos antiguos y los modernos, contando las costumbres de un pueblo del Japón profundo antes de la Guerra Mundial, los complejos usos sociales y los primeros contrastes con la nueva civilización que les estaba esperando apenas a unos pequeños pasos.Por lo tanto, y aunque no abandona una de sus más características señas de identidad, que es la exploración del mundo espiritual japonés, con su folclore y sus leyendas, Shigeru Mizuki concibe este tebeo como un retrato de su infancia.

En esta obra se refleja un Japón socialmente fragmentado, temeroso de perder su proyección internacional. La 2ª Segunda Guerra Mundial no se llevó solamente la inocencia del pueblo japonés, sino también el brazo izquierdo de Shigeru Mizuki, brazo con el que dibujaba, pero el autor logró dibujar con la mano derecha y convertirse en leyenda viva en Japón, hasta el punto de que en Sakaiminato le dedicaron su propio museo.

Mizuki es uno de los más grandes y prolíficos autores de la historia del manga japonés, con una extensa bibliografía en la que destaca Gegege No Kitaro, una obra en la que explora el curioso mundo de los yokai.

Mizuki comienza a interesarse por los yokai gracias a una anciana llamada NonNonBa, que relata al niño Shige y a sus amigos historias de la cultura tradicional japonesa, repleta de espíritus, fantasmas y seres mitológicos. Por ejemplo, cuando el pequeño Shigeru le pregunta a NonNonBa por qué hay que limpiar la bañera. La vieja le contesta que si no se limpia, aparece el fantasma Akaname, el lamedor de mugre. Si Shigeru no quiere verse poseído por este yokai, tendrá que lavar su cuerpo a diario. Para el occidental, estas páginas son un divertido catálogo de las figuras mitológicas y de la cultura popular de Japón.

La realidad y la invención se entremezclan en este manga, igual que en la imaginación de un niño. Mizuki muestra las apariciones de los yokai siempre en un plano invisible para todo el mundo, excepto para la fantasía infantil, jugando con esa frontera que dará lugar a recuerdos fascinantes. Para resaltar esa mezcla entre los recuerdos y la imaginación, los dibujos de los fondos tienen un tono marcadamente realista, en contraste con los personajes caricaturescos. Aunque, cuando aparecen los yokai, todo puede suceder.

Mizuki estructura su obra como memorias inconexas, renuncia a la estructura tradicional del relato para establecer un flujo natural de la narración, dejando que los recuerdos aparezcan y desaparezcan, algunas veces cargados de detalles, otras veces, incompletos. En NonNonBa nos encontramos con la plenitud de la infancia, capaz de fascinarse, ya sea con una historia de fantasmas o con un juego de niños.

NonNonBa es una obra maestra, entre otras muchas razones, por su sentido del humor tierno, por su tono de añoranza que se intensifica en aquellos momentos en que se establece un nexo entre el futuro y el pasado, por su dibujo en blanco y negro de trazos suaves...NonNonBa se publicó en Japón como libro en dos partes en 1977, y la obra ha supuesto el primer paso en el descubrimiento de su autor en occidente, siendo reconocido con el Premio al mejor álbum en el Salón del Cómic de Angulema de 2007.



Malaga Hoy

¿Quién soy yo?

Vuelve el Maestro del Terror nipón, en esta ocasión, con un registro diferente al que nos tiene habituados


JOSÉ LUIS VIDAL
03 Diciembre, 2019

Junji Ito nos tiene acostumbrados a sus relatos oscuros, en los que imágenes de pesadilla nos van a acompañar después de su lectura, dejando marca en nuestra memoria. Somos afortunados de que su obra haya sido acogida con tanto fervor por los lectores españoles, ya que ECC Ediciones ha publicado ya gran cantidad de ella, desde las más reconocidas (Tomie, Uzumaki, Gyo…), pasando por la colección de sus relatos cortos y las más recientes, a la que pertenece esta Indigno de ser humano.


Indigno de ser humano vols. 1 y 2
Junji Ito (Obra original: Osamu Dazai)
Rústica
B/N
216/200 págs.
9,95 euros c/u.
ECC Ediciones

En ella el autor adapta la novela de tintes autobiográficos escrita por uno de los escritores japoneses más admirados del siglo XX, Osamu Dazai (El Ocaso), cuya desgraciada existencia es plasmada en sus escritos, particularmente en este, como vamos a ver a continuación.


En el primer volumen conoceremos al joven Yôzô Ooba, un joven con un mundo interior gris, ya que pese a su fachada de tipo gracioso, el payaso de la clase, sufre lo indecible debido a ciertos hechos que lo van a traumatizar de por vida. Vive las cosas sin empatizar con ninguno de los miembros de su numerosa familia, liderada por un autoritario padre.

Su vida de continua así hasta que en el colegio nota que uno de sus compañeros, Takeichi, un pobre chico que destaca por su extrema fealdad, es el único que se percata de que su vida es puro teatro, por lo que desde entonces ambos se convierten en inseparables, con trágicas consecuencias, ya que el pobre chaval se va a encaprichar, animado por el protagonista, de una de sus primas.

El contenido erótico de esta obra es alto, y así veremos cómo YôZô encandila a sus dos primas, logrando hacerse con sus favores sexuales. Pero este joven parece poseer un especial toque para que todo lo que toca quede impregnado por el drama…

Y así comenzará un deambular, sin norte, por una vida de excesos que lo llevarán a conocer a lo más bajo de la sociedad japonesa y, en paralelo, conocerá a varias mujeres que lo dejarán marcado. Una de ellas será Tsuneko, una triste mujer con que comenzará una relación extremadamente tóxica que concluye con uno de los pasajes más duros de esta obra.

Os comentaba al principio que esta historia se aleja del terror al que nos tiene acostumbrados su autor, Junji Ito, pero no creáis por un momento que el mangaka va a evitar la posibilidad de dejar su “sello” en varias secuencias, espacialmente impactantes y desagradables, en las que algún que otro imaginario fantasma acecha a Yôzô…

En el segundo volumen, un protagonista ya completamente adulto sigue con sus dudas existenciales. Tras su experiencia, algo traumática, con los miembros del partido comunista japonés, se refugia en los brazos y el hogar de otra mujer que vive con su joven hija. Allí vivirá una época de aparente tranquilidad, ya que empieza a dibujar historias para un periódico y a plasmar sus pesadillas en un lienzo, pero el alcoholismo que padece no le va a hacer las cosas fáciles a él ni a los que lo rodean.

Nuevamente, la huida hacia adelante, sin mirar atrás. Tras una estancia bajo el techo de la propietaria de un bar, el azar hace que se cruce en su camino Yoshiko, una tímida chica con la que terminará casado.

Pero ese imaginario cáncer que lo consume, los recuerdos que pesan como el acero y la imprevista visita de su progenitor harán que, de nuevo, las cosas se tuerzan y termine regresando a su vida de alcohol, prostitutas y enfermedad, en la que va a pasar por episodios en los que padecerá visiones terribles, que parecen marcar lo que se avecina…

Una obra ésta que, pese a su extrema dureza y nihilismo, encuentro harto interesante ya que nos retrata a un personaje y una época tal vez no muy conocida por los lectores occidentales. La vida de Yôzô, alter ego del autor de la novela, Osamu Dazai, cuya existencia estuvo marcada, hasta su suicidio final, por un completo y total fatalismo. Una persona que siempre dudó de su propia humanidad, como reza el título.


Malaga Hoy