domingo, 17 de noviembre de 2019

'Fariña' salta al cómic

El dibujante Luis Bustos adapta a este formato el libro del periodista Nacho Carretero, que también dio pie a una popular serie de televisión


E. P.
Madrid, 13 Noviembre, 2019

El dibujante Luis Bustos ha adaptado a la novela gráfica Fariña (Plan B), la obra de Nacho Carretero sobre el narcotráfico en Galicia que, en esta edición, incluye un epílogo del propio autor abordando entre otros temas "las miserias y los capítulos oscuros" de la actual España.

"En España están instaladas casi todas las mafias del mundo. En la Costa del Sol, en el Levante, en el Estrecho... Hay tiroteos con cierta regularidad y la gente está dando estos casos como algo normal o sobreentendido", ha alertado Carretero durante la presentación de la novela gráfica.

De hecho, el periodista gallego cree que esta situación es idónea para inspirar nuevas crónicas periodísticas que puedan "hermanarse" con el audiovisual. "Si el Estrecho de Gibraltar estuviese en Estados Unidos habría películas, series y novelas. Creo que en España todavía hay mucho recorrido para estas historias", ha señalado.

La novela gráfica de Fariña saldrá con una tirada inicial de 10.000 ejemplares y con casi la mitad de páginas que la obra original -128-. La obra de Carretero, publicada por Libros del K.O. y que llegó a estar secuestrada por un juez, ya ha alcanzado los 160.000 ejemplares vendidos y ha sido traducida a diversos idiomas.




En este nuevo epílogo, Carretero aborda también la actual situación del narcotráfico en Galicia, donde "se acabaron los tiempos de ostentación y vidas novelescas" de clanes como Los Charlines o de Sito Miñanco. "El narcotráfico ahora tiene un perfil bajo, busca pasar desapercibido y jugar el rol del empresario", ha apuntado.

Pese a que asegura que los mandos policiales "tienen perfectamente localizados" a estos narcotraficantes, "el problema es llegar a ellos". "Crean a su alrededor un entorno profesional y nunca tocan la mercancía, por lo que hay que atacarlos con delitos fiscales. Hay una percepción errónea de que el narcotráfico es algo del pasado, cuando en Galicia sigue siendo un problema y una realidad", ha añadido.

El periodista ha reconocido que el éxito de Fariña no ha supuesto un problema para su integridad física. "Nunca he recibido una amenaza directa ni he temido por mi vida. Sería poco honesto decir que me he jugado la vida con esto, cuando hay periodistas con la propia Mafia italiana o en México que están amenazados y en grave peligro", ha señalado.

Precisamente, ha explicado que buena parte de ese éxito vino a través del secuestro de la publicación, aunque fuera "muy desagradable". "No puedo ser hipócrita: cuando se prohíbe un libro, se genera una atención desmedida, más aúna en una sociedad que no tolera que se coarte la libertad de expresión. Pero fue algo frustrante, porque fue un trabajo hecho desde el rigor absoluto", ha defendido.

Los tonos negros y rojos son una constante en la novela -con el blanco de la cocaína también muy presente-, una decisión que tomó Bustos desde el primer momento, así como la de optar por voces corales en lugar de un solo narrador. "Tenía muy claro que quería hacer algo similar a la novela y desligarme del tono de la serie", ha afirmado el ilustrador.


Malaga Hoy


Miguel Strogoff

'El Cosaco Verde' (1960), de Víctor Mora y Fernando Costa, fue una serie de cuadernos de aventuras en formato apaisado ambientada en Rusia en época del zar Alejandro II


GERARDO MACIAS
13 Noviembre, 2019


'El Cosaco Verde nº 1'. Guion: Víctor Mora. Dibujos: Fernando Costa. Editorial Bruguera, 1960.

La novela Miguel Strogoff (1876), de Julio Verne, está ambientada en tiempos del zar Alejandro II, en plena invasión tártara de Rusia. El protagonista, que le da título a la obra, es un correo del zar que atraviesa Siberia para advertir al hermano del zar de los planes del traidor Ogareff.

El Cosaco Verde (1960), de Víctor Mora y Fernando Costa, fue una serie de cuadernos de aventuras en formato apaisado creada para Editorial Bruguera. El propio Mora señala la influencia de Miguel Strogoff, pero solamente coinciden en la ambientación geográfica y en el físico del protagonista, que recuerda al actor alemán Curt Jurgens, quien encarnó al personaje de Verne en el cine en 1956, dirigido por Carmine Gallone.

El Cosaco Verde está ambientada en la Rusia del siglo XIX, con un protagonista al que se le añadió el adjetivo "verde" para evitar la censura del franquismo. El protagonista es hijo de un atamán (jefe de cosacos), que tiene su campamento junto al río Don, en las inmensas estepas donde rusos, turcos, kurdos, kirguises, mongoles y otras etnias conviven duramente. Nuestro héroe prefiere ir en busca de aventuras que seguir los pasos de su padre, lo que lo lleva a recorrer el mundo, llegando incluso al lejano Oeste, donde conoce a Buffalo Bill. Está prometido a Sankara desde que eran niños. A ella la idea de la boda le es grata, pero al Cosaco no, a pesar de ser primogénita de jefe mongol y beber los vientos por él.

Al héroe, sin nombre ni apellidos, lo acompañan un adolescente huérfano, Iván, a quien el Cosaco adopta en el primer episodio; un montañés enorme, Karakán, cuyo idioma solamente el Cosaco entiende, y Sing-Li, un chino gordo cuyas especialidades son la cocina y la cirugía sobre las heridas del héroe. Son ingeniosos los proverbios que el personaje declama a la par que saca del zurrón todo tipo de artilugios para resolver las misiones.

De las series que Víctor Mora realizó en la colección Súper Aventuras de Bruguera, es El Cosaco Verde la más desconocida. El Capitán Trueno alcanzó 618 ediciones, además de almanaques y extras, entre 1956 y 1968. La siguiente de Víctor Mora en la misma colección es El Jabato, que se prolonga 381 ediciones, con sus almanaques y extras, entre 1958 y 1966.

El Cosaco Verde se mantiene durante 144 ediciones entre 1960 y 1963, a las que acompañan un extra de verano y un almanaque, ambos de 1961. Ambrós y Mora volvieron a la carga con una autoimitación en 1970, esta vez de piratas del siglo XVII: El Corsario de Hierro.

El cuadernillo apaisado de historietas es importado de la Italia previa a la Segunda Guerra Mundial. Con papel de baja calidad, impresión en blanco y negro, grandes tiradas y larga numeración, se industrializa en la España de los años 40, hasta el final de los 60.

El Cosaco Verde recibe influencias del cómic, sobre todo tiras de prensa estadounidenses; la narrativa clásica popular juvenil y el cine, en especial, el del terror de serie B. Y del western, ya sea en cine, novelas populares o tebeos.

Víctor Mora (Barcelona, 1931-2016) emigró a Francia al finalizar la guerra civil española. Fue uno de los puntales del guion de la Editorial Bruguera. En 1955, comenzó a realizar El Doctor Niebla. Al año siguiente, con dibujos de Bernal, aparece Vendaval, el Capitán Invencible, iniciándose también El Capitán Trueno. En 1959, sale a la luz El Jabato y entre 1963 y 1966, para la revista El Capitán Trueno Extra, escribe las series Víctor, héroe del espacio, con dibujos de Martínez Osete; El Príncipe Errante, con Darnís, y La llamada de África, con Darnís y Spadari. En 1963, con dibujos de Fernando Díaz, realiza

Fernando Costa (Barcelona, 1935) comenzó su carrera profesional en 1953, acabando la serie El Capitán Johnson. Un año después, Costa se atreve con historietas de humor para TBO. En la segunda mitad de los 50, Costa dibuja cuadernos de aventuras e historietas románticas, que la agencia Creaciones Editoriales vendía en el mercado británico. Le siguen historias de El Inspector Dan para Pulgarcito en 1957 y el serial en cuadernillos Los Vikingos, en 1959. Tras la finalización de El Cosaco Verde, ilustró algunos guiones de Mora sobre El Jabato en la revista El Capitán Trueno Extra.


Malaga Hoy


sábado, 16 de noviembre de 2019

Escolta y armado

La novela gráfica 'Salto' se centra en la historia de un repartidor de chucherías que acaba siendo escolta de políticos amenazados por ETA en Navarra



JAVIER FERNÁNDEZ
13 Noviembre, 2019


'Salto'. Mark Bellido y Judith Vanistendael. Astiberri. 368 páginas. 24 euros.

"La pistola pesa. Sentir su frío acero no es la mejor manera de empezar la mañana... Mucho menos aquí en este norte donde la lluvia hará que me salgan branquias tras las orejas. Matar es fácil. Entre la vida y la muerte no hay línea de separación. Sólo es un punto, un punto y final... El agujero de una bala en una cabeza ensangrentada. Matar es fácil... Sólo hay que empujar el gatillo un milímetro. Después, la detonación. Y entonces no hay vuelta atrás. Como el vaso al estrellarse contra el suelo... Cuando tu trabajo es pensar como un terrorista, cada paso puede ser el último. Un terrorista pretende doblegar la voluntad de quienes no piensan como él. Yo, todos los días, tengo que doblar las rodillas sin pensarlo... sintiendo el miedo en mi nuca. Hoy seré yo quien dispare. Pero antes, yo tenía otra vida... Y no era esta... Soy escolta y voy armado".

Así comienza Salto, la novela gráfica de la dibujante belga Judith Vanistendael y el escritor sevillano Mark Bellido, subtitulada La historia del vendedor de caramelos que desapareció bajo la lluvia. El libro pone en imágenes la historia de Miguel, un repartidor de chucherías de un pequeño pueblo de Castellón que abandona la tranquilidad de su vida para granjearse experiencias que le permitan convertirse en escritor. Más concretamente, se convierte en escolta al servicio del Ministerio del Interior del Gobierno de España y viaja a Navarra para proteger a cargos electos amenazados por ETA, un argumento que enmascara la experiencia del propio Bellido como escolta privado durante los últimos años de ETA. En palabras del guionista, "quise escribir sobre la libertad con mayúsculas. Más bien sobre la falta de libertad. Como no puedo ni sé contar nada que no haya experimentado en mis propias carnes, pasé cuatro años de mi vida protegiendo como escolta a políticos amenazados por ETA en el País Vasco, donde quería ubicar la historia. Allí no sólo perdí mi libertad, sino que perdí hasta mi nombre".


Bellido, si es que ese es su verdadero nombre, reside en Bruselas y ha firmado la novela Venus vestida de azul (1998) y el guion del cómic El mesías (2015), con dibujos de Wauter Mannaert. Dice su biografía que, "para algunos, es un fotoperiodista de guerra, para las autoridades españolas, un militante político, pero, en realidad, es tan sólo un contador de mentiras que se vale de la imagen y la palabra para contar su verdad". Vanistendael, por su parte, es la autora, entre otros libros, de Sofía y el negro (dos partes, 2008 y 2009), historia de amor entre una joven belga y un refugiado político de Togo nominada en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême, y Los silencios de David (2012), tebeo intimista nominado a tres premios Eisner. Juntos firman esta obra valiente y desasosegante que atrapa desde la primera página, por la intensidad del argumento, pero también por la puesta en escena de Vanistendael, que destaca por su originalidad, su fluidez narrativa, la densidad de los ambientes descritos y la más que notable fuerza expresiva de las viñetas.


Malaga Hoy



Vuelta a los 90

JAVIER FERNÁNDEZ
13 Noviembre, 2019

'Marta: Los tigres del Canal'. Jorge Reverte, Pedro Arjona. Reino de Cordelia. 144 páginas. 19.95 euros.

Los tigres del Canal me ha hecho rejuvenecer 30 años. O envejecer, según se mire. Me ha llevado de golpe al principio de la década de los 90, a Sol de invierno, el primer álbum de Marta, protagonista también de esta inesperada continuación que ahora recopila Reino de Cordelia. Si aquel tebeo lejano, apaisado y en blanco y negro, publicado por Ediciones Cúbicas, reunía los tres episodios de una serie que vio la luz por entregas en el diario El País, en el formato de tira diaria, el presente es una secuela a color aparecida 26 años después en las páginas de El País Semanal.

Y más allá del género (el thriller), la protagonista (una periodista de armas tomar que se mete donde no la llaman y acaba enredada con quien no debe) y el estilo de folletín posmoderno de Jorge M. Reverte (escritor y periodista de reconocida trayectoria), el protagonismo lo sigue teniendo la estética hermosísima de Pedro Arjona, diseñador, ilustrador y uno de los nombres propios de nuestro tebeo. Arjona formó parte del colectivo El Cubri, y eso son palabras mayores: suyas son Mezquite, Paisa, Sombras, las desventuras de Peter Parovic, Luis Candelas y tantas otras joyas realizadas en asociación de Felipe Hernández Cava.

En Sol de invierno, lo he dicho más arriba, Arjona trabajó en el poderoso blanco y negro que era, por aquel entonces, su marca de la casa; y aquí, repito, nos hace gozar con un hermosísimo coloreado, que embellece aún más una línea que se ha ensuciado y ha adquirido nuevos matices con el paso de los años, conservando toda la sabiduría, la elegancia y la capacidad para reproducir atmósferas. El argumento va de espías del Centro Nacional de Inteligencia y terroristas panameños en Madrid, pero, unos y otros, sólo sirven de excusa para retratar de nuevo a Marta, que sigue atrayendo nuestra mirada tanto tiempo después.

Por cierto que la edición de Reino de Cordelia, impresa en un papel que da gusto, incluye 50 páginas de extras. La mayoría son lápices y borradores de las páginas dibujadas por el propio Arjona.


Malaga Hoy


¿El Horror tiene forma?

Astiberri recupera las páginas en las que el genio uruguayo plasmó el oscuro mundo imaginado por H.P. Lovecraft


JOSÉ LUIS VIDAL
08 Noviembre, 2019




'Los Mitos de Chtulhu'. H.P. Lovecraft, Alberto Breccia. Astiberri. Cartoné. 128 págs. B/N. 20 euros

Dentro del género terrorífico, la mayoría de las creaciones imaginadas por los escritores han tomado forma en diversas adaptaciones cinematográficas o las llevadas a la viñeta. Hombres-lobo, vampiros, muertos vivientes, espíritus de toda clase, brujas… Y con ellas se nos ha transportado a nosotros, lectores, a universos en los que los pelos se erizan, un sudor frío surge y notamos una presencia ajena a nuestras espaldas, dispuesta a atacar en cualquier momento.

Es por ello que es más que meritorio cuando un artista, en este caso Alberto Breccia, uno de los grandes nombres del Noveno Arte, se encomendó la tarea de dibujar el universo cósmico y terrorífico creado por el Maestro de Providence, Howard Phillips Lovecraft.


Tarea nada fácil esta, así que con la ayuda del poeta Norberto Buscaglia se pusieron manos a la obra. El segundo extrajo los pasajes más relevantes de los principales y más conocidos relatos que componen Los Mitos de Cthulhu, con esa prosa recargada, y sin embargo, maravillosa, que nos transporta a una Norteamérica oscura, a pueblos semi abandonados, donde el olor a pescado es imposible de evitar, y en el que los pocos habitantes que permanecen llevan en su ADN una oscura herencia que viene de las profundidades marinas.

Imagino que no fue sencillo hacer esta selección, y más tratándose de un cómic, medio en el que debe imperar lo visual. Pero una vez que te enfrentas a sus páginas, te das cuenta de que debía ser así, ya que no hay mejor medio de transporte a ese otro mundo que las propias palabras que salieron de la pluma de Lovecraft.

Y claro, para el Maestro Breccia también supuso un gran reto, huyendo de todo realismo, nos propone un viaje por la oscuridad, cada viñeta se convierte en un pequeño gran lienzo en el que el dibujante se suelta, conjugando la tinta con la aguada, logrando efectos sorprendentes y muy efectivos a la hora de representar los horrores que acechan a los protagonistas de los diferentes relatos, en esos otros mundos, parajes sin fin, yermos, donde se levantan ciclópeas construcciones que Breccia reconstruye gracias a su genio, jugando con el collage y descubriendo la abstracta faz de los impíos dioses que surgieron de la imaginación del solitario escritor norteamericano.

Cada relato nos va llevando a un nuevo horror, convirtiendo una serie de investigaciones, las de sus protagonistas, en un descenso a un infierno diferente, desconocido, en el que unos lejanos tambores resuenan, y dioses antiguos esperan para regresar y ocupar el trono que les fue arrebatado hace eones.

Astiberri ha tenido acceso a las páginas originales de la obra, lo que convierte esta edición en la definitiva publicada en nuestro país, un auténtico deleite para los ojos que debemos guardar en nuestra biblioteca como oro en paño.

¿Os apetece daros una vuelta por Innsmouth, o conocer la imponente ciudad de R´Lyeh, consultar algún texto impío en la Universidad de Miskatonic o, tal vez, pasear por Arkham, un lugar que guarda muchos secretos? Pues, como si del Necronomicón se tratara, abrid la primera página de esta obra maestra del cómic.


Malaga Hoy


Juventud, divino tesoro

Sexagenario, pero más dinámico que nunca, regresa a las librerías nuestro guerrero galo preferido


Portada del nuevo cómic.

JOSÉ LUIS VIDAL
07 Noviembre, 2019

Todos los lectores y lectoras de cómic, en sus diferentes vertientes, tenemos lugares comunes a los que 'regresamos' de vez en cuando: La oscura urbe llamada Gotham; el brillo de los altos rascacielos de Metrópolis; la apacible, por momentos, villa de Champignac… Y, claro está, en este breve listado no podía faltar (sería un pecado imperdonable) cierto poblado galo sin nombre que lleva muchos, pero muchos años, resistiendo la invasión del ejército romano.

Pues dicho y hecho, ya que tenemos la suerte, todos los que hemos crecido junto a las aventuras de Astérix y su orondo compañero de fatigas Obélix, de regresar a este lugar tan especial, donde el aroma del jabalí asado nos abrirá el apetito nada más llegar.

Pero detengamos un momento nuestras ansias gastronómicas, ya que antes del consabido banquete con el que se cierran todas las peripecias de la eterna pareja de amigos, habrá que vivir junto a ellos, y los otros lugareños, una nueva aventura, ¿no?

En esta ocasión, el muy utilizado 'pasaporte' que ha llevado a los protagonistas a lo largo y ancho del planeta se va a quedar bien guardado, ya que la historia contenida en este álbum número 38 se va a desarrollar en las inmediaciones de la aldea, con solo una inesperada excursión marítima. Pero no adelantemos acontecimientos.

Jean Yves-Ferri y Didier Conrad, profesionales franceses de la BD, y herederos de los míticos padres de la colección, René Goscinny y Albert Uderzo, van a presentarnos a un nuevo personaje que va a revolucionar por unos días la existencia de los resistentes galos. Se trata, nada más y menos, que de la hija de Vercingétorix, el líder galo que rindió sus armas ante los pies de Julio César (hecho que los juanetes del emperador no agradecieron demasiado…).

Los padrinos de la chica, guerreros arvernos a los que les fue confiada su protección, le piden a Abraracúrcix que dé asilo a la muchacha durante unos días, mientras preparan el viaje final que la alejará de las garras del César, cuya principal pretensión es adoptarla y convertirla en una ejemplar romana.

Cosa que, si llegara a suceder, volvería loco al emperador, ya que Adrenalina, como su propio nombre indica, es un auténtico huracán de rebeldía, hecho que va a poner en más de un aprieto a ¿adivináis quiénes? Pues sí, la nueva misión de Astérix y Obélix será la de convertirse en la sombra de la chica, pero sin que ella se percate, ya que si no su fuerte carácter hará aparición y quién sabe lo que puede suceder.

Lo malo, o bueno, es que Adrenalina enseguida hará buenas migas con la chavalada del lugar, en concreto con los hijos del pescadero y el herrero, Selfix, Blinix y el renacuajo Surimix.

Y claro, en toda buena historia debe haber un villano, y en este caso será un propio galo, el escurridizo traidor Adictóserix, al que se le encarga encontrar a Adrenalina y, sobre todo, hacerse con el objeto que esta porta en su cuello, herencia de su padre, el Torques.

Aventura, humor, romanos golpeados, poción mágica… ¿Qué más se puede pedir?

Malaga Hoy


viernes, 15 de noviembre de 2019

CHRISTIE’S BANDE DESSINÉE & ILLUSTRATION

Christie´s subastará el 20 de noviembre en París una selección de paginas de historietas, dibujos e ilustraciones originales. Se expondrán públicamente del 14 al 19 de noviembre en el mismo lugar de la subasta, en el nº 9 de la avenida Matignon, París 75008. 

Mis felicitaciones a todos aquellos que puedan ir tanto a la exposición como a la puja.
Los que no, pueden aquí ver el catalogo en la página de Christie´s.

Saldrán a la venta 319 lotes entre páginas, dibujos e ilustraciones, de una gran selección de autores, en su mayoría franceses y belgas, todos europeos, hasta españoles. 

La estrella indiscutible de la subasta, por los precios, Hergé y su creación Tintín. Puja de salida de una ilustración de Tintín y el secreto del unicornio, 180.000 euros. Una postal navideña de 1942, 100.000 euros.


HERGÉ (1907 - 1983)
Tintin - El Secreto del Unicornio
Tinta Chine para el diseño de un puzzle de madera, el numeero 4 de la 2ª serie de los años 50. 22x38 cm.


HERGÉ (1907-1983)
Tinta China para el diseño de una tarjeta postal en 1942 para Photopress.  Firmada y felicitado por Hergé, 22,3x15,9 cm.

Pero también una página de Asterix y Obelix, 100.000 euros, o Jean Giraud con Blueberry a 40.000 euros la página. Franquín, Hermann, Serpieri, Y así una larga lista. La mayoría comienzan con 2.000 euros de salida, eso es el mínimo.


ALBERT UDERZO (né en 1927)
Astérix - La rosa y la espada
Tinta China para la plancha 41 del album. Firmada y dedicada, 50,5x38 cm.
Albert René, 1991.


 JEAN GIRAUD (1938-2012)
Blueberry - El fantasma de las balas de oro
Tinta China para la plancha 10 del album. 46,5x36,5 cm.
Dargaud, 1972.

 JEAN GIRAUD (1938-2012) Blueberry - El Aguila solitaria
Tinta China para la plancha 43 del album. 38,6x29,7 cm.
Dargaud, 1967.


 JEAN GIRAUD (1938-2012) Blueberry - La última carta
Tinta China para la plancha 8 del album. Firmada cada media plancha, 59x47 cm. Dargaud, 1983.



 JEAN GIRAUD (GIR) (1938-2012) Blueberry - Arizona Love
Tinta China para la plancha 28 del album. Firmado, 46,5x35,5 cm.
Alpen Publishers, 1990.




 JEAN GIRAUD (1938-2012) Blueberry - Balada por un ataud
Tinta China para la plancha 7 del album. 46,5x36,5 cm.
Dargaud, 1974.


JEAN GIRAUD (1938-2012) Blueberry - El final del camino
Tinta China para la plancha 25 del album. Firmado, 60x45 cm.
Novedi, 1986.

ANDRÉ FRANQUIN (1924-1997)
ET JEAN ROBA (1930-2006)
Spirou y las reducciones
Tinta China para la plancha 12 del album. Esta en el album de Spirou y los hombres-burbuja.  Dupuis en 1965. 36,5x30 cm.



HERMANN (1938)
Las torres de Bois-Maury - Eloïse de Montgri
Tinta China para la plancha 9 del segundo album de la seerie. Firmado, 42,5x32 cm.
Glénat, 1985.


PAOLO ELEUTERI SERPIERI (1944) Druuna - Aphrodisia
Tintas de color para la plancha 8 del album. Firmado 35x25 cm.
Bagheera, 1997.

La mayoría de los autores abarcan obras desde los primeros años 50 del siglo pasado hasta los 90. En realidad gran parte de mi infancia este en muchas de las páginas que venden. Hay unas pocas que me tocan la fibra sensible. Me transportan en el espacio y el tiempo a una velocidad de espanto. Por lo menos tengo una copia medio decente. Cosas de la nostalgia. 

Ahora la lista, con curiosidades, como una página de Jordi Bernet de Torpedo, impresionante, otra de Jose Luis Munuera de Spirou, o ilustraciones de Royo. 

JORDI BERNET (1944) Torpedo - Adios muñeco
Tinta China para la plancha 7 de la historia del mismo nombre del album publicado en Francia. Firmado, 39x28 cm.
Glénat, 1999.



JOSE LUIS MUNUERA (1972)
Spirou y Fantasio
L'homme qui ne voulait pas mourir
Tinta China para las paginas de cubierta del album. 29,6x42 cm.
Dupuis, 2005.


Me fascinan los comics

INDEX 

A
Andréae, J-B., 129, 130 Andreas, 263, 264, 265 Aouamri, M., 128
Avril, F., 120, 121
B
Berck, 1, 2, 3
Bergèse, F., 8
Bernet, J., 240 Berserick, T., 4, 5 Bilal, E., 266, 267, 268 Binet, C., 303
Blain, 
C
Blanc-Dumont, M., 6, 7 Boucq, F., 271
Brüno, 270
Chabouté, C., 131, 132 Chéret, A., 162, 163, 164 Comés, D., 272, 273, 274 Comicscope, 122 Cosey, 12
Craenhals, F., 10, 11 Crécy (de), N., 278, 279 Crepax, G., 243, 244 Cromwell, 143 Cuvelier, P., 165, 166
D
David B., 275, 276, 277 Delitte, J-Y., 13
De Moor, B., 14, 15, 16 Denayer, C., 17
Druillet, P., 280, 281, 282
F
Francq, P., 26 Franquin, A., 167-170 Fred, 171-174 Fournier, J-C., 19
G
Garreta, R., 9
Gazotti, B., 24, 25 Geerts, P., 312, 313 Geluck, P., 124
Giraud, J., 95-102 Godard, C., 18
Gotlib, M., 175-181 Götting, J-C., 123 Graton, J., 182, 183, 184 Greg, 21, 22, 23
Hardy, M., 27 Hausman, R., 28 Hergé, 83-85, 87-93 Hergé (Studios), 86 Hermann, 29-33 Hubinon, V., 185-188
J
Jidéhem, 34
Jijé, 189-197 Joubert, P., 198 Juillard, A., 133-139
K
Kiko, 35
L
Laudy, J., 199
Ledroit, O., 140, 141, 142 Legall, F., 36
Leloup, R., 37 Liberatore, T., 144 Loisel, R., 145, 146 Loustal (de), J., 283
M
Macherot, R., 202-206 Manara, M., 245-258, 284, 285 Maréchal, M., 39
Marini, E., 147, 148
Martin, J., 72-82
Matagne, M., 213, 214 Méziéres, J-C., 200, 201 Midam, 158-161
Mitacq, 40, 41, 42
Moebius, 103-119
Morris, 209-212
Munuera, J-L., 38
P
Paape, E., 207, 208 Pé, F., 20
Perriot, V., 149, 150 Peyo, 213-217 Pichard, G., 241, 242 Pratt, H., 286-289
R
Reiser, J-M., 304 Remacle, M., 45
Riff Reb’s, 151
Roba, J., 168, 218 Rosinski, G., 44
Royo, L., 259, 260, 261 Royo, R., 262
Schuiten, F., 290, 291, 292 Sempé, J-J., 125, 126, 127 Seron, P., 46
Serpieri, P-E., 43
Sirius, 219, 220, 221 Sorel, G., 152 Swolfs, Y., 153
T
Tabary, J., 47
Tardi, J., 94, 293-302 Tibet, 48-54 Tillieux, M., 223-229 Toonder, M., 222
U
Uderzo, A., 230-235
V
Vance, W., 55-69 Vandersteen, W., 305-319 Vicomte, L., 154
Vink, 155
W
Wasterlain, M., 70 Weinberg, A., 71 Will, 236-239
Y
Yslaire, 156, 157