viernes, 14 de junio de 2019

En una taberna de Tokio

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Junio, 2019

'La cantina de medianoche, 1: Tokyo Stories'. Yaro Abe. Astiberri. 300 páginas. 18 euros.

Después de trabajar durante casi veinte años como director en una agencia de publicidad, Yaro Abe debutó como mangaka con 41 años y ganó el premio Shogakukan al nuevo talento en 2003. En 2006, comenzó a publicarse su serie La cantina de medianoche, un auténtico superventas en Japón que ha generado dos películas y la serie televisiva de Netflix Midnight Diner: Tokyo Stories, y cuyo segundo tomo recopilatorio formó parte de los "esenciales" del Festival Internacional de Cómic de Angoulême. La editorial Astiberri nos trae ahora este manga emocionante y conmovedor, ambientado en una minúscula taberna situada en una callejuela del barrio de Shinjuku de Tokio. Por allí pasan boxeadores, prostitutas, actores porno, policías, yakuzas y demás personajes que comparten comida y bebida, mera excusa para que se desate el diálogo y se nos relaten mil historias.


Malaga Hoy

Regreso a los orígenes

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Junio, 2019



'Royal City. Volumen 1: Familia directa'. Jeff Lemire. Astiberri. 160 páginas. 18 euros.

Jeff Lemire está que no para. Bien conocido por su trabajo dentro del mainstream, con trabajos tan celebrados como Animal Man, Ojo de Halcón o Green Arrow, su labor en el ámbito independiente nos ha deparado obras tan personales como la trilogía de Essex County, las excitantes Sweet Tooth y Trillium (si es que el sello Vertigo puede considerarse independiente), la sensacional revisión del género superheroico que es Black Hammer, el inquietante thriller del mismo género Plutona, la fenomenal serie de ciencia ficción Descender, la novela gráfica Un tipo duro o nuevos títulos como Gideon Falls, en la que vuelve a formar equipo con el dibujante de Green Arrow Andrea Sorrentino o este Royal City, como autor completo. Buena parte de la propuesta de Lemire figura en el catálogo de Astiberri, que es quien más ha apostado en nuestro país por el canadiense. Los catorce números de Royal City vieron la luz entre marzo de 2017 y agosto de 2018, de la mano de Image, y nos devuelven al Lemire más intimista, ese que deslumbró a la crítica con Essex County hace poco más de diez años. Al que conozca la obra del artista no le extrañará saber que la cosa va de relaciones y fantasmas familiares en un entorno decadente, en este caso, una ciudad industrial, antiguamente próspera y ahora a punto de desaparecer. Un escritor en horas bajas, Patrick Pike, regresa a Royal City, el lugar en que se crió, cuando su padre se desvanece y ha de ser hospitalizado. Allí se encontrará con su dominante madre y con los dramas vitales de sus dos hermanos mayores, todos ellos obsesionados con Tommy, el hijo menor de la familia, que murió ahogado en el lago. Lemire tiene un estilo muy personal en todo lo que escribe, con ese ritmo lento y constante y esa preocupación por las atmósferas que caracteriza su obra. Y este estilo se potencia aún más cuando, como es el caso, se encarga él mismo del dibujo y los colores. La familia directa recopila los números 1 a 5 de Royal City, un prometedor inicio para una serie ambiciosa y notable.


Malaga Hoy

jueves, 13 de junio de 2019

Realidad visionaria

Laura Pérez apunta hacia su universo propio con 'Ocultos', primer e inquietante libro en solitario en el que amplía el tejido de lo visible



JAVIER FERNÁNDEZ
12 Junio, 2019

'Ocultos'. Laura Pérez. Astiberri. 152 páginas. 18 euros.


Hablando de su poética, decía Eduardo García que se proponía "encontrar el punto exacto entre razón y entre inconsciente", y a esto lo llamó realismo visionario. En una cuerda parecida, también con resonancias líricas, se sitúa la novela gráfica Ocultos, primera obra en solitario de Laura Pérez, publicada por Astiberri. Y es que, usando ahora las palabras de Jesús Callejo: "Cada historia de Laura Pérez es una especie de puente que te permite ir del mundo visible a ese otro mundo donde los pensamientos y los sueños son capaces de transformar la realidad, nuestra realidad".Laura Pérez (Valencia, 1983) ha desarrollado una carrera como ilustradora para publicaciones y editoriales nacionales y extranjeras como The Washington Post, National Geographic, The Wall Street Journal, Vanity Fair, Wacom, American Airlines, Fnac, El País, Penguin, Random House y otras. Obtuvo el primer premio Valencia Crea 2015 con la historieta Empatía; ganó, junto al escritor Pablo Monforte, el IX Premio Fnac Salamandra Graphic, lo que dio en la publicación de su primera novela gráfica, Náufragos (2016), y fue seleccionada en el I Concurso Nacional de Cómic Biblioteca Insular de Gran Canaria, con la historieta Juega, aparecida en el volumen recopilatorio de Astiberri En corto (2018). Aparte de esto, su trabajo ha aparecido en libros colectivos de ilustración como Illustration Now! 4, Ilustradores españoles o Women's Club. Art is Powerful, así como en el recopilatorio de historietas De muerte.

Ocultos es su primera novela gráfica en solitario, y aquí da muestras de su talento para los dos ámbitos citados, el cómic y la ilustración, usando una variedad de recursos gráficos que se ajustan a los distintos argumentos desarrollados en un guion fragmentario, lleno de historias y ambientes, todos cosidos por el torrente onírico que brota de cada uno de sus personajes. Hermoso, sereno, inquietante, el libro amplía el tejido de lo visible y apunta el universo propio de su autora.


También de Astiberri, y también en un terreno fantástico o, más concretamente, de ciencia ficción, ha llegado a librerías La auditora, del guionista Jon Bilbao (Ribadesella, 1972) y el dibujante Javier Peinado (Madrid, 1977). El primero tiene publicadas las novelas El hermano de las moscas (2008), Padres, hijos y primates (2011) y Shakespeare y la ballena blanca (2013), así como diversas recopilaciones de relatos y traducciones, y ahora se atreve a dar el salto a la novela gráfica. El segundo combina su profesión de diseñador e ilustrador con la pasión por el cómic, que ya se ha concretado en los títulos La tempestad, Héroes del espacio y El fin del mundo, amén de historietas cortas y webcómics. Lo que aquí nos ofrecen es un relato prospectivo sobre robots y tecnología en el ambiente de un pequeño pueblo costero, en donde se mezclan las relaciones enrarecidas de una pequeña comunidad con desastres ambientales, perros sanguinarios y lo límites de lo humano, esto es, la búsqueda de nuestra propia identidad como especie.



Malaga Hoy

De interés didáctico

Un texto erótico anónimo, encontrado casi por casualidad, nos llega ilustrado por uno de los grandes autores de cómic de nuestro país, Kim



JOSÉ LUIS VIDAL
10 Junio, 2019

Desde las pinturas rupestres, el ser humano ha tenido una pulsión, un deseo incontrolable por narrar, explicar las cosas, hechos que le rodeaban. Es por ello que, a lo largo de los siglos se han ido publicando textos que pretendían expandir los conocimientos de aquellos que se sumergían en su lectura. La mayoría dedicaban sus páginas a la Historia, Medicina, etc…

Pero hay un tema que siempre ha apasionado al hombre, y es el referente a nuestros instintos más primarios, que con el paso de los años se han ido refinando, incluso llegando a considerar alguno de ellos como terreno tabú, ahora que vivimos sumergidos (y casi ahogados, diría yo) en una época de corrección política extrema.

Es por ello que resulta divertida y, como reza el encabezamiento de esta reseña, didáctica, la publicación por parte de la editorial Dibbuks de este texto, de autor anónimo, cuyo título no deja lugar a dudas de su contenido: Cuarenta maneras de fornicar y que viene a formar parte de una de las líneas, concretamente la dedicada al erotismo, con las que esta editorial cuenta.

Os adelanto que, salvo para los más pacatos, el contenido de esta guía (en algunos momentos gimnástica) no nos va a ser desconocidos como lectores (y practicantes, por qué no decirlo) pero sí que hay un punto que la hace diferente y capta el interés del lector, y es el humor, el buen humor con el que su anónimo autor nos lleva por estos cuarenta dormitorios, graneros, salones, demostrando que cualquier lugar se convierte en apropiado para dichas prácticas amatorias.

Sito en el año 1790, dentro de la Revolución Francesa, la existencia del texto, dedicado con no poca sorna “a la Clerecía de Francia”, nos lleva a una época de cambio, rebeldía, de libertad…

¿Y qué puede completar a un texto como este? Pues unas buenas ilustraciones del Maestro Kim (Martínez el Facha; El arte de volar; El ala rota; Nieve en los bolsillos…), que con la precisión y arte que lo caracteriza, retrata a la perfección a los personajes de esa época, el mobiliario, las estancias, consiguiendo que la postura descrita en la palabras por el autor del texto se despliegue en imágenes ante nuestros ojos.

Con nombres tan curiosos, divertidos y atrayentes, ¿quién puede negarse a ojear las páginas de esta guía, en soledad o acompañado? Como exploradores en una tierra inhóspita, conoceremos El molino de viento; El Mundo al revés; La rana nadadora; La diagonal

Este librito concluye con un necesario epílogo de Andrea Acquarone que, como si de un Indiana Jones de los textos eróticos se tratara, nos narra cómo y dónde lo descubrió, su pasión por el coleccionismo de estas singulares obras literarias, cerrando de manera excepcional un volumen que siempre deberíamos tener a mano, ya que como suele decirse, “en la práctica está la excelencia”.


Malaga Hoy


domingo, 9 de junio de 2019

Las amazonas, contra Homero


VANESSA GRAELL

Barcelona
Martes, 28 mayo 2019


Una 'Ilíada' alternativa a la épica homérica: en femenino esta vez. 'El corazón de las Amazonas' (Norma) cuenta la vida en el bosque sagrado de las mujeres mientras se desarrolla la guerra de Troya. Ni griegos ni troyanos:el enemigo es el hombre. El cómic se inspira en la tragedia 'Penthesilea' de Heinrich von Kleist y actualiza el mito para hablar de la sociedad de hoy. No es una obra feminista, sino una crítica a dos bandas.


'El corazón de las amazonas' de Géraldine Bindi y Christian Rossi.

La Ilíada comienza con el llanto de Aquiles. En el primer canto, el héroe de Troya llora, solo, en la playa, delante de la orilla.Ha montado en cólera porque Agamenón, líder de los aqueos, le ha robado su botín de guerra: una esclava que le entregaron cuando saqueó Tebas.No es que llore porque ame a la muchacha, sino por la humillación, el honor herido, la injuria:le han arrebatado lo que legítimamente era suyo. También en la Ilíada, Agamenón llega al punto de sacrificar a su hija Ifigenia porque un oráculo ha profetizado que así su ejército ganará la guerra (luego su esposa Clitemnestra se tomará la venganza con su amante y, cuando vuelva a casa, asesinará al marido;aunque luego su hijo Orestes la matará a ella). La Ilíada es una epopeya masculina, como todo el mundo de la Antigüedad griega, en el que las mujeres con más libertad eran las hetairas (prostitutas), las únicas que podían moverse a su antojo. Sólo hubo una excepción: las amazonas, la tribu de mujeres libres de la que ya hablaba Heródoto en su Historia del siglo V a.C. (cuando Atenas presumía de su flamante democracia, en la que, claro, las mujeres no podían votar -ni esclavos ni extranjeros-: sólo los ciudadanos varones).

Aunque se ha escrito mucha literatura sobre el mito de las amazonas (y ha producido a la gran superheroína del cómic americano: Wonder Woman o la princesa Diana de Temiscira), en el siglo XVIII, en pleno Romanticismo alemán, el dramaturgo Heinrich von Kleist las convirtió en protagonistas absolutas de su tragediaPenthesilea, haciendo de Aquiles una víctima en sus manos. Von Kleist puso en escena una sociedad matriarcal, con sus propias reglas y rituales, en la que los hombres están prohibidos. Pero no por femenina su tragedia deja de ser violenta y brutal. Al contrario. En 2015, el compositor galo Pascal Dusapin estrenó una versión en ópera de Penthesilea, un drama que en pleno siglo XXI y con una mirada contemporánea cobra mayor fuerza. Y este año Norma traduce una bande déssinée (BD) inspirada libremente en la Penthesilea de Von Kleist: El corazón de las amazonas, con guion de la joven Géraldine Bindi y dibujo del veterano Christian Rossi (que en los 90 ya publicó en Francia La gloire d'Héra, otra relectura mitológica con feminismo de fondo).


Pentesilea, reina de las amazonas, durante un ritual.
La historia empieza en un idílico bosque cerca de Troya, a espaldas de una guerra que según la mitología desencadenó una mujer: Helena (sin embargo, la ciudad de Troya era un enclave estratégico entre Oriente y Occidente, una pieza clave en la geopolítica de la época). En el bosque, las amazonas viven en comunión con la naturaleza, protegidas por la diosa Artemisa después de una rebelión que ya nadie recuerda:cómo las mujeres se alzaron contra los hombres que las sometían y las maltrataban, les dieron muerte y fundaron su propio mundo. Un mundo cerrado y vetado al hombre. Pero en su afán de venganza, las amazonas acaban reproduciendo el comportamiento masculino, los roles de dominación y castigo, las leyes injustas y discriminatorias contra las que un día se rebelaron.

Cada primavera, las amazonas celebran la Fiesta de las Flores:una orgía sexual en la que copulan con prisioneros a los que, varios días después de los festejos, degollan sin piedad. Y si sus bebés nacen varones serán sacrificados. El amor también está desterrado en esta sociedad. Hasta que la reina Pentesilea se enamora de Aquiles, el enemigo. El cómic ha reducido el gore y la historia de amor de la tragedia teatral de Von Kleist (en la que Aquiles acaba descuartizado por el perro de Pentesilea y ella se clava una daga en el pecho). El final es más amable, pero las viñetas de Rossi también están salpicadas de sangre y violencia. El dibujante galo ha escogido un elegante bitono sepia para el color, que da una pátina antigua al dibujo, como si fuese uno de los pergaminos que se salvaron de la quema de la biblioteca de Alejandría.

El corazón de las amazonas no es una obra feminista, más bien de claroscuros:un reverso femenino de la épica homérica que alerta del peligro de los extremismos: la derrota del hombre no es la victoria de la mujer. Un cómic que actúa como espejo mitológico para reflejar la sociedad de hoy, como un examen de conciencia colectiva (del que pocos salen ilesos).


El Mundo


sábado, 8 de junio de 2019

Ilustradoras, una larga historia

Una muestra rescata la olvidada labor de 42 mujeres dibujantes de prensa


 'Kay... jeune fille al día, 3º'. Ilustración de a. t. c., publicada en 'Blanco y negro' el 2 de noviembre de 1930.

RUT DE LAS HERAS BRETÍN

Madrid 3 JUN 2019


Una mujer cabizbaja sentada en una cama. En la imagen hay más objetos típicos de una habitación, pero la mirada se centra en el estado de ánimo de la protagonista: triste, pensativa… No, no es una de las reconocidas imágenes de Edward Hopper, Habitación de hotel, pintada por el estadounidense en 1931, aunque el parecido en la composición es incuestionable. Es un dibujo anterior, de la mano de la no tan famosa Viera Sparza publicado el 21 de septiembre de 1930 en el número 2.053 de la revista Blanco y Negro. Esta ilustradora tuvo un papel fundamental en la Unión de Dibujantes Españoles. Fue nombrada vocal en 1931 y expuso en el primer Salón de Dibujantas que organizaba la asociación y que ahora presta el nombre a la exposición Dibujantas en el Museo ABC.


La muestra saca de los cajones y pone sobre el tablero las obras de mujeres que conserva el centro. Se exhiben unos 135 dibujos de 42 artistas que las comisarias, Marta González Orbegozo y Josefina Alix, han rescatado de los 150.000 fondos del museo, los más antiguos de 1891, cuando se fundó Blanco y Negro. “Si ya es desconocido el mundo de los ilustradores, mucho más el de las dibujantas”, explican las responsables de la exposición. Dos años de labor “arqueológica”, de hemeroteca ("fundamentalmente"), de Internet, incluso de redes sociales –a María Gallástegui llegaron a través del LinkedIn de una limeña que fue su alumna– que las han llevado a dibujar la vida de estas ilustradoras. Tanto para González Orbegozo como para Alix era fundamental que el proyecto no quedara solo en mostrar la obra, querían recuperar sus vidas y que estas quedaran registradas, de ahí la importancia que otorgan al catálogo de la muestra.


'Tres hermanas, tres, 5ª', dibujo de Viera Sparza publicado en 'Blanco y Negro' el 21 de septiembre de 1930.

Sciammarella, Eneko, Flavita Banana… son algunos nombres actuales que aparecen junto a ilustraciones de distintas publicaciones periódicas. Solo una firma, nada más. No son casos excepcionales, muchos así se han encontrado las comisarias y, a partir de ahí, han reconstruido biografías de las que no quedaba rastro a pesar de que existía una relación laboral entre las ilustradoras y Abc, Blanco y Negro, Gente Menuda o algunos de los múltiples suplementos que han publicado a lo largo de su más de un siglo de historia. “Mientras el archivo de dibujos y fotografía se ha conservado muy bien, el archivo administrativo, no tanto. Hay varios libros de contabilidad, pero no recogían excesivos detalle de lo que se pagaba ni a quién”, explica Inmaculada Corcho, directora del Museo.

Dibujantas es una constatación más del jugoso caldo de cultivo cultural que era España en los años veinte y treinta. La conocida como Edad de Plata, también lo fue en la ilustración como muestra la exposición. La muestra abarca desde finales del siglo XIX hasta las últimas décadas del XX, pero el grueso, del que más y mejores ejemplos hay, son esas dos décadas: Piedad Aréjula, a. t. c. (Ángeles Torner Cervera), Piti Bartolozzi –durante la Guerra Civil dibujó tremendas pesadillas infantiles ante los bombardeos, después de la contienda continuó dibujando pero firmaba su marido–, Victorina Durán –reconocida figurinista-, María Pilar Gallástegui Badet, Delhy Tejero –que viaja a París y se relaciona y expone con los surrealistas–, Sparza. Mujeres formadas, viajadas, que habían convivido con las vanguardias históricas europeas: las máquinas, los trazos y los coches de clara influencia futurista de a.t. c. ; la modernidad y libertad en el trazo de Spaza, que ilustró dos entregas de Celia de Elena Fortún... Es excepcional, en cuanto a que no era habitual colaboradora, el dibujo de Maruja Mallo que el 9 de noviembre de 1930 ilustró tres poemas de Rafael Alberti.


'Mujeres en la tercera edad: una vida de primera, 1ª', publicado en 'Blanco y Negro', el 8 de febrero de 1998. MAR FERRERO

La Guerra Civil fue un eficiente borrador. Aunque Blanco y Negro no se publicó entre 1939 y 1957, Abc sí continuó diariamente, pero no se vuelve a encontrar un dibujo firmado por una ilustradora hasta 1956. Incluso las de ideales afines al régimen como Laura Albéniz o Rosario de Velasco soltaron los lápices. La facilidad y ventaja que desde siempre había tenido esta disciplina artística para las mujeres es que formaba parte de la educación típica de las niñas. Esto les daba unas herramientas que las más inquietas intelectualmente podían desarrollar sin necesitar grandes despliegues. El dibujo tiene un carácter mucho más íntimo que la pintura, que es más pública; no necesita la intendencia que requieren otras artes, por tanto muchas aprovecharon que un minúsculo espacio propio –cual woolfiana habitación– podían crear. Pero esto también fomentó que muchas no tuvieran una carrera prolongada, si no que esta se interrumpiera, en muchos casos, por el matrimonio y la dedicación a la familia.

A finales del siglo pasado la ilustración dio la vuelta al papel y comenzó a dibujar por otra cara totalmente diferente. El sencillo mecanismo de un lápiz dio paso al ordenador y entre estos dos mundos ha desarrollado su carrera Mar Ferrero, de 50 años y una de las protagonistas de la sección más contemporánea de la muestra. La ilustradora ha pasado de trabajar en los noventa en la redacción del Abc con acuarelas y volviendo a empezar desde el principio si algo no valía o salía mal, incluso a transformar, por ejemplo, los azules en verdes o morados para no repetir todo si lo pedía el editor; a trabajar desde su casa para clientes de todo el mundo. Ya no colabora con ese diario, se dedica sobre todo a la ilustración infantil, muy acorde con la ternura de su estilo. Siente algo de nostalgia si piensa en los originales de antes, ahora reutiliza papel, que luego escaneará y trabajará en el ordenador… “Eso, con Internet, ya no lo ve nadie”.



El Pais


Irlanda en mi corazón

El artista galo Pierre Alamy adapta de manera excepcional este relato que nos traslada al conflicto irlandés-británico, y que publica Dibbuks


Portada del cómic de Pierre Alary.

JOSÉ LUIS VIDAL
07 Junio, 2019

Y es que el amor no solamente puede surgir hacia una persona, sea del sexo que sea. Al pisar un nuevo lugar, totalmente ajeno y alejado del que vivimos habitualmente, puede surgir una llama de forma inesperada, un nexo que hasta entonces no existía y que, de pronto, nos unirá de por vida a esa tierra.

Esto es exactamente lo que le ocurre al protagonista de este cómic, que refleja en viñetas lo narrado en la novela autobiográfica de Sorj Chalandon. Antoine, un joven artesano francés, lutier para más señas, viajará a Irlanda, un país del que lo desconoce prácticamente todo. Lo poco que sabe es que lleva años inmerso en una guerra que ha manchado sus calles y casas de sangre, pero ignora totalmente la experiencia que allí vivirá y que lo va a transformar totalmente.

Una vez en el lugar se verá sorprendido por la generosidad de sus habitantes, que lo acogen en su hogar sin preguntar apenas nada. Así será como conocerá a uno de los líderes, activista, miembro del IRA, Tyrone Meehan, un hombre generoso, a la vez que cauto y que, a lo largo de los años de lucha se ha convertido en un auténtico símbolo para sus convecinos.

Contagiado por la pasión de este pueblo, y pese a la recomendación de Tyrone de que no se mezcle en asuntos que no le conciernen, el protagonista comenzará a colaborar con ciertos elementos que visitan la capital parisina de vez en cuando.

Y a lo largo de los años irá conociendo más y más de la historia del país, de la opresión que padece, del sufrimiento de los presos en las cárceles… Sin llegar a serlo, él mismo adaptará las costumbres y aspecto de los irlandeses.

Tal es su implicación que el golpe que recibirá lo deja totalmente aturdido, y es que como su título reza, ésta es la historia de una traición. Tal vez una de las acciones humanas que más duelen. La ruptura de una confianza nos deja sin fuerzas, sordos y mudos ante una situación que nos parece incomprensible.

Esta no es una historia de suspense, las cartas estarán vueltas desde la primera página, y sabremos quién es el personaje que traiciona al protagonista pero su autor, Pierre Alary (Belladona, Aladin, Silas Corey, Moby Dick), maneja tan bien la narración, que nos mantiene atrapados, sin convertir su adaptación en algo farragoso, extrayendo textos de la novela original, sino que hace la historia (tal como le dijo el escritor, autor de la novela) totalmente suya, original para este medio tan distinto a la novela.

Y sale victorioso de la tarea, con una narración que deja un pozo de tristeza, la misma que siente dentro de sí Antoine, este joven que durante años vivirá otra vida en una tierra que, al fin y al cabo, no es la suya, aunque sus habitantes le recibieran con los brazos abiertos, convirtiéndolo en un miembro más de sus familias.

Pero como suele decirse, “Los que más te quieren te harán sufrir”.


Malaga Hoy